08 marzo 2012

La estrategia del Gobierno Militar



La estrategia del Gobierno Militar se formuló en la Declaración de Principios de 1974 a la que pocos le dieron importancia, sin embargo se convirtió el documento estratégico principal del regimen. De haberla leído con cuidado se habrían dado cuenta que las FFAA venían para quedarse largo tiempo en lugar del gobierno de transición que esperábamos casi todos en esa época.

A diferencia del programa de la Unidad Popular, la declaración no hace ningún análisis histórico y parte con una breve descripción llamada "Chile en el contexto mundial: bases para una definición", donde analiza las perspectivas de Chile en el mundo.

Se salta todo el diagnóstico, que era gran parte del programa de la Unidad Popular, eso muestra la diferente técnica de análisis usada: una es historicista y la otra prospectiva. Así pasa directamente a los valores, que es la parte donde pusieron mayor detalle:

3.1 1. El hombre tiene derechos naturales y superiores al estado
3.2 2. El estado debe estar al servicio de la persona y no al revés

Esto marca la ideología liberal (la libertad individual esta por sobre el bien común, lo del bien común es un asunto interesante que tengo que comentar algún día). Luego se pasa al espinudo tema del rol del estado:

3.3 3. El fin del estado es el bien común general
3.4 4. El bien común exige respetar el principio de subsidiariedad
3.5 5. El respeto al principio de subsidiariedad supone la aceptación del derecho de propiedad privada y de la libre iniciativa en el campo económico

Aparece aquí el
principio de subsidiariedad -dicen que lo colocó Jaime Guzman- que trata el conflicto entre el bien común y los derechos individuales. Dice que el estado debe velar por el bien común pero siempre por debajo de los derechos individuales.
"el estado debe estar al servicio de la persona y no al revés". O sea no puede entorpecer ningún interés individual si este no perjudica a terceros, ni siquiera en nombre del bien común.

4 III. Inspiración nacionalista, realista y pragmática

El nacionalismo, probablemente lo colocaron para afianzar el apoyo interno de las FFAA, matizando con "realista y pragmática" para evitar rechazos nacionalistas a la inversión extranjera, que se consideraba el puntal económico de la reconstrucción.

La visión, misión y objetivo fundamental se presentan en una sola frase

4.1 1. Objetivo fundamental de la reconstrucción: hacer de Chile una gran Nación

No es retórica. Hay que recordar que Chile era el país más pobre de América del Sur. el objetivo "hacer de Chile una gran nación" se repitió mucho en los discursos y la propaganda oficial, aunque nadie lo creía factible en un país que venía en decadencia por más de medio siglo, la mayoría de la gente pensó que era solo una frase de propaganda. Sin embargo fue un objetivo real como se vió en el tiempo.

Los objetivos específicos -he sacado los que me parecen retóricos- eran:

4.2 2. Sistema de planificación nacional y proyecto nacional.
La planificación subsidiaria era solo para la pobreza, no para la economía de las empresas, con esa idea se creó MIDEPLAN y se hizo por primera vez el Mapa de la Extrema Pobreza.

4.5 5. Un orden juridico respetuoso de los derechos humanos: marco para el actual gobierno. Obviamente que este objetivo no se implementó, el irrespeto de los DDHH de algunos opositores fue el principal pasivo que tuvo el gobierno.

4.6 6. Una nueva y moderna institucionalidad: tarea para el actual gobierno. La Constitución de 1980

4.7 7. Un desarrollo económico acelerado, un efectivo progreso social y una escala de valores morales que los jerarquice respecto del hombre: metas indisolubles de la reconstrucción nacional. Aquí entraban todas las medidas radicales de liberalización económica, libertad de precios; baja de aranceles; privatizaciones; impuestos bajos y parejos; apertura a la inversión extranjera, etc.

A diferencia del gobierno de la Unidad Popular que partió con una situación de estancamiento, el Gobierno Militar partió con una quiebra fiscal, social, institucional, etc. Aunque el trabajo era mayor, las condiciones iniciales fueron más favorables: es más fácil rediseñar una ciudad arrasada por un terremoto que otra que está construida donde hay que hacer demoliciones.

También tenía la ventaja del régimen de excepción sin parlamento, que le permitió dictar leyes y reglamentos sin estar sujetos a la discusión de los grupos de interés.

Los valores clave son derechos individuales y estado subsidiario. Los derechos humanos son un concepto distinto y no aparece mencionado en los valores sino en los objetivos. Derechos individuales, explicados de manera breve, son el derecho a hacer lo que se le da la gana siempre que no se perjudique a terceros.

La estrategia consiguió casi todos sus objetivos y es la que se usa hasta hoy: los derechos individuales y el estado subsidiario son ampliamente aceptados como valores fundamentales y no han sido amenazados seriamente en los 37 años de vigencia.

Tomás Moulian en su libro Chile, Anatomía de un Mito de 1997 hace un análisis muy crítico de la estrategia que -según sus palabras- "habia convertido ciudadanos en consumidores". Sin embargo es el primer intelectual de izquierda en reconocer que la estrategia se había consolidado con éxito y ya no necesitaba ser impuesta por fuerza.

Después de 37 años los valores fundamentales de la estrategia siguen firmes, pero varios objetivos se han degradado en el tiempo, principalmente el desarrollo económico acelerado que se deterioró a partir de 1996 hasta hoy. Esto puede tener varias explicaciones pero yo creo que es por políticas igualitaristas. La corrupción tuvo su parte también en eso.

Como contraparte las políticas pro derechos humanos se han impulsado fuertemente, en reacción a los crímenes cometidos durante el Gobierno Militar, probablemente una sobrerreacción considerando la corrupción y abusos legales que se han producido.

19 comentarios:

  1. Bueno, tanto Allende como los militares eran fundacionales, en el sentido de todo-lo-que-pasó-antes estuvo mal y acá venimos nosotros y empieza el país de nuevo y de verdad.
    Debe ser innegable que los lineamientos del gobierno militar al menos se extendieron varias décadas en algunos puntos.
    En lo personal estoy harto del fundacionalismo. Acá tenemos fundacionales cada cuatro años, mas o menos. Nadie se conforma con administrar un rato, todos aspiran a la estatua en el centro de la plaza.

    ResponderBorrar
  2. Justamente Uslchmidt, esa manía por refundar todocada pocos añoos ha sido la tragedia en casi toda América Latina. Esa es la base de la inestabilidad de todo tipo, si las leyes cambian cada poco tiempo y -lo que es peor- viene esa manía por cambiar la constitución cada vez que algo nos molesta pasa que vivimos en un estado de perpetuo asambleísmo, así no se puede hacer nada.

    ResponderBorrar
  3. Interesante.
    Como principios, veo que la estrategia del g.militar se fundó sobre el "Estado Subsidiario" para abonar la libertad individual. En contraparte, en la UP se enfocaron en el "Hombre Nuevo" al servicio del nuevo estado socialista. Ahí se presentan algunas diferencias prácticas que demuestran la diferencia de éxito.

    Creo que la clave del éxito de la estrategia del GM se basa en 2 elementos:
    1) el programa económico (o plan de implementación) ya estaba elaborado (El Ladrillo) y consensuado técnicamente, y
    2) un grupo de técnicos altamente cualificados que lo llevó a la práctica con respaldo casi absoluto. Los dejaron hacer.

    A los tecnócratas solo les faltaba convencer a los militares y de ahí creo que nace esta declaración de principios, a la vez que es sabido que a los milicos les gusta la formalidad en la planificación.

    Creo que a los militares, no les quedó otra que aceptar las medidas económicas radicales, incluso a regañadientes (como la flotación del tipo de cambio), así como un enfermo tiene que aguantar los exámenes y las inyecciones.

    Después de su consolidación, creo nadie medianamente cuerdo ha estado dispuesto a volver atrás o improvisar una estrategia diferente. Tendría que haber otro estado de excepción, como para refundar lo construido.

    ResponderBorrar
  4. Si ruben, hay que recordar también que las propuestas de "el ladrillo" eran completamente en contra de la tendencia mundial y significaban un riesgo enorme que no se como lo tomó Pinochet, creo que ese fue uno de los golpes de vista más notables que tuvo.

    Por ejemplo, si mal no recuerdo en 1971 fue cuando Richard Nixon, en el país bandera del capitalismo, decretó el control de precios y salarios en USA por 90 días y la inconvertibilidad del dólar. Dicen que la primera medida fue sugerida por Galbraith y la segunda por el mismísimo Milton Friedman, dos economistas top de la época.

    En esos años no se trató de medidas "de sentido común" sino todo lo contrario. Cuando Pinochet aceptó el riesgo de liberar los controles de precios y salarios tomó un riesgo enorme. El sentido común y el camino fácil era seguir en un estatismo moderado que era el único camino viable según la mayoría del pensamiento económico y político de la época.

    ResponderBorrar
  5. Desgraciadamente, vemos cómo el principio de subsidariedad se ha ido transformando en un asistencialismo desbordado que, si no se detiene, puede llevarnos a una situación como la que vivieron Argentina o Grecia. El fantasma del default está a la vuelta de la esquina cuando las políticas asistencialistas son vistas como un botín de guerra por parte de los "señores políticos".

    ResponderBorrar
  6. Creo que Pinochet tomó el riesgo considerando la realidad interna y
    la experiencia Española.
    El estado de situación de Chile en 1973 era desastroso y sin apoyo internacional alguno. Franco mantuvo un estatismo moderado por 40 años y en términos relativos, el desarrollo fue precario.
    Creo que el mérito fue de los tecnócratas, más que el de los militares. Ellos vieron la luz y supieron convencer a las fuerzas armadas.

    ResponderBorrar
  7. Quiero decirte que estas intentonas tuyas, festivas, breves y todo, para mí, que leo poco, son de las primeras escaramuzas analíticas que se atreven a plantear temas tan sensibles de un modo anatómico y forense; cortar, disecar, ver, oler, palpar, medir; emitir opinión.

    Siempre el de izquierda a analizar para bien lo izquierdo y a analizar para mal lo derecho, y el de derecha viceversa.

    Pero aquí tiras las cosas como objetos redondos y conclusos.

    Presiento un punto de no inflexión en el pensamiento, no solo tuyo. Acaso en Chile en general.

    Me encantó esta cuestión, con todo lo momio que podai ser, es un ejercico muy positivo; todo encima de la mesa.

    J&1/2

    Felicitaciones.

    ResponderBorrar
  8. Y para tus próximos posteos relacionados con el bien común, te planteo mi pregunta majadera de facebook de esta semana:

    "¿La suma confluyente de todas las mezquindades, acaso, arroja el vector del Bien Común?; ¿SI? / ¿NO?"

    J&1/2

    ResponderBorrar
  9. Claudio, el asistencialismo también lleva al clientelismo y la corrupción. Creo que uno de los grandes méritos de Piñera del que poco se habla es haber parado -al menos por ahora- la corrupción que se desató en 20 años: solo las indenmizaciones a falsos exonerador y las fichas CAS falseadas hicieron miles de millones de dólares de pérdidas y son flujos de pérdida, permanentes.

    Yo creo que las buenas cifras a pesar del terremoto, se explican casi completamente por una baja en la corrupción porque el asistencialismo sigue peor que con Bachelet.

    Ruben, si puede ser, Pinochet estudió mucho el caso de España y seguramente en sus decisiones lo tenía muy en cuenta. José Piñera una vez recordó que después de exponer el proyecto de AFP ante un grupo de oficiales a cargo del área económica un coronel lo increpó duramente, lo trató de irresponsable y de proponer jugar a la bolsa con los ahorros de los trabajadores chilenos.

    Otra de las buenas decisiones tácticas de Pinochet fue sacar a los militares de casi todas las decisiones técnicas y políticas.

    ResponderBorrar
  10. Ojo, que la Unidad Popular sirvió para reicorporar el cobre y cosas así.

    Aunque no vaya a ser cosa que para Chile, el cobre siga siendo lo mismo que San Sebastían para el Pueblo de Yumbel.

    J&1/2

    ResponderBorrar
  11. Ah Sergio, es que además del asunto político que puede ser muy discutible sin llegar a nada hay cuestiones más prácticas -para no decir objetivas- de las que si podemos sacar algunas conclusiones.

    Por ejemplo al analizar las estrategias tu no cuestionas a priori los valores sino más bien el procedimiento y si se cumplen o no los objetivos.

    Lo que mencionas acerca del bien común es parte del asunto, de hecho creao que es una de las dos formas en que podemos entenderlo.

    ResponderBorrar
  12. Hola Ulschmidt,

    me quedé un poco sin entender a qué te referías con "fundacionalismo".

    Es lo mismo que se define en la wikipedia? o es que allí se usa esa palabra para otra cosa?

    Pues eso, que me quedé con la duda..

    Saludos

    ResponderBorrar
  13. Eva, se refiere a que en América Latina cada presidente que llega dice que todo lo que se ha hecho en la historia antes de él no sirve, entonces intenta fundar el país de nuevo, ojalá con nueva constitución y todo. Así las políticas no tienen continuidad y todo se cambia cada 4 años, a menos que gobiernen dinastías al estilo Kirchner, Chavez, etc. que se hacen reelegir ad eternum

    ResponderBorrar
  14. ah, pero si los eternizados son de derecha, como en colombia, ahi si que si.
    y si el eternizado era daniel lopez , mejor aun

    alabado sea el pulenro

    ResponderBorrar
  15. Eva, ese fundacionalismo que encontró usted es mucho mas lindo! - bien complicadito, además. Una especie de dios detrás de otro dios y éste de otro dios (y al final está el Verdadero)
    Aunque a lo mejor con los políticos nosotros hacemos lo mismo. Los vamos votando para desilusionarnos sucesivamente, hasta alcanzar el Auténtico.

    ResponderBorrar
  16. Me encantan tus análisis, por eso decidí nuevamente compartirlo en mi blog (ripituc.blogspot.com)

    Nuevamente el Gobierno Militar destaca por poner por delante la solución a los problemas sobre la retórica, y por haber obtenido resultados tangibles y duraderos, de mejora de la vida de los chilenos.

    Leíste sólo la declaración de principios o algo más? Tienes otros documentos como este? Mencionas al pasar la propaganda del Gob. Mil., pero como "nacido en democracia" me cuesta mucho recordar sus slóganes o campañas por cuanto se muestran muy de vez en cuando hoy en día.

    Ojalá pudieras hacer un recuerdo de la propaganda del Gob. Mil. (y quizás también de los otros) en algún momento.

    Saludos!

    ResponderBorrar
  17. Ripituc, claro, la estrategia del Gobierno Militar fue prospectiva, como decía CLaudio orientada hacia adelante a la prospección de futuros escenarios. Por eso parte con "Chile y su posición en el mundo" en lugar de un análisis de la historia pasada.

    Creo que de los muchos documentos que existen esta declaración de principios junto con la Constitución del 80 son los dos fundamentales. También tenía un compendio de los primeros 500 decretos ley dictados, era super interesante pero se me perdió hace tiempo.

    La propaganda del Gobierno Militar en esos años era HORRIBLE. Hay tres campañas que recuerdo bien, en los años 70 hubo una con el tema "se terminó la farra, ahora hay que pagar la cuenta", que fue para los añosmás duros de la "reconstrucción nacional" debe haber sido entre 1973 y 1976 más o menos. Después vino otra similar que decía "¿que hace el irresponsable?" y pasaban varios sketch animados de un tipo despreocupado e irresponsable que después tenía que pagar las consecuencias. La última que recuerdo fue "Vamos bien, mañana mejor" que salió en medio de una crisis mundial y también con un mono animado corriendo sobre el mundo, decía algo así como "Chile iba corriendo muy rápido, pero ahora el mundo avanza más lento, pero igual vamos bien, mañana mejor".

    Esas son las que más recuerdo.

    ResponderBorrar
  18. Ah vale. Entonces el lío era que Ulschmidt usó el término fundacionalismo para referirse a refundar el pais entero cada vez.. pero nada tenía que ver con la definición de la wikipedia!
    Sí que se ve un poco liosa la definición. Yo tuve que releerla varias veces.
    A veces pienso si de verdad hay alguien que entienda tanta palabra enrevesada.. o se acuerde al día siguiente de haberla leido.
    Según la wikipedia el término "fundacionalismo" tal y como lo trata la filosofía, pertenece a las teorías de la justificación.
    Sin embargo las falacias pertenecen a las teorías de la argumentación.

    No sabría decirte en un discurso político cual es cual! Maldición, siempre nos confunden!!

    ResponderBorrar
  19. Una preguntilla... por qué ya no se pueden seguir los comentarios por email? Lo cambiaste tu, Tomás? o es cosa de Google?

    ¿?

    ResponderBorrar

"Send me a postcard, drop me a line
Stating point of view
Indicate precisely what you mean to say
Yours sincerely, wasting away
Give me your answer, fill in a form
Mine for evermore
Will you still need me, will you still feed me
When I'm sixty-four"