Si alguien me hubiera dicho cuando tenía 17 años que podría tener acceso a los mejores libros del mundo sin gastar un cinco y ni siquiera moverme de la silla, habría pensado que hablaba con un loco. Sin embargo aquí lo tengo, a un click de distancia millones de los mejores libros del mundo, que increíble. Ayer me bajé un compendio de La Riqueza de las Naciones, la gracia es que se trata de una traducción del año 1803, a pocos años de la muerte de Adam Smith y conserva los giros de la época y todo eso, asombroso.
Mucho más increíble es pensar en los millones de personas que usan Internet para seguir a la Arenita en el Twitter, ver chascarros en Youtube o los chistes de porlaputa.com ¡teniendo la mejor biblioteca que jamás ha existido al alcance de la mano! Todo el conocimiento, el mejor talento, los mejores artistas, nunca lo hubiera imaginado, en fin, para que sigo.
A mi me gusta mucho la física y algo he leído de la filosofía china -ayudé a Tom Wilke en la traducción del Tao Te King- así es que se supone que el libro me debería entusiasmar, la verdad es que no me convenció por completo pero tiene capítulos bien interesantes.
Especialmente cuando relata como se ha ido desarrollando la filosofía occidental, donde hasta principios del siglo XX reinaban Aristoteles, Descartes, Bacon, y se pretendía que el correcto razonamiento lógico era la única forma posible de alcanzar el "conocimiento verdadero".
Fallaron, porque a comienzos del siglo XX empezaron a aparecer descubrimientos físicos que ponían en duda ideas fundamentales que se consideraban evidentes hasta ese momento. Es curioso como la física moldea a la filosofía, tal vez siempre fue así pero antes algunas cosas parecían tan evidentes que nadie se las cuestionaba.
Por ejemplo el principio de causa y efecto que hasta el día de hoy la mayoría de la gente lo acepta como un hecho indudable. Pero la condición para que ese principio se cumpla siempre, es que exista un tiempo absoluto,"El tiempo absoluto, verdadero y matemático -decía Newton-, en sí mismo y por su propia naturaleza, fluye de un modo uniforme, sin ser afectado por nada externo a él".
Resulta que el tiempo no era absoluto, es afectado por la velocidad y la geometría, incluso hay lugares donde el tiempo no existe -en las cercanían de un agujero negro- y antes del Big Bang, que es la mejor hipótesis que tenemos hasta el momento, no existía el tiempo en ninguna parte ¿como podría haber causa y efecto donde no hay tiempo o este no es para nada absoluto?.
Mucho peor fue cuando apareció la Teoría Cuántica, donde la idea evidente del "mundo material", hecho de minúsculas bolitas duras e impenetrables tampoco existe. ¿Que queda de las teorías de Aristóteles y Descartes, con su división entre espíritu y materia? Si ahora vemos que la materia, como se entendía antes, no existe porque el principio de equivalencia dice que la materia es solo energía. Newton también escribió:
Me parece probable que Dios, en un principio formase la materia en partículas sólidas, duras, impenetrables, móviles, con ciertos tamaños y formas y con otras propiedades -como su proporción en el espacio- tendientes en su mayoría a cumplir la finalidad para la cual fueron formadas. Siendo estas partículas sólidas, son incomparablemente más duras que cualquiera de los cuerpos porosos compuestos de ellas, de una dureza tal que incluso nunca se consumen ni se rompen en pedazos, no existiendo ningún poder que sea capaz de dividir lo que Dios, en su primera creación hizo uno.
Con todo respeto por Newton -que se lo merece- esas ideas parecerían tremendamente ingenuas a un físico de hoy. Para que decir lo que escribió después Laplace, convencido de la evidencia del principio de causa y efecto:
La mente que en un momento dado conociera todas las fuerzas que actúan en la naturaleza y la posición de todas las cosas de las que se compone el mundo-suponiendo que fuese lo suficientemente amplia como para poder analizar todos estos datos- abrazaría en una misma fórmula a los movimientos de los cuerpos más grandes del universo y a los de los átomos más pequeños. Nada sería incierto para ella, y el futuro, al igual que el pasado, estaría presente ante sus ojos.
La teoría cuántica fue el más grande fracaso de Einstein, quien irónicamente la fundó y hasta le puso el nombre. Había un problema físico casi insoluble al estudiar la luz, que a veces aparecía como partícula y en otros experimentos como onda, o sea era material e inmaterial a la vez. Einstein dio con el modelo diciendo que la energía se transportaba en paquetes (cuantos) que se comportaban como partículas. A estos paquetes de energía sin masa Einstein los llamó cuanto de luz y luego le pusieron fotones.
No se imaginaba la caja de Pandora que estaba abriendo: un equipo de científicos de Suecia, Dinamarca, Inglaterra y otros países se pusieron a trabajar en la idea hasta que llegaron a mostrar que la materia, en su estado más básico, no es "material" sino solo una probabilidad, que se comporta con las mismas características de una onda, la ecuación de onda de Schroedinger y la indeterminación de Heisenberg pusieron los fundamentos de la nueva física que Einstein fundó aunque jamás quiso aceptar.
Mucho de lo que se deriva de la física cuántica contradice las ideas de realidad de la filosofía tradicional. No existe una realidad material independiente de todo observador. "...el ideal clásico de una descripción objetiva de la naturaleza ha dejado ya de tener validez. La separación cartesiana entre yo y el mundo, entre el observador y lo observado, no puede hacerse cuando se trata con la materia atómica. En la física atómica, nunca podemos hablar de la naturaleza sin, al mismo tiempo, hablar sobre nosotros mismos".
Por eso según los descubrimientos la física moderna, la tradición filosófica de Aristoteles, Descartes, Bacon, etc. hasta Russell, es solo una explicación restringida, no puede atribuirse verdad ni validez general, no concuerda con el mundo que observamos. Claro que puede ser útil dentro de un rango, como es útil la mecánica de Newton para balas de cañón, cohetes o bolas de billar, pero la pretensión de verdades evidentes es solo eso, una pretensión.
Ah parece que se me pasó la mano, esta vez si que me alargué demasiado y ni siquiera he llegado a que tiene que ver el Tao en todo esto. Mejor lo dejo hasta aquí por ahora, hasta mañana.
leyendo desde algun tiempo tus articulos se que te vas a reir con lo que te voy a decir, siendo cezanne un pintor posimpresionista este trabajo sobre la idea de que, asi como los impresionistas descomponian la luz con la premisa de las nuevas teorias del color, cezanne descubrio en esta fragmentacion -que da origen al collage, al cubismo y a todos las esteticas experimentales del siglo xx- que el problema de la representacion no se constituia en cuanto a "lo representado" sino que mas bien era una referencialidad de los sistemas de ambos, o sea, no es que las imagenes debieran parecerse ams o menos a lo que remiten sino que es el sistema de relaciones de la imagen la que referencia al sistema de relaciones de lo representado, concientemente autonomiza la representacion hacia la concepcion de "realidades multiples" en el sentido de que cada fragmento posee sus propias coordenadas, con ello multiplica las perspectivas y lineas de horizonte agregando dimensiones extras a la representacion, el collage superpone las realidades de todos los fragmentos que los componen presentando la "realidad" como una construccion posible de los fragmentos que la componen, actualmente la misma cultura ya paso por la posmodernidad reflejada en la perdida de los grandes relatos que eran aquellos que nos prometian un estilo de vida estable y sin padecimientos, hemos pasado del mundo de las soluciones al mundo de lo insolucionable, del mundo de lo unitario al mundo de lo fragmentario, pa mas cacho nisiquiera calificamos para el "arrebato".
ResponderBorrarAh Fernando buen punto, en la pintura probablemente esto se dio por el agotamiento de los clásicos que ya no había como superarlos. Picasso era virtuoso en el estilo clásico desde chico y sin embargo nunca dejó de buscar otras formas, incluso cuando le iba muy bien con el cubismo lo dejó botado para dedicarse a otros experimentos.
ResponderBorrarLa pintura más allá de la representación figurativa y exacta debe haber sido afectada también con la aparición de la fotografía. Y fíjate como todos esos experimentos como el cubismo, collages, arte abstracto también se fueron agotando, de no haber un cambio continuo el arte se terminaría ¿que habría pasado si nos quedamos pegados en Rembrandt o Rafael?.
No es muy distinto a lo que pasó en la física que al comienzo se pensaba en una "realidad objetiva" y un "observador imparcial" ambos independientes y con una relación segura y estable de "búsqueda de la verdad", en el arte también se llegó a que es la relación lo que interesa más que alguna cualidad objetiva de la obra, lo que hace todo mucho más confuso e inseguro.
Antes era más fácil saber si un cuadro era bueno o malo, bastaba ver cuan exactamente (o bellamente) se parecía o no a lo que representaba, ahora la cosa es mucho más complicada y no es muy fácil decidir si algo es una obra de arte o una payasada.
Y probablemente en la pintura los estilos nunca se agotan, porque vuelven a aparecer con el tiempo de diferentes maneras y variantes, lo que enreda más las cosas (los hiperrealistas por ejemplo)
ResponderBorrar¿y la economía? ¿porque´sigue basándose en ecuaciones diferenciales en derivadas parciales como la física clásica? Después que Schroedinger nos explicó lo del gato en la caja, ellos insisten conque el producto del dinero por la velocidad de circulación es igual a las mercaderías transadas por la matriz de precios. ¿y si hay un agujero negro en el camino?
ResponderBorrarFascinante tu post, Tomas! Felicitaciones... Lo que comentan Fernando y tu en relacion a los cambios estilisticos en el arte, son nada mas que una manifestacion del 'alma' de la sociedad. La pintura llena de luz y detalles precisos de Canaletto senalaba el mundo con los ojos de un individuo al cual el mundo se le abria en forma luminosa y al mismo tiempo compleja al estar recargada de descubrimientos casi magicos. Por otro lado, la pintura de De Kooning, en la primera mitad del siglo XX muestra su perspectiva confusa y pesimista despues de ser testigo de dos guerras mundiales, por dar dos ejemplos.
ResponderBorrarLei un libro buenisimo al respecto de la filosofia antigua, pero en funcion de nuestra perspectiva actual: All Things Shining Reading the Westiern Classics to Find Meaning in a Secular Age (2011). Esta escrito por Hubert Dreyfus, un filosofo lider en filosofia existencial. Profesor de UC Berkeley por mas de cuarenta agnios y por Sean Dorrance Kelly.
Ellos presentan la certeza inocente de como envisionaban el mundo hace dos siglos atras, y tratan de aplicarla a como procesamos a principios del siglo XXI
http://www.nga.gov/exhibitions/veniceinfo.shtm
ResponderBorrar(ya fui, pero voy nuevamente el proximo Sabado porque esa precision de Canaletto se siente muy bien...)
Tu post esta tan claro como la explicacion en este clip jajaja (es broma, tu post si que esta claro!): http://www.youtube.com/watch?v=FedCC2mWe_o
ResponderBorrarUn abrazote
En mis tiempos en que me tocaba viajar todos los dias Santiago-Valparaiso y eventualmente Santiago-Curico, siempre sospeché que el tiempo es relativo.
ResponderBorrarMe puse a experimentar con relojes iguales y sincronizados cada vez que viajaba, y siempre me pillaba que en 2 o 3 horas tenia una distorsion de unos 20 o 25 segundos de diferencia entre el reloj que andaba trayendo y el que deje en mi casa.. todos me decian que taba enfermo del mate
Ah Ulschmidt, yo creo que igual que los cálculos de Newton funcionan perfecto para cohetes y balas de cañón, dentro de cierto rango la matemática funciona en la micro economía. Claro que de abusar... abusan especialmente con los modelos y las estadísticas como hemos hablado antes.
ResponderBorrarLa economía es una de las primeras en poner en duda cosas como las expectativas racionales, el equilibrio y en incorporar el azar, los señores austriacos especialmente.
Claro Lilian, el arte tiene la ventaja de no anularse, solo cambia pero lo antiguo sigue válido como el Canaletto y los demás. La revolución a partir del cubismo fue muy importante porque dejó de preocuparse por la "representación exacta". Oye ¡yo no escribo enredado! jajaja
Fito, no, no, no. Tendrías que haber viajado a unos 100 km/seg por parte baja. Como los relojes siempre dependen de algo mecánico (incluso los digitales, dependen de las propiedades del cuarzo oscilador) es normal que se descordinen por unos segundos al día.
En el transbordador que se mueve a unos 28.000 km/h se empiezan a ver diferencias de milisegundos!
Vuelvo a lamentar no haber descubierto su blog antes… debió haber comentado antes en el Blog de Hermógenes jeje
ResponderBorrarComo mis conocimientos de física no son lo que deberían, solo diré al respecto, que me costó sangre, sudor y lágrimas entender, o mejor dicho, entender y visualizar el como la luz no supera su velocidad límite, pero aún con la felicidad de esa epifanía, aún no logro entender, que si bien un fotón es tanto onda, como partícula, y que tiene masa cero, como señalan las pruebas experimentales, ¿cómo su masa puede ser cero???
Ya me dolió la cabeza… y si tiene razón, sobre lo que representa la red, que no es solo las conductas estúpidas de los ebrios en Youtube, o XXX (a pesar de la importancia de lo XXX para el desarrollo de la red). Internet es una ventana al conocimiento, en lo personal en el último tiempo tanto me ha ayudado a mejorar mi inglés de forma significativa, o contrastar informaciones sobre otros países directamente con personas de esos países (vaya sorpresas que me he llevado) y hace unos días descubrir algo de lo que no tenía idea que existía, el concepto de Arte Gráfico. He andado de link en link viendo las imágenes creadas sobre otros mundos, de un realismo que parece el artista hubiera visto esos otros mundos, algunas son alucinantes… y ya, no doy más lata.
Hola Heitai, bueno, los fotones son la rareza que comenzó toda la física cuántica y el primer indicio que la materia es muy distinta a como la imaginamos sensorialmente.
ResponderBorrarLos conceptos de partícula y masa son los que han sufrido el cambio más violento. Antes se pensaba que la materia estaba formada de esferas infinitamente pequeñas e indestructibles llamadas "partículas" que contenían toda la masa, entendiendo como masa la "cantidad de materia". Esas luego se identificaron con los átomos.
Pero resulta que la masa no es algo "solido" como imaginamos, sino que una forma que toma la energía, es una especie de "energía congelada".
Lo más espectacular es que en los aceleradores de partículas (como ese inmenso que está en Europa) se puede ¡crear materia! a partir de la energía. Se usa energía para chocar núcleos y estos en lugar de fragmentarse crean nuevas partículas transformando parte de la energía cinética en materia.
Sobre el proceso inverso (convertir materia en energía) es mucho más claro y las explosiones atómicas y reacciones en cadena son los ejemplos más claros. Desaparece la materia y se transforma en energía.
¿porqué el tren de Fitonitroso no puede pasar cerca de una singularidad temporal, eh? O tenerla en su casa donde se deja el otro reloj.
ResponderBorrarYo tengo una singularidad temporal en mi casa, estoy seguro. Desde que nos casamos la edad de mi mujer aumenta más despacio que la mía por lo que le escucho declarar. La temporalidad debe estar de su lado de la cama.
Ulschmidt
Ulschmidt, para que se produzca una sigularidad temporal necesitas una masa enorme concentrada en un solo punto, por ejemplo si se contraen todos los átomos del sol hasta que queden más chicos que la cabeza de un alfiler eso deformaría el espacio-tiempo como para crear la singularidad ¿no estarás algo subido de peso ultimamente? parece que esa explicación calza con el caso de Fito al menos!!!
ResponderBorrarEs que el proceso de convertir matería en energía (correr, andar en bicicleta, ec...) no es tan fácil como convertir materia en más materia - a propósito, alguien dijo que beber liquidos fríos obliga al cuerpo a quemar calorías para levantarle la temperatura por lo cual tomar cerveza bien fría es un método de adelgazar...
ResponderBorrarVolviéndo a su discusión con Sanchez - que era muy seria y yo interrumpí con una broma - la liberación del sistema de representación no es un tema menor porque hasta la Edad Media las visiones son planas y con la perspectiva lineal de Brunelleschi todo cambia y es el enfoque de Occidente por tres siglos - hasta que empiezan a desvariar los impresionistas, y de repente "ven" otras formas como la pintura japonesa - que jamás se preocupó de la perspectiva - y se hace célebre Hokusai y su Ola, etc... Ahora bien si la profusión de breves "ismos" posteriores es un símbolo decadente, no lo sé, pero no creo que se vuelva a nada. Pero la Pintura se extravía mas o menos cuando se extravía la Física Clásica - que ya se encontró con una rareza, el Segundo Principio de la Termodinámica, y que va a estallar con el problema del éter.
...antes Darwin nos demostró que el mero azar dirige la Evolución - y no un propósito utiltario como postulaba Lamarck - Poincaré desarrollará unos sitemas que no tienen solución - y que terminarán en la célebre Teoría del Caos - Godel, contemporánea de Einstein, demostrará que a todo sistema lógico se le escapan ciertas cosas, Keynes que el dinero puede crear riqueza y no la revés, Nietzche que no existe una moral sino dos - la moral de los señores, la moral de los esclavos - y, en fin, el Mundo fundado por Galileo, Kepler, Newton, Leonardo Da Vinci y Miguel Angel se hunde en la confusión.
ResponderBorrar... y Freud que no somos una persona sino varias: el Ego, el Supergo, el "Ello". Jack the Ripper es el primer asesino serial que se conoce y el Dr. Jeckill y Mister Hyde el primer relato literario que remite a la doble personalidad - todo ello ocurre a fines del XIX e inicios del XX. En fin: la Pintura pierde la perspectiva cuando la pierden todos!
ResponderBorrarPor algo está tan firme el principio de conservación de la energía, no así el de conservación de la materia, la materia puede "desaparecer" si dejar rastros. Eso lo explicaría la idea que la materia es solo un estado particular de la energía y que cuando desaparece se libera una energía equivalente a la pérdida de materia. Ahora falta alguien que explique por que la energía tiene que conservarse.
ResponderBorrarFernando planteó un buen tema al hablar la obra de arte y los que la consumen a propósito de un experimento físico y los que hacen el experimento, en los dos casos uno puede enfocar la cosa como modelos separados o bien como un solo sistema inter-dependientes.
Ah que Keynes haya "demostrado" que el dinero puede crear riqueza... lo dudo, eso si que habría sido un descubrimiento revolucionario y se habría avabado la pobreza hace rato. Al menos lo intentó ;D
Igual yo creo que el arte moderno es más interesante que el antiguo, claro que mucho más difícil de medir (por lo mismo lo encuentro más interesante)
ResponderBorrarDiscrepo, determnismo estricto por aca.
ResponderBorrarSi pudiese conocerse el estado de un sistema se podria predecir su estado siguiente. Otro asunto es que pueda conocerse, que la mera observacion no lo altere; pero eso habla de nuestra imposibilidad, hasta donde hoy se opercibe, de conocer.
Y no, no compro ningun gato vivo-muerto.
Si Wilson, pero ten en cuenta que el principio de indeterminación no es de origen filosófico sino que es científico o sea es la hipótesis que mejor explica hasta el momento los fenómenos naturales observados.
ResponderBorrarExiste lo que se llama "la interpretación de Copenhague" de BOhr y Heisenberg que es filosófica y todavía se discute mucho, pero hasta el momento nadie ha negado la validez de los experimentos.
Además cuando sostienes el determinismo estás suponiendo un tiempo absoluto: el determinismo y la causa-efecto son conceptos estrechamente ligados a un tiempo absoluto e inconmovible (antes-después)
Si aceptas que el tiempo se distorsiona difícilmente puedes seguir sosteniendo el determinismo, solo hay causa-efecto donde hay un antes-después determinado y absoluto, igual para todos.
Cosa que ya está bastante aceptado por experimentos físicos que no siempre ocurre.
El tiempo es parte del sistema. Otro cuento es que no podamos conocer en su integridad el sistema.
ResponderBorrarNo disputo los hallazgos de la ciencia, sino sus limites.
Aun no pueden observar sin alterar, pero eso no significa qu eno exista lo no observado sin alteracion. Es decir el gato esta muerto o esta vivo en la dichosa caja, solo que no podemos saberlo.
La indeterminacion es una limitacion de nuestas capacidades, que no hemos superado, y si la teoria es cierta, no podremos superar.
Ah claro, la ciencia tiene muchos límites y el pensamiento casi ninguno.
ResponderBorrarPor ejemplo tu puedes decir "yo creo en el determinismo" y listo, o puedes agregar los argumentos de sentido común que se te ocurran. Pero para que eso sea una hipótesis científica tendrías que demostrar que es la que mejor explica un determinado set de experimentos.
La gran derrota de Einstein fue justamente aferrarse a una creencia intuitiva (determinística) que a la nunca pudo apoyar teóricamente. O sea se quedó en creencia nomás.
Un amigo que estudió mucho su trabajo, dicen que se pasaba meses haciendo cálculos y elaborando experimentos para rebatir justamente la ecuación de onda y el principio de incertidumbre y Bohr se lo despachaba de un día para otro. No es que Bohr fuese más inteligente, sino que tenía su soporte en os experimentos mientras Einstein los tenía en la ideología
Claro, es una peticion de principio: las cosas no son indeterminadas, no son inciertas, son solo lo que pueden ser. Estrictamente no hay azar.
ResponderBorrarPatria o muerte... bah, eso era de otra pelicula...
En La Tercera escribe un pendex, que es tan ameno como tu blog, y trata el tema de manera bien elegante.
http://blog.latercera.com/blog/dsalinas/entry/la_ruta_de_la_cu%C3%A1ntica6
Por supuesto no estoy de acuerdo en esas conclusiones, acerca de la indeterminacion.
Dino Salinas es muy bueno aunque un poco taliban eso si, una vez leí un artículo suyo sobre la evolución que me dejó chato. Pero ya se le pasará, con los años jaja
ResponderBorrarA Salinas le falta perdonarse un poco de rigor, ser mas coloquial y menos estricto. Ahora bien: para el que no quiera el Principio de Incertidumbre hay un Caos Determinístico. En realidad ni sabemos calcular bien trayectorias planetarios con más de tres cuerpos influyéndose (Problema de los Tres Cuerpos, Poincaré). Una pequeñísima variación de los datos iniciales nos manda a un lugar muy diferente. Se dirá claro: pero si conociésemos EXACTAMENTE el dato inicial, no hay caos. Pero eso está afuera de la realidad física.
ResponderBorrarAsí lo veo yo también, es un zelote o dicho en chileno se va en volada, pero creo que con el tiempo puede llegar a ser de los mejores intelectuales que tengamos, demás. Es curioso porque es muy atípico entre los profesores universitarios brillantes ningún otro -que yo conozca- tiene intereses tan amplios.creo que esa es su gracia.
ResponderBorrarAh la filosofía da para todo pero la física es la física ;)
Tomás: tengo un extenso comentario que no detalla nada en lenguaje html y blogger me dice que "mi HTML no es aceptable..." que es muy extenso: ¿cómo le hago para publicarlo?...
ResponderBorrar¿Será porque hay varias comillas ("...") que pasa esto?
Gracias de antemano...
Revisa que no tengas ningún signo ">" o "<" (sin comillas, que son los que indican etiqueta en html, revisa si incluiste algíun link que esté bien formado, si todo eso está ok copia el comentario al notepad para que quede en texto plano, despues lo vuelves a seleccionar, copias y pegas de nuevo. Así debería salir ;)
ResponderBorrarNO hay < ni >, pero hay muchas comillas, que eliminaré e intentaré de nuevo...
ResponderBorrarlas comillas no deberian ser problema, puede que sea el largo, trata de partirlo en dos
ResponderBorrar"Su HTML no es aceptable: Debe contener como máximo 4.096 caracteres"
ResponderBorrarEso dice, pero me lo dice desde un texto sin nada de lo que dices, revisado y todo, y además copiado ypegado en un notepad, así que me rindo.
Me lo guardo y ya. Total, más se perdió en la guerra.
Saludos.
¡Pero te está diciendo que es muy largo! córtalo en 2 o 3 partes y listo
ResponderBorrarYa, lo que pasa es que me puse cuadrado; no ves que afirma que un html...
ResponderBorrarYa, probemos de nuevo...
Parte 1
ResponderBorrarEstimado Tomás:
Más allá de la subdivisión del conocimiento y de los logros y actividades humanas en disciplinas, hay una especie de continuo que es el que pueblan los creadores entre los hombres.
No es solo por Ciencia que los científicos alcanzan sus logros, como tampoco no es solo por Filosofía que los filósofos obtienen sus sistemas de pensamiento, como tampoco es solo por Arte que se logran las Obras de Arte; tal lenguaje, que establece cajas estancas y no relacionadas, es un artificio para entendernos entre todos a un nivel, digamos, convencional.
La iluminación y la construcción de formas elegantes o el logro de nuevos arquetipos, como por ejemplo la utilización de un lenguaje poético para decir o para representarse ciertos aspectos de la vida, la existencia y la percepción de la realidad (o sus variantes deformadas o transformadas) es algo que campea en todos los ámbitos; nada mejor que un poco de caos sobre la percepción encajonada de la realidad para poder ver desde aquella instancia a los nuevos ordenamientos y realidades capaces de permitirnos la estructuración de nuevas maneras de ver el mundo, acaso más amplias, más generales.
Los científicos, dentro de su manera de actuar pasan por estados tan imaginativos como cualquier artista, y a la vez los artistas pasan por estados tan severamente objetivos y capaces de percibir al fenómeno por sobre toda fantasía como sus aparentes opuestos simétricos.
Dentro de un ámbito de meditación intelectual avanzado, las barreras entre ciencia, arte, filosofía, poesía, teatro, pintura, matemáticas, lógica, lingüística, semántica, epistemología, surrealismo, etc., etc., etc., desaparecen...
Parte 2
ResponderBorrar¡OTRA COSA! (otra cosa) es la sistematización del producto de tal actividad, imposible de definir o delinear o sugerir, ya que en cada caso es diferente (hablo de los casos valiosos). Y otra cosa es la actividad mediocre de científicos mediocres, de artistas mediocres y de filósofos mediocres, etc., etc., etc., ya que ellos SÍ se encuentran sumamente encajonados en sus actividades; ahí el pintor pinta según técnicas reconocidas, sobre soportes reconocidos y realizando imágenes y resultados reconocibles; el filósofo se expresa basándose en otros colegas estableciendo distingos sutiles y carentes de toda substancia, etc. Entonces, mi aporte en este foro va por la intención de intentar delinear tal aspecto; los verdaderos creadores distan mucho de poder ser clasificados dentro de cajas estancas, y sus resultados son bastante extraños, sorprendentes, irreconocibles si se quiere, excepto por sus esfuerzos de volcar tales resultados a lenguajes estandarizados, desde cualquier disciplina.
Para lograr cosas potentes, lo menos interesante es darse a un goce lingüístico discursivo reconocible permanente; el tanteo de nuevas fronteras nos arroja a todos tantear sobre una materia irreconocible, extraña, difícil de identificar, salvo por la manifestación de obras; estas obras son los logros realas, ya sea desde el arte, la ciencia, la filosofía, o cualquiera de sus productos intermedios.
No olvidemos que hay cosas que son difíciles clasificar a priori a qué ámbito pertenecen.
En el caso del arte-ciencia-diseño-técnica-ingeniería están esos extraños animales movidos por el viento que sin duda que han sido productos obtenidos desde una investigación extensa, realizada con el fin de perfeccionar sus articulaciones, movimientos y cuerpo en general. Hablo de las propuestas de Theo Jansen.
El caso de Nietzsche es muy bueno para este caso; él es un poeta (de los que escriben en algún idioma poemas en prosa poética), que logra un contenido filosófico desde aquel soporte expresivo.
El fin es suscitar acción futura desde las propuestas, y que esa acción sea completamente atingente a la impronta inspiradora. Si tal recíproca retroalimentación se logra, la Obra es genial, desde cualquier aparente disciplina.
La reciprocidad a la que aludo puede ser lograda indistintamente desde cualquier actividad humana, siempre y cuando ella mezcle, en su justa medida, todos los ingredientes necesarios que el lenguaje convencional idiomático separa según disciplinas.
Esto que digo, en todo caso, no es nuevo ni por ventura.
Saludos.
Ah tengo que leerlo con calma
ResponderBorrarNo tengo apuro, y de hecho, si no dices nada yo "tranquilo el perro "pa que le igo na´"
ResponderBorrarOye; agradecido por tomar en cuenta el tema de mi comentario.
ResponderBorrarDe tanto darle vueltas lo convertí en un post.
Está en http://smcarq.blogspot.com/2011/05/las-disciplinas-son-convencionales-y.html
Buen artículo Sergio, la creatividad es el tema del momento, lo único que yo extraño de todo esto es que nadie dice que los creativos que se necesitan son muy pocos en comparación con los hábiles en hacer una tarea de rutina. por ejemplo Theo Jansen hace diseños preciosos pero se necesitan muchos carpinteros especializados, y en alguna medida brutalizados, para levantar realmente la casa.
ResponderBorrarEso es lo que me inquieta un poco cuando veo que en las escuelas y universidades todos hablan de producir puros Theo Jansen y Leonardos da Vincis.
ahiero a lo que dice Meza, en el sentido de que las manifestaciones científicas o artísticas son emergencias de una super-mente-colectiva compuesta de las mejores mentes, la Cultura del momento, de la época. Que pasa por nacimiento, crecimiento, esplendor, decadencia - la Cultura, digo, como un ente orgánico y vital. (Esto es directamente copiado de Spengler Oswald, eh) La Occidental estaría en crisis, sus dudas e incursiones en otros puntos de vista (el Tao) es propio de una Cultura que ya no está segura.
ResponderBorrarPucha Tomás; crecí escuchando eso de mi viejo; mi Bisabuela Doña Clotilde de Tirreau siempre decía eso; "¿y quien barre?"; todos quieren ser toquis; nadie quiere ser indio raso.
ResponderBorrarPor si no lo dije nunca, yo siempre quise ser tornero. En Chile tuve que optar por la arquitectura, el urbanismo y la literatura; el trabajo manual, aquí, vale callampa. Lo reconozco, soy un engendro del sistema. Soy un hijo de esta "larga y angosta franja de chaqueteos y arribismo"
Uldschmidt claro, debe ser algo así como el inconsciente colectivo supongo. Y como dice el Tao todo es cíclico, cuando algo llega a su máximo aparece el ciclo de su propia destrucción.
ResponderBorrarBAh, hablando entre nos a mi me entusiasma el Tao solo porque dice que es conveniente emborracharse, mentir y ser malo, siempre que después se pasen unos días sobrio, se haga alguna buena acción y se digasn unas cuantas verdades. Si al final eso es lo que yo he pensado siempre!
Sergio, igual podrías tener el hobby de la tornería. Yo creo que cada uno tiene su propia naturaleza y debe ser fiel a eso. Yo siempre he odiado toda clase de esfuerzo, los trabajos y las obligaciones así es que he tratado de sobrevivir sin hacer nada, para eso ha¡y que desarrollar mucho la creatividad. Mi señora en cambio es una máquina de trabajar y lo disfruta mucho, que mejor complemento ¿no?.
También recuerdo que cuando estudiaba matemáticas yo era bastante intuitivo y los profesores me tenían buena por eso, pero la intuición tiene un límite: los mejores matemáticos que he conocido son completamente mecánicos, con muy poca creatividad pero un tremendo poder de concentración que siempre he envidiado. O sea la creatividad es el yang nomás, el yin también es muy importante
ResponderBorrarLa tornería será mi actividad para cuando jubile.
ResponderBorrar