06 julio 2013

Tres predicciones económicas (chingadas)


¿Como se determinan las rentas y los salarios a largo plazo? esta pregunta tiene que ver con si existe una cierta tendencia para que la riqueza se distribuya de cierta manera, por ejemplo si en el futuro toda la riqueza se va a concentrar en muy pocas manos o se va a distribuir de manera más o menos igualitaria entre los más hábiles e inútiles.

Muchos economistas han tratado de hacer pronósticos sobre esto pero hasta el momento parece que ninguno le ha apuntado, sin embargo hay algunos pronósticos interesantes, aunque equivocados, que vale la pena recordar.

Los economistas clásicos tenían la idea del valor-trabajo: que las cosas valían el trabajo que se había empleado en hacerlas. Esta teoría estaba llena de puntos débiles y los propios economistas de esa época reconocían excepciones como las obras de arte por ejemplo, que alcanzaban enorme valor pese a que demandaban un trabajo relativamente escaso. Para parchar esta teoría inventaron una multitud de explicaciones, por ejemplo decían que el capital (por ejemplo las máquinas) eran "trabajo congelado" y las explicaciones de Marx -el último gran economista clásico- sobre el trabajo como una especie de éter que todo lo permeaba eran sumamente rebuscadas.

Otro de los grandes economistas clasicos, David Ricardo, en su teoría sobre las rentas pronosticó que la humanidad se iba a reproducir como conejos (recuerden el prestigio de Malthus en esos años) y que iba a existir tanta mano de obra que llegado un momento -cuando el capitalismo estuviese bien desarrollado- el precio del trabajo bajaría cada vez más, hasta llegar a un punto donde los trabajadores recibirían apenas los suficiente para mantenerse vivos y las rentas de los capitalistas serían enormes. O sea en el modelo de Ricardo se produciría una concentración brutal de la riqueza por un lado, y en el otro extremo el 90% o más de los seres humanos recibirían apenas lo suficiente para mantenerse vivos y trabajar en una situación indistinguible de la esclavitud.

Bueno, claramente es un pronóstico que no se cumplió y una idea intelectualmente desacreditada, aunque muchos políticos y gente común la siguen predicando, los primeros por conveniencia y los segundos por ignorancia. Creer algo así va contra toda la evidencia de expectativas de vida, nutrición, educación, vivienda y en casi cualquier otro parámetro de extandar de vida que se conozca, el aumento de la riqueza de los trabajadores ha sido abrumador.

Otro pronóstico que se chingó fue la crítica marxista. Marx, que no tenía muchos conocimientos económicos fundaba su análisis en la historia y en la filosofía, antes que en la observación de causas y efectos. Propuso una especie de teoría de la evolución aplicada a los medios de producción y decía que el capitalismo era una etapa histórica de evolución desde el mercantilismo y que igual que este se derrumbaría fruto de sus contradicciones internas.

¿Cual era la contradicción interna que llevaría a la muerte del capitalismo según Marx? la competencia, que obligaba a los capitalistas a ser cada vez más y más productivos hasta el infinito, esta urgencia de productividad haría que los hombres fuesen reemplazados crecientemente por máquinas, por lo que el capitalismo terminaría siendo una enorme maquinaria productora de cesantes. Los pocos que conservaran su trabajo tenderían a ganar salarios de subsistencia que solo les alcanzarían para reproducirse. El capìtalismo entonces se haría insostenible por las presiones de los cesantes y trabajadores alienados, que vivirían en la miseria y finalmente se alzarían en revolución.

La idea de Marx es bastante lógica y fácil de entender (tal como muchos otros grandes errores: la tierra plana, la ubicación en el centro del universo, etc.) y contenía muchas equivocaciones partiendo por la teoría valor-trabajo en que se fundaba era incorrecta; no tomaba en cuenta el impacto del progreso técnico y las invenciones sobre la productividad; hacía un análisis estático sobre asuntos dinámicos, etc. La cosa es que igual que el pronóstico ricardiano, el derrumbe del capitalismo víctima de sus contradicciones nunca fue. Todo lo contrario.

La revolución marginalista a mediados del siglo XIX corrigió la teoría del valor-trabajo cambiándola por la teoría subjetiva del valor, de allí salió la economía neoclásica que es la que hoy se acepta más ampliamente, en especial a partir de la formalización matemática que hizo Leon Walras, Marshall y otros, que dio origen a la Teoría de Mercados en Equilibrio.

Y resulta que esta teoría de mercados en equilibrio también tiene su profecía. Dice que a medida que el tiempo transcurre los precios tenderán a una situación de equilibrio en el largo plazo y tenderán a igualarse a los costos marginales. La consecuencia de esto es que en el libre mercado -al reves de las predicciones de Ricardo y Marx- los ingresos se debieran distribuir de modo más parejo y las desigualdades tenderían a desaparecer. Cuando esto no ocurre sería -según los neoclásicos- por culpa de "las imperfecciones del mercado".

Bueno, ni que decir que esta predicción neoclásica tampoco se cumple. Han pasado bastantes años con el libre mercado creciendo en todo el mundo y no se observa esta tendencia a una distribución más igualitaria de la riqueza. Más bien al contrario, lo que se observa es que la eiqueza aumenta pero también la desigualdad.

Y de allí viene una crítica fundamental a la teoría neoclásica ¿de donde sacaron que los mercados "tienen un propósito" y deben tender al equilibrio? Eso es solo una afirmación pero no está sustentada en ni un solo hecho observado, solo es una condición a priori que se colocó en el modelo matemático.

En el fondo es una manera de pensar muy típica de los matemáticos que llaman "imperfecciones" a todo lo que no calza con sus ecuaciones, sin darse cuenta que las ecuaciones no son realidad sino una representación simplificada. Y resulta que si las ecuaciones no son predictivas -y esto del equilibrio que no ocurre es un ejemplo de eso- lo más lógico es pensar que es el modelo, no la realidad, lo que no sirve. Y por ese lado va la crítica de los economistas austriacos al modelo de mercados en equilibrio.

3 comentarios:

  1. los economistas en general tienen poca matematica no lineal, si se animaran a tomar cursos de teoria de control avanzados en sistemas no lineales caoticos verian que todo es una aproximacion, una ilusion, un modelo lineal que no cubre mas que la superficie de una balsita en el pacifico

    ResponderBorrar
  2. ah, la búsqueda del Santo Grial de la Economía ! - una disgresión en esto: sabe algo de mercados entrópicos? alguien escribió un ensayo sobre ello.

    ResponderBorrar
  3. Si Nervio, por un lado están los que no entienden el alcance de los modelos por desconocimiento matemático y por el otro los que no lo entienden porque solo saben matemáticas y no entienden los problemas reales. Los primeros creen que todo se puede aproximar más o menos bien a líneas rectas, los segundos dicen que lo que no es recto es un error, una anomalía que no merece ser tomada en cuenta. Bueno, exagero, pero creo que deberían haber más ingenieros en eso, que son más prácticos :)

    Ulschmidt los que juegan a la bolsa hablan mucho de los mercados entrópicos, hay un buen blog sobre eso en
    http://especulacion.org/bolsa/index.php?blog=10
    Claro que algunos comportamientos económicos se pueden asimilar a las leyes de la termodinámica, pero esto en un sentido demasiado amplio, tan amplio -creo yo- que no sirve para nada práctico.

    Tal vez la única aplicación práctica de la física en economía sea en grandes tendencias, cosas como "lo que sube en algún momento tiene que bajar" y cosas así, pero en la práctica lo que interesa saber es precisamente cuando va a bajar y para eso la física no sirve mucho.

    ResponderBorrar

"Send me a postcard, drop me a line
Stating point of view
Indicate precisely what you mean to say
Yours sincerely, wasting away
Give me your answer, fill in a form
Mine for evermore
Will you still need me, will you still feed me
When I'm sixty-four"