Muchos creen que no pagan impuestos y esa es la magia que hace tan atractivos a los proyectos sociales, los beneficiados piensan que son otros -los ricos- que están pagando por ellos, pero eso no es cierto, todos pagan impuesto, incluso los más pobres siempre pagarán una proporción mucho más alta de sus ingresos en impuestos.
Así cuando los impuestos bajan no solo queda más dinero en el bolsillo de los pobres sino más dinero en general disponible para invertir y crear nuevos puestos de trabajo. Hay mucha experiencia que en países con impuestos muy bajos (Hong Kong de los 80s por ejemplo) el desempleo también es muy bajo y mayormente voluntario. Esa es una de las muchas formas en que se muestra el hecho que el dinero en manos de funcionarios del estado se gasta con menos eficiencia que en manos de particulares que buscan su lucro personal.
Pero bueno, volvamos a los proyectos sociales que son una de las herramientas de la economía del bienestar y existen incluso en las economías más liberales, como por ejemplo en el modelo de estado subsidiario que tenemos en Chile. Los proyectos sociales en una economía liberal existen principalmente para compensar las externalidades que ningún particular se interesaría en financiar, porque no tienen lucro. Por ejemplo la construcción y mantención de un camino público.
Aunque algunos niegan que el papel del estado sea corregir externalidades e incluso los caminos, la defensa, la seguridad, etc. deberían ser privados, esa es una opinión que aún no está muy extendida y la mayoría de las personas prefiere que el estado se haga cargo de ciertas cosas: en menor medida sería con un estado subsidiario y en mayor medida con cualquier forma de socialismo o colectivismo.
El problema de los proyectos sociales -y en general de la economía del bienestar- es que no son valoricamente neutros, como sería por ejemplo la microeconomía, entonces no tienen un único marco de referencia sino varios. Por eso en casi todos los proyectos sociales tenemos grupos de interés que se disputan por imponer sus propias ideas e intereses. Por ejemplo al hacer una represa tenemos a las compañías elécricas y los consumidores de energía por un lado, a los ambientalistas y campesinos inundados por otro, etc. Todo proyecto social deja ganadores y perdedores.
Incluso los proyectos que parecen dejar a todos contentos tienen perdedores porque el dinero se gasta de manera menos eficiente, lo que pasa es que en estos casos la ineficiencia se licúa y los beneficiarios ni se dan cuenta que también están perdiendo. Como decía antes: el atractivo de cualquier proyecto social se basa en que el beneficiado piensa que está mejorando su situación a costillas de otro.
Como decía antes la característica fundamental es que hay varios grupos con intereses contrapuestos compitiendo por la plata que invierte el estado, y aunque todos estén de acuerdo con un determinado proyecto, habrán muchos que piensen que sus necesidades son más importantes. La evaluación social es entonces un proceso para arbitrar entre distintos grupos que compiten por las inversiones.
¿Como hacer este arbitraje? hay dos formas, una es más o menos positiva y la otra es normativa. La positiva es evaluar los flujos financieros tal como en un proyecto privado, pero como normalmente las externalidades no producen ingresos financieros se valorizan monetariamente de alguna manera, por ejemplo asignando precios sociales. Luego se evaluan los flujos como si se tratase de un proyecto privado.
Mucho más común es considerar a priori que ciertos proyectos sociales tienen un beneficio "evidente" que no necesita ser calculado, entonces solo se consideran los costos con un enfoque costo/eficiencia, para determinar que alternativa soluciona el problema al menor costo.
Esta segunda opción, que es la más popular, supone que si hay un concenso político en torno al proyecto, o sea un grupo impone políticamente su ejecución, no es necesario revisar su pertinencia y basta con encontrar la manera más costo eficiente de ejecutarlo. Esto es muy importante, porque se elimina cualquier análisis técnico sobre si conviene o no ejecutar el proyecto y es lo que explica que los gobiernos ejecutan tantos proyectos descabellados y derrochadores. Es la soberanía en acción.
Los proyectos que postulan a fondos internacionales en cambio si tienen que demostrar su pertinencia -o al menos simular que la demuestran- porque la soberanía internacional no existe. Con el tiempo la mayoría de los organismos internacionales han ido cambiando sus exigencias para la presentación de los proyectos, desde un método matemático/financiero de VAN social a un método narrativo de matriz de marco lógico.
Este último método es sencillo y muy semejante a como se hacen los balanced scorecard para las empresas. Tiene dos partes, en la primera se trabaja con tablas y mapas (graficos) luego se traslada todo eso a una matriz narrativa.
Se hace un análisis de los involucrados (grupos de interés, con sus motivaciones y poderes, legales, políticos, a favor, en contra, etc.). Luego un análisis de los problemas (identificación, efectos, causas, situación deseada). Con todo esto se hace un gráfico como le que mostraba en la entrada de ayer, con el problema al medio, arriba los efectos y abajo las causas.
A partir de una manipulación del arbol anterior, pasando las causas y efectos a su recíproco negativo, donde los efectos/negativo se transforman en fines y las causas/negativo se convierten en medios, se construye el arbol de objetivos, con el objetivo principal al centro, los fines arriba y los medios abajo.
Luego viene la etapa donde se contrastan a lo menos dos alternativas en competencia para demostrar la pertinencia del proyecto. Obviamente que siempre debería considerarse al menos la alternativa de no hacer nada.
Luego se pasa todo eso a una tabla que es la matriz de marco lógico, que vendría a ser similar an balanced scorecard (cuadro de mando integral) de las empresas, mientras que los árboles descritos antes serían similares a los mapas estratégicos. Esto sirve para monitoriar el cumplimiento y hacer una evaluación ex-post.
Aunque dicen que el método de marco lógico no es una evaluación ex-ante, en la etapa donde se analizan las alternativas obviamente que se hace esta evaluación con losmétodos que se requiera según el proyecto específico.
Aunque parece enredado, el método es sumamente sencillo y se entiende muy bien cuando lo vemos aplicado a un ejemplo práctico, como el que se puede encontrar en este link de Jorge de la Fuente.
Genial, no conocía este método de evaluación. Se parece al análisis de escenarios de la planificación militar, dado que se orienta a la ejecución.
ResponderBorrarEl problema que le veo es que es demasiado estático.
Saludos
justamente, como dicen es una foto del proyecto, muy estático. Pero sirve mucho porque:
ResponderBorrara) ordena bien el análisis y la justificación del proyecto
b) una vez que tienes el arbol de problemas, hacer todo lo demás es más o menos mecánico, muy sencillo
c) es ás fácil darse cuenta cuando alguien está tratando de meter una cuchufleta con un supuesto falso
Disculpa el off topic, pero encontre este polemico video que us un DEBER de comentar en tu blog.
ResponderBorrarhttp://www.youtube.com/watch?v=SDUIFZ72ZX0
Me declaro capitalista y convencido de que la capacidad de capitalizar el esfuerzo individual es el unico que nos conduce al bienestar. Muy en linea con lo que generalmente dices aqui.. Pero este video lo que plantea es justamente que el sistema capitalista moderno no es basado en esta hioptesis sino mas bien en su capacidad de SOMETER a la gente que no logra acumular capital suficiente (condicion inicial como no ser hijo de familia rica) a pagar eternamente los frutos de su esfuerzo en forma de intereses (hipotecas) a los que estan monopolozando la capacidad de prestar dinero (bancos), que dicho sea de paso es 90% inexistente, algo que ningun trabajador esforzado puede hacer ya se le considera prestamista informal, penalizado criminalmente.
No tengo problemas con la deuda, la pregunta es porque monopolizar la emision de creditos que a su vez se financian con platas del banco central (dinero ajeno a los bancos).
atte,
Millonario
Ah millonario, es que el comentario de la niñita es una completa estupidez que ignora las cosas más básicas de como funciona el dinero y los bancos.
ResponderBorrarEn tiempos de crisis se pone de moda reclamar contra los bancos y los intereses, gracias a ese recusrso llegó Hitler al poder y la mayoría de los demagogos tiene el mismo discurso que la niñita repite como loro. No creo que valga la pena discutirlo, es como rebatir a Salfate ;D
Ah, respecto a tu pregunta: el otorgamiento de créditos no es un monopolio, cualquiera puede dar un crédito legalmente y sin ningún problema, lo que pasa es que no todos tiene la infraestructura de control y cobranza de los bancos, por eso prácticamente los únicos prestamistas particulares que existen son los que cobran intereses superiores a la tasa máxima convencional.
ResponderBorrarAhora sobre los intereses son el precio del dinero y se fijan teniendo en cuenta dos cosas: 1) el mercado (la oferta y demanda de dinero). 2) el riesgo (a mayor riesgo de no pago mayor interés). El dinero es una mercancía como cualquier otra y tiene un precio. Este precio es especial porque está fuertemente intervenido por la tasa de referencia que fijan los bancos centrales, pero esa intervención es política y -al menos en apariencia- es normalmente ventajosa para los que piden prestado. Claro que en apariencia, porque esta intervención (como todas las intervenciones del estado) causa distorsiones y en este caso son distorsiones enormes que se acumulan causando la recesión en los países.
Nadie está obligado a pedir créditos, los que lo hacen deben estar seguros que contarán con los flujos suficientes para pagarlos y si no tienen esa seguridad y piden igual son unos completos imbéciles que se merecen ser embargados, por giles. Es la única forma para que la economía funcione.
Ahora todos esos cuentos de que los bancos "nos roban" y cosas por el estilo son para los niños chicos e ignorantes, la verdadera situación es bien diferente.
Hola Tomas, te cuento que en mi trabajo - asistencia humanitaria en zonas de conflicto o guerra - usamos como base para todo tipo de formulacion de proyectos el sistema de Marco Logico (Logical Framework Approach). Tambien utilizamos el Balance Score Card, que para muchos encargados de gestion a nivel de base no les sirve de mucho, porque a veces, no reciben una retroalimentacion de sus superiores. Para mi, como jefe, es muy util, porque me permite saber mas detalles de como van las cosas y asi escribir mejor los informes a los donantes y tambien, poder anticipar algunos problemas y elegir algunas opciones estrategicas. Lo que si buscamos siempre es un tipo de informe que contenga mas informacion de base y de los usuarios de como salen las cosas. Ese es uno de los ejes en estos tipos de gestion y de informes que hay que seguir buscando una forma de como desarrollar.
ResponderBorrarInteresante y complejo para mí - todavía no lo capto muy bien. Al menos uno se sale de la tiranía de los números, efectivamente, tan engañosos - y que suspenden la discusión porque si la TIR está buena, basta de hablar.
ResponderBorrarHola Alfredo, yo veo hartas similitudes entre la Matriz de Marco Lógico y el Balanced Scorecard: las dos sirven para alinear las acciones con estrategias y objetivos así como para controlar que las cosas se estén cumpliendo, para proyectos sociales es un método bueno y sencillo.
ResponderBorrarYo creo que el Balanced Scorecard lo deben haber inventado Kaplan/Norton copiando la idea del marco lógico, es bien parecido el fundamento, en todo caso siempre tiene los mismos problemas: demasiados indicadores, falta de información y al final muchas empresas que gastaron un montón de plata en inplementarlo ni lo usan. Probablemente esto pasa porque el diseño de un corecard es menos específico que el marco lógico, da más libertad para colocar indicadores y cuando se diseña no se consideran los problemas que los datos para muchos indicadors pueden no estar disponibles a tiempo, por eso dicen que un buen scorecard tiene máximo 3 indicadores por área y muy fáciles de obtener.
Ulsdschmidt, explicado en palabras suena enredado pero es sumamente sencillo, si ves un ejemplo se entiende enseguida, por eso yo le decía a los alumnos sobre la importancia de copiar. En el link que puse ayer aparecen varios ejemplos bien claros.
un comentario: lo que define el giro bancario es la captación, no la colocación (y ganar dinero del "spread", obviamente). Como decía Tomás, cualquiera puede prestar, no hay mayores límites para eso, es el negocio de captación el que tiene fuertes restricciones, precisamente porque trabajan con dinero ajeno y no propio, que sería el caso de los prestamistas.
ResponderBorrarEso es lo que me faltó mencionar Montecristo, la captación de ahorro público es lo que justifica las barreras de entrada al negocio bancario, que en Chile son muy altas mientras que en otros países han sido históricamente bajas. La justificación para las intervenciones regulatorias es que está involucrada "la fe pública" un concepto más o menos nebuloso que es el mismo que impide la creación de nuevas universidades, entre otras cosas. La "fe pública" es el argumento que le da al estado el poder de aprobar o prohibir ciertas actividades económicas.
ResponderBorrarEsto tiene ventajas, por ejemplo en el caso de los bancos en Chile son muy sólidos, pero también desventajas, porque los bancos se transforman en monopolios y la falta de competencia les permite cobrar más por sus servicios. Es un trade-off de estabilidad versus competencia.
En otros países el concepto de "fe publica" no existe o es mucho más débil porque se considera que el público debe decidir por si mismo si una institución es seria o no, si le conviene o no contratar con ella. Por ejemplo USA tiene muy pocas regulaciones de ese tipo y sus regulaciones son mayores y más duras en cuanto a la información y los fraudes de ocultamiento de información, fraudes en el mercado de valores, etc.
otra cosa: no se si será porque aprendí el sistema en un diplomado de la FLACSO, pero en mi modesta opinión mentir (bueno, al menos exagerar escenarios, conclusiones, etc.) igual es re fácil con la matriz de marco lógico. Claro, no se si con números es más fácil aún falsear la realidad, pero como por deformación profesional uno está acostumbrado a manipular las cosas por medio del bla bla, encuentro que estas matrices son super manipulables...
ResponderBorrarMontecristo, es cierto que igual se puede cuchufletear con el marco lógico PERO tiene un detalle: que es mucho más fácil darse cuenta donde está la cuchufleta y cual es el aspecto que está sub o sobre valorado. Creo que esa es su gran ventaja, como es narrativa, cuando se presenta una causa o efecto absurdo SE NOTA ENSEGUIDA, por lógica (de ahí debe venir su nombre) salta a la vista.
ResponderBorrarEn cambio con el VAN social es casi imposible rebatir una acumulación de pequeñas mentiras, exageraciones, minimizaciones que llegan a un número, difícil de rebatir.
Por ejemplo es mucho más fácil decir "las enfermedades respiratorias no son efectos directos y probados de una emisión de xx% de gases zz, demuéstrelo" que decir "la tasa de interés estimada es ligeramente optimista" o "los precios sociales son poco ajustados a la realidad", esas cosas casi ni se pueden discutir