22 febrero 2013

Minería y agricultura


Hoy no escribo, le cedo la palabra a Martín Carotti con un artículo que encontré en su interesante blog Comunicando Minería, hay algunas cosas que recorté y si quieren leer el artículo completo vean el link, a continuación copio textual varios párrafos de su entrada:

Cuánta agua usa la minería?

En San Juan, el uso previsto de agua para las explotaciones mineras en Veladero, Gualcamayo, Pascua Lama, Casposo y Pachón, es de 1.200 l/s, mientras que el consumo agrícola en todo San Juan es de 168.077 l/s, esas minas van a usar apenas el 0,714% del consumo agrícola.

En Mendoza, para los proyectos mineros Potasio Río Colorado, San Jorge, Don Sixto y la reapertura de Sierra Pintada, se estima el empleo de 1.450 l/s. El consumo agrícola de Mendoza se estima en 448.000 l/s, aplicando el mismo patrón de consumo que en San Juan. Esos cuatro proyectos usarían sólo el 0,32% del consumo agrícola.

Cuánta agua consume la agricultura?, Cuánta agua desperdicia?

La superficie cultivada bajo riego en San Juan es de 105.000 has, lo que implica un consumo de 1,6 l/s por hectárea cultivada. Si aplicamos el mismo consumo a las 280.000 hectáreas cultivadas de Mendoza, tenemos un consumo total de 448.000 l/s (448 m³/s). El consumo tan elevado se explica por el uso de riego por manto; de aplicarse riego por goteo, el consumo bajaría a valores promedio de 0,75 l/s por hectárea, de esa manera San Juan lograría un ahorro de 89 m³/s, y Mendoza unos 238 m³/s, el equivalente a 4,8 veces el caudal medio del Río Mendoza.

Frente a estos valores y al desperdicio que significan las técnicas de riego ineficientes, la cantidad de agua de uso minero, es absolutamente insignificante.

Agua y mano de obra ocupada

En el agro: Según datos del Censo Nacional agropecuario 2002 Mendoza cuenta con 75.500 trabajadores rurales permanentes, que llegan a ser 140.000 estacionalmente. Esa diferencia se cubre por trabajadores golondrina y trabajo infantil. Según datos del Ministerio de Trabajo de la Nación y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) más de 40 mil niños de entre 5 y 13 años trabajan actualmente en la provincia. Según un informe de la COPRETI (Comisión Provincial de Erradicación de Trabajo Infantil), el 41% de los chicos mendocinos cumple labores en el agro.

Si tomamos la cifra de 140.000 trabajadores, por cada m³/s se generan 312,5 puestos de trabajo permanentes + temporarios (140.000 trabajadores / 448 m³/s = 312,5 trabajadores por m³/s).

En la minería: Para los cuatro proyectos mineros mendocinos se estiman 1.800 puestos de trabajo directos permanentes. Por cada m³/s de agua se emplea a 1.241 personas (1.800 trabajadores / 1,45 m³/s = 1.241 trabajadores por m³/s).

Teniendo en cuenta que la minería crea 4 veces más trabajo por m³/s de agua (1.241 / 312,5 = 4) y que el salario de trabajadores de Minas y Canteras es 5,7 veces superior al agrícola, la masa salarial creada en la minería por m³/s de agua es 22,8 veces superior a la de la agricultura (4 X 5,7 = 22,8). La cifra real es aún mucho mayor, ya que hemos comparado trabajadores mineros permanentes con trabajadores agrícolas permanentes + temporarios, que cobran sólo parte del año, incluyendo mano de obra infantil, de menor ingreso aún. En ambos casos no hemos tenido en cuenta los empleos indirectos, donde el factor multiplicador de la minería es mayor que el de la agricultura.

El agua y el PGB (Producto Geográfico Bruto) Según el informe del IERAL de la Fundación Mediterránea, para el 2008, el Producto Geográfico Bruto fue de MU$ 11.715, siendo por habitante U$ 6.800 anuales, frente al PBI nacional de U$ 8.300; los habitantes de Mendoza somos 18% más pobres que el promedio nacional. Chile tiene un PBI por habitante de U$ 10.800, superando en 35% nuestro promedio nacional y en 59% el de Mendoza.

La producción agropecuaria representa el 9% del PGB, es decir unos MU$ 1.054. Si los cuatro proyectos mineros mencionados estuvieran en plena producción, se incorporarían unos MU$ 2.204, totalizando un PGB de MU$ 13.919, con una expansión del 19%.

Sobre esa nueva base de cálculo, la producción agropecuaria pasaría a ser el 7,6% del PGB de Mendoza y la minería (sin petróleo) el 15,8%, El PGB por habitante subiría a U$ 8.093, apenas un 2,6% por debajo del promedio nacional.

Si calculamos la riqueza por m³/s de agua, la agricultura aporta MU$ 2,35 (MU$ 1.054 / 448 m³/s = MU$ 2,35) y la minería MU$ 1.520 (MU$ 2.204 / 1,45 m³/s = MU$ 1.520). Por m³/s de agua, la minería aportaría 647 veces más al PGB que la agricultura.

El uso minero del agua es despreciable frente al consumo agrícola, y más aún considerando el valor que la actividad aportaría a la economía y al fisco. Escrito por Martín Carotti

15 comentarios:

  1. Interesantes números. Creo que el problema con la minería no es tanto el volúmen como lo puntual que pueda ser el consumo - la agricultura mendocina y sanjuanina se extiende en varios oasis, en la cuenca de varios ríos - en tanto que los megaproyectos afectan valles muy determinados. Luego está la posibilidad de contaminación permanente por diques de cola rotos, los detritos de las voladuras, la remoción de glaciares. Uno de los proyectos mencionados está en el Río Mendoza que abastece a la ciudad de agua potable. Ya sabe, el caso de Santiago y los aluviones recientes. ¿qué fue? ¿el cambio climático, la subida de la línea de nieve eterna, el material removido por mineras para caminos y obras, de todo un poco o pura suerte?

    ResponderBorrar
  2. De acuerdo Ulschmidt, la minería contamina tal como cualquier otra industria, sea una forestal, una generadora de energía solar, o hasta una panadería. El punto no es si contamina o no sino cuanto es su aporte a la contaminación y cuanto su aporte al bienestar. La minería con el alto retorno económico que tiene actualmente puede invertir mucho más en medidas de mitigación que la agricultrura de subsistencia.

    Sin contar que el aporte a la contaminación y la desertificación de la pequeña agricultura que es muy grande, por la cantidad de insectisida y fertilizante que contaminan el agua subterranea, esa agua no cuenta con el prificador natural que es la evaporación y la lluvia como las superficiales y normalmente somos nosotros los giles que tenemos que beberla.

    Las posibilidades de accidentes están en toda actividad humana y la causa principal de los aluviones es el crecimiento indiscriminado de las construcciones urbanas en cauces de río, ocurren igual con o sin minería, la gente tiene muy mala memoria y no recuerda cuantas veces la quebrada de MAcul ha sido arrasada y cada cierto tiempo vulven a construir donde mismo. Después salen llorando a pedir ayuda buscando al cabeza de turco perfecto para echarle la culpa: las mineras.

    Lo del cambio climático es una tautología: el clima siempre ha cambiado y hemos tenido edades del hielo y grandes sequías, solo debemos adaptarnos en lugar de echar la culpa al factor equivocado.

    Alguna vez leí que el fin de grandes civilizaciones peruanas se debió a que construyeron extensas redes de canales que terminaron desertificando los territorios. La agricultura en lugares no aptos, llevando agua desde otras partes puede pasar la cuenta y creo que eso es lo que ha pasado en el norte de Chile y también está pasando en el Perú donde se esconde con cortinas de humo como lo de la minería.

    Ya sería hora que la actividad agrícola se racionalize y se cultive solo donde hay buenas condiciones, a gran escala y con procesos industriales, la pequeña agricultura comercial debe desaparecer porque es una de las actividades más dañinas y consumidoras de los recursos hídricos.

    Lo curiosos es que se trata de un problema 100% artificial creado por los propios gobiernos y sus grandes obras de canalización y riego, que incentivan actividades ineficientes. El asunto se solucionaría de un día para otro si los gobiernos dejan de invertir en obras de riego para pequeños agricutores.

    ResponderBorrar
  3. "De acuerdo Ulschmidt, la minería contamina tal como cualquier otra industria, sea una forestal, una generadora de energía solar, o hasta una panadería."
    Cierto, todos contaminan; pero un reactor nuclear podrido contamina mas que un fabrica de pan amasado.

    ResponderBorrar
  4. Ese es justamente el punto! como toda actividad contamina es una estupidez no considerar los costos y beneficios de cada aactividad. En el caso de la minería y agricultura de subsistencia muy pocos calculan cuanto contamina realmente cada una, cuales son los costos y cuales los beneficios. Por eso se dicen tantas estupideces sin fundamento.

    Es parecido a la generación eléctrica, los grupos interesados solo dan cifras absiolutas, jamás comparativas diciendo por ejemplo "la central termoeléctrica producirá xxx toneladas de azufre", pero no se molestan en decir cuanto están contaminando o van a contaminar las alternativas y cual va a ser su costo así como los beneficios.

    Esa es la manera ignorante en que se discuten estas cosas, cambiando el análisis por la propaganda y las consignas. Todo análisis debe ser finalmente un balance de costos y beneficios entre las alternativas, lo otro es solo propaganda para giles.

    ResponderBorrar
  5. Como es muy frecuente - por lo menos aquí pasa en San Juan, La rioja y otra partes - la confrontación entre 1) agricultores pequeños con poca tecnología y desperdicio de agua por técnicas atrasadas y 2) Superminera con mucha plata y difícil de controlar creo que la solución pasaría porque los 2) ayuden a mejorar a los 1) y así generen el excdente de agua que la minería misma va a consumir. Financiar el cambio tecnológico a riego por goteo, aspersión u otros riegos eficientes, las canalizaciones sin pérdida, los reservorios. Quizás sólo financiándolo a largo plazo y tasas bajas, consituyendo un fondo de cobertura para posibles accidentes a futuro (como rotura de diques de cola) con el retorno de esa inversión. Y recuperándolo al cabo de años. Eso beneficiaria a los pequeños agricultores, que sólo ven riesgos sin beneficios en la instalación minera.

    ResponderBorrar
  6. El "problema" de la minería no es ecológico sino su impacto en la política y en la codicia de los líderes locales. Con las debidas regulaciones aún la más tóxica de las industrias funciona como reloj. Vean no más dónde está concentrado lo mejor de la industria química europea.

    Dado que cualquier proyecto minero significativo requiere enormes capitales y destrezas sobresalientes en ingeniería y administración, no es fácil para el gobierno llegar y meterse en el negocio. Por lo tanto, muchos caen en el prurito de condicionar la operación de tal manera que la vuelven inviable.

    Argentina tiene mucho más potencial minero que Chile y un gran potencial de shale gas que no ha podido desarrollarse como debería, porque su clase política está más interesada en alzarse con la parte del león que en dejar al país encontrar sus propios caminos para la generación de riqueza.

    La actividad minera llamada "de clase mundial" no sólo produce divisas, sino que además tiene un gran efecto multiplicador en la economía. Estimula el desarrollo de tecnologías habilitantes en casi cada disciplina de la ingeniería (construcción, química y hasta informática —en Chile ya toman forma los primeros proyectos significativos de minería remota).

    Junto con eso, la actividad minera sirve de catalizador para los proyectos de desarrollo de infraestructura, tanto en las áreas urbanas cercanas como en los caminos de conectividad, las rutas de ferrocarril, la generación y distribución eléctrica; etc.

    En Perú terminaron entendiendo esto y, siendo que TODOS los países del continente superan a Chile en disponibilidad de recursos naturales, Perú está también en camino de constituirse en gran potencia minera.

    ResponderBorrar
  7. El problema de fondo Ulschmidt es que no se toma en cuenta que la agricultura es una actividad económica como cualquier otra y responde rápidamente a los incentivos y subsidios. Si los "ayudas" dándole tecnología solo empreoras las cosas, los Valles de Lluta y Azapa son los más tecnologizados de Chile y entçán entre los que presentan mayor sobreexplotación (paradoja de Jevons).

    Si el gobierno le REGALA a un grupo un insumo que todos los demás pagamos (en este caso la infraestructura de obras hidraulicas) inevitablemente las inversiones se desvían hacia proyectos que no son rentables pero se sostienen del subsidio, así pasó en el Valle de Azapa y en Copiapó con los boom de parronales y olivos. Lo peor que se puede hacer en términos de política pública es incentivar actividades que no son rentables por si solas.

    La minería, tal como las demás industrias, costea por si misma la infraestructura requerida para la poca agua que consume. Los usuarios de agua potable pagamos la cuenta a la sanitaria todos los meses ¿quienes son los únicos que no pagan ni uno y disfrutan de infraestructura regalada por el estado? los campesino. Ahi está la raíz de todo el problema, la intervención del estado creó un mercado completamente deformado que ha ido desertificando a todo el norte de Chile. En muchos otros lugares del mundo pasa exactamente lo mismo.

    La solución es muy fácil: que los campesinos paguen la infraestructura que les permite usar el agua tal como nosotros pagamos nuestra cuenta. Con eso el problema se resuelve automáticamente pues la agricultura se desplazará a lugares donde se necesita menos infraestructura y los lugares secos no serán depredados por cultivos. La solución es económica y consiste en poner precio. Claro que me gustaría ver quien se atreve a hacerlo.

    Cardenaldo, es cierto. Los minerales abundan en todo el mundo. Hace más o menos un año se hablaba que Afganistan y las antiguas repúblicas de la URSS tenían mucho más cobre que Chile y que nos iban a desplazar como productores. Piedras minerales hay en todas partes pero la minería es una industria y un negocio que va mucho más allá de eso.

    El Perú tiene grandes problemas ahora mismo con las mineras y solo el liderazgo de Humala que ha apostado al desarrollo minero ha sacado adelante algunos proyectos, pero está repleto de "marcel claudes" demagogos que tienen dividida a la opinión pública. La minería es principalmente cuestión de confianza, buen marco legal y liderazgo pro inversión, da lo más o menos mismo la cantidad de yacimientos.

    ResponderBorrar
  8. Oh, creo que el shale gas aquí aparecerá en cuanto desaparezca Cristina. O antes.
    La agricultura de regadío, es verdad, es el gran consumidora de agua del Mundo. La gente no tiene idea de eso. Yo vivo en una región de agricultura por lluvia, se necesitan unos 300 mm. mínimo para lograr un maíz de 100 quintales la hectárea, esto es 300 litros de agua para producir UN kilo de maiz.
    Es abismal y se puede porque es absolutamente gratis. Aún suponiendo que la agricultura de regadio permite maximizar el aprovechamiento regando lo justo, evitando al escorrentía y la infiltración profunda, etc.. y que fuera la mitad o la tercera parte no sería consistente jamás con competir con otro consumo por el agua, por ejemplo con el consumo humano.

    ResponderBorrar
  9. Así es Ulschmidt, por asuntos políticos la división del trabajo y las ventajas comparativas rara vez se aplican ala agricultura, especialmente a los pequeños agricultores. El agua a nivel global es abundante y siempre va a alcanzar, el problema es que cuando se mete el gobierno a subsidiar obras de riego, se ocupa agua en zonas secas -que debería ser para bebida- en regar cultivos de bajo valor, eso deforma los precios y provoca efectos negativos en cadena.

    Muchos años atrás, debe haber sido por los años 40. a algún estúpido se le ocurrió que en el norte de Chile como había sol todo el año era ideal para la agricultura "solo" que faltaba el agua. Así partió todo con los subsidios y las obras de riego. Pasa igual en todo el mundo en zonas áridas y soleadas: en California, Yemen, Arabia Saudita, el lobby de los agricultores exige enormes obras públicas al gobierno y a largo plazo eso solo extiende la desertificación.

    Donde hay lluvias esto no es problema, los alimentos se deberían cultivar solo en lugares específicos y a escala industrial, sin que el estado ponga un peso en subsidios o infraestructura, que es una bofetada para los que pagamos por la infraestructura del agua para beber.

    ResponderBorrar
  10. "sin que el estado ponga un peso en subsidios o infraestructura, que es una bofetada para los que pagamos por la infraestructura del agua para beber."

    yo prefiero que el estado gaste en tomates y educacion a que gaste en tanques y milicos. I am not the only one.

    ResponderBorrar
  11. Tengo otra idea mejor: que se terminen los "pagos reparatorios a las víctimas del gobierno militar", que se corten las becas al extranjero a los vacunas que terminan más tontos que cuando salieron con la plata de todos nosotros, los giles, que corten los fondos al "instituto de los derechos humanos", que corten los subsidios a los candidatos y partidos políticos, etc. etc. Y tampoco soy el único...

    Hay harto donde recortar fondos, pero obviamente no te diste cuenta que este NO es un problema de restricción presupuestaria sino de incentivos perversos que provocan daño permanente. Pero como le vamos a pedir peras al olmo...

    ResponderBorrar
  12. Con mi idea de no gastar en miliquerios se puede ahorrar unos 7 mil millones de dolares al año. Cortando becas se ahorran 30 mil*200= 6 millones. O sea mil veces menos. Es como ahorrar el chocolate del loro.

    ResponderBorrar
  13. A ver si entiendes que no es un asunto de ahorro sino de cortar una actividad que está desrtificando a todo el norte de Chile y nos tiene tomando agua con arsénico y boro. Bueno, con tu fijación medio patológica no vale la pena explicar nada.

    ResponderBorrar
  14. gracias a la externalidad positiva de los valles Ud. puede cucharear un fresquito pastel de choclos del valle de Lluta...

    ResponderBorrar
  15. Mark, podríamos decir que es el pastel de choclo del millón de dólares. Si no existiesen las barreras para importar papas, cebollas y choclos de Moquegua, donde hay ventajas comparativas reales para esos cultivos, el fisco y al final los contribuyentes, nos ahorraríamos muchos millones. Pero como decía el Papa "el lobby es más fuerte"


    Martin, el artículo original es excelente, es una comparativa que se debería hacer en cada región con potencial minero. Todas las actividades humanas contaminan y gastan recursos, por lo mismo es muy importante ponerlas lado a lado y comparar, sin lobby ni justificaciones baratas de por medio.

    Muy bueno el blog, lo estoy leyendo.

    ResponderBorrar

"Send me a postcard, drop me a line
Stating point of view
Indicate precisely what you mean to say
Yours sincerely, wasting away
Give me your answer, fill in a form
Mine for evermore
Will you still need me, will you still feed me
When I'm sixty-four"