17 septiembre 2013

Ceteris Paribus


Voy a decir algo de lo que tal vez me arrepentiré en el futuro, pero a quien le importa, no sería la primera vez. La cosa es que estoy por terminar el curso Microeconomics Principles y sigo sin encontrarle pies ni cabeza al asunto. He tomado dos cursos formales de microeconomia, uno cuando estudiaba pregrado lo hizo Luis Hevia, gran profesor que ahora enseña en la Universidad Federico Santa María. El otro curso fue durante el MBA y me enseñó Luis Diaz, que estudió economía aplicada en la Universidad de Rochester. Los dos cursos me dejaron confusión y dudas. El que estoy terminando ahora me deja peor.

Creo hasta el momento -y podría estar equivocado- que el modelo matemático que usa la microeconomía solo lo puede aceptar alguien que no entienda matemáticas. No me cabe en la cabeza que alguien con formación en ingeniería -y menos en ciencias- pueda aceptar las curvas de oferta y demanda, las curvas de indiferencia, la competencia perfecta, los mercados en equilibrio, etc. que son fundamentos del modelo.

Me asombra como aceptan con tanta facilidad ideas que son perfectamente inútiles como predictoras, ninguna sirve para predecir los precios, ni siquiera aproximadamente, Pero lo que más me irrita, por absurda, es la suposición del ceteris paribus , es decir que todas las demás cosas se asumen invariables, mientras se examina como cambia una variable que es función de otra. Eso solo puede usarse en algunas ciencias naturales, infinítamente más sencillas y donde -para efectos prácticos- se puede considerar que existen variables razonablemente independientes. Aceptar eso para cualquier estudio del comportamiento humano me parece una locura.

Como dije, puedo estar equivocado, pero no puedo dar el enorme salto de fe que se necesita para creer que una curva contínua y derivable puede ser función de la demanda, ni siqueira de manera aproximada. Creo que el modelo matemático es forzado, poco útil y lleno de suposiciones irrealistas. Tal vez por eso dicen que la microeconomía es "contraintuitiva" como si se tratase de un gran misterio, solo para iniciados. Yo -hasta el momento- creo que se trata simplemente de un modelo equivocado.

Claro que hay muchos conceptos interesantes como las estructuras de mercado, el marginalismo, etc. El problema es cuando tratan de meterlo a la fuerza a un modelo copiado de las ciencias físicas, que incluso en la física es una aproximación grosera. Bueno, el módulo que estamos viendo ahora sobre las estructuras de mercado es bien interesante, pero creo que lo voy a comentar mañana, porque esto ya se está alargando más de la cuenta.

4 comentarios:

  1. No voy a insistirle conque yo sí se pronosticar los precios pero no lo voy a explicar hasta que me vuelva recontramillonario.
    Todos esos artificios de la economía son parte de la Fe que hay que profesar para avanzar en algo. El libro que ilumina el proceso es "La estructura de las revoluciones cie4ntíficas" de Tomás Kuhn, su tocayo.
    Kun explica ahí que el cuento de que la ciencia va del laboratorio de pruebas al pizarrón de teoría y de vuelta es una ingenuidad. La Ciencia cree en un "paradigma" y le apuesta a resolverlo todo con él. Cuando acumula contradicciones y contradicciones tira todo a la basura y lo sustituye por otro paradigma que explica bien todo lo que ya se explicaba bien pero resuelva alguna de las contradicciones principales.
    La astronomía ptolemaica, por ejemplo, que debió acumular muchas fallas hasta que fuera abandonada por la copernicana, o la teoría del flogisto para explicar el calor químico, que servía para explicar muchas cosas y debió ser destituida por el principio de trabajo y energía.
    Entonces los economistas deben ser acto de Fe y avanzar y construir un palacio teórico . En la medida que las contradicciones surjan y se mantengan lo derribarán y re-edificarán varias veces, como en toda ciencia.

    ResponderBorrar
  2. Ulschmidt, si logras predecir el precio de un commodity Bill Gates y Carlos Slim serán una alpargata al lado, por fin tendré un amigo fantastitrillonario.

    Si, es cierto que la ciencia trabaja sobre premisas provicsionales y aproimaciones, pero creo que hay una diferencia muy grande porque en las ciencias naturales esas aproximaciones si tienen poder predictivo a la escala que nos interesa, porque se trata de cosas mucho más simples que los problemas del comportamiento humano.

    Yo no critico que las curvas y funciones sean aproximaciones (al final todas lo son y parece que no existen las variables independientes en el mundo real) pero lo que si creo que es un gran error creer en eso, tratarlo como "ciencia" y en el fondo, usar las matemáticas para "demostrar" cosas que no son demostrables para nada. Es muy parecido al mal uso de la estadística que hacen tantas veces en econometría. Al final las usan para darle respetabilidad a sus opiniones nada más.

    ResponderBorrar
  3. ES chistoso que cuando enseñan mercado del trabajo en microeconomía II , asumen competencia perfecta

    Nada mas alejado de la realidad


    saludos¡

    ResponderBorrar
  4. Bueno, también dicen que el monopolio es una "imperfección de mercado" porque produce menos cantidad de la que produciría en situación de competencioa perfecta... ¡que no existe!

    ResponderBorrar

"Send me a postcard, drop me a line
Stating point of view
Indicate precisely what you mean to say
Yours sincerely, wasting away
Give me your answer, fill in a form
Mine for evermore
Will you still need me, will you still feed me
When I'm sixty-four"