NULLA DIES SINE LINEA. Filosofía barata, historias, historietas, moralejas, chamullos, relatos absurdos, la vida de un vago, cosas de Arica, literatura, música, pornografía, política, física, cocina regional, minas, copete y cosas por el estilo. The awesome, absurd and often bored adventures of our Man of Mystery in Arica, from the trenches, in the Northern Front. Sacar a mil, sacar a mil. Streams of brilliance often spring from boredom. "Be yourself, but bigger"
26 junio 2014
¿Que quedará para los tontos?
Vuelvo a estudiar, esta vez un nuevo curso en la Marginal Revolution University que se llama Everyday Economics del profesor Don Boudreaux y Tyler Cowen, con quien ya había tomado tres cursos antes. Esta clase me impresionó porque muestra con un ejemplo más o menos sencillo uno de los fenómenos más asombrosos y contra intuitivos de la economía: el costo de oportunidad.
Hay unos pocos conceptos fundamentales de la economía, que se puede decir que son casi leyes, porque se han mantenido y se repiten a lo largo de toda la historia, pero chocan tanto con nuestra intuición que hacen difícil entender las cuestiones económicas más básicas. Estos fundamentos los formuló por primera vez Adam Smith, que se equivocó en muchas cosas de detalle pero en esto fue tremendamente lúcido.
La división del trabajo y la especialización fue la idea que más me impresionó de Smith. Es todo lo contrario a lo que uno piensa desde la ingenuidad intuitiva, porque lo natural es tratar de ser autosuficiente y no depender de nadie más, como la gente común supone que ocurre con los ricos. Resulta que solo el hombre de la selva puede ser relativamente autosuficiente, y está condenado a vivir como un animal sin conocer el progreso, tal como los indígenas de Tasmania.
De hecho, ese es el argumento básico de todo socialista intuitivo. Cualquiera que haya conversado con un socialista educado, le dirá que el hombre se distingue de los demás animales por su caracter social y que gracias a la cooperación, solidaridad, altruismo, etc. es que se ha formado la civilización. ¿Era Adam Smith entonces un proto-socialita? Claro que no, porque fue más allá de esa visión idealista, agregando otros principios, sabidos desde antes pero que explicaban el origen de la división del trabajo mucho mejor que el altruismo y cosas por el estilo.
Otro principio importante que incorpora Smith es algo sabido desde muy antiguo y el keynesiano J.K. Galbraith, en su libro El Dinero lo describe así "Esta es quizá, la única ley económica que nunca ha sido discutida, y ello por la razón que nunca ha tenido una excepción importante: La naturaleza humana puede ser una cosa infinitamente variable. Pero tiene constantes. Una de ellas es que, ante una alternativa, cada cual guarda lo mejor para si mismo, y también para aquellos a quienes quiere más". Es decir el motor de la especialización es la búsqueda del interés propio.
Y el tercer principio, aparentemente simple pero que es el más oscuro y difícil d entender bien es el de costo de oportunidad, que explica Boudreaux en este video con un ejemplo simple y tiene consecuencias enormes, porque está en la raíz de un hecho que muy pocos comprenden: el intercambio crea riqueza de la nada.
En el curso de microeconomía que hice el año pasado, Javier Vasquez Cognet mostró un experimento muy interesante mostrando este efecto: tomaba a cinco hombres y cinco mujeres al azar de su clase y les repartía diez pequeños regalos, también a azar. Algunos regalos eran para mujeres como cosmeticos, otros para hombres, por ejemplo un cigarro puro y otros servían a ambos sexos, el profesor les pide entonces que valoricen en dólares lo que pagarían por ese regalo, luego sumó todas las valorizaciones.
Luego les da un par de minutos para que intercambien los regalos de acuerdo a sus preferencias y después de eso los valorizan de nuevo. Obviamente que la suma de valores después del intercambio es mucho mayor que antes, lo que muestra como y por que el comercio crea valor.
Adam Smith se equivocó en muchas cosas, de hecho El Capital es un libro que explora algunas de las ideas que estaban en La Riqueza de las Naciones. También se equivocaba al considerar el comercio como una actividad de importancia menor por no se directamente productivo. Un error gigantesco porque el comercio y los servicios han terminado creando mucha más riqueza que las actividades productivas "reales". Pero en cuanto a esos principios básicos estuvo genialmente acertado y por eso la gran reputación que tiene hasta el día de hoy entre los estudiosos.
Esto muestra que los hechos más básicos y fundamentales de la economía son mucho más complicados de lo que parecen y van contra la intuición ingenua de la gente. Las realidades económicas son difíciles de aceptar, a cualquier persona le parece natural que lo mejor es ser autosuficiente, que el progreso se logra solo en base a la cooperación y el altruismo y que los intermediarios entre productores y consumidores no aportan nada a la creación de riqueza. Resulta que esas tres ideas son tremendos errores y que incluso mucha gente inteligente, pero con poca educación económica, las creen a pie juntillas. Imaginense que quedará para los tontos.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Oye Tomas tienes video del experimento de Javier Vasquez Cognet? me gustaria verlo.....lo otro que queria decir es que la especializacion es util cuando puedes vender algo que es demandado si te especializas en algo que no tiene demanda estas sonado y pobre quedaras. A todo esto cuanto estas vendiendo con tus cursos online?...saludos.
ResponderBorrarClarito, como si en vez de plátanos y pescados lo hubiera explicado con peras y manzanas
ResponderBorrar... por eso nuestros neopopulistas tienen los días contados, como los tuvo el socialismo. Creen que deben pararse al lado de la autopista de salida de los bienes básicos y cobrar peaje - al petróleo, al gas, a la soja, etc... - y que con eso financiarán sus paraísos redistributivos. Todavía no descubrieron el comercio, las finanzas, los servicios, son casi pre-capitalistas...
ResponderBorrarEn mi lectura del libro, no vi a Smith menospreciando el comercio, pero sí me pareció que sentía cierto desprecio por los comerciantes.
ResponderBorrarEdo, la única forma de ver esa clase es que te inscribas en el curso Microeconomics principles https://class.coursera.org/microecon-003
ResponderBorrarLuego viene una nueva versión! los cursos se venden a una velocidad geológica, pero ya viene lo bueno, ya viene...
Anónimo, así es, me pareció brillante el ejemplo y la explicación
Ulschmidt, justamente piensan como pre capitalistas. En verdad quieren las puras ventajas del capitalismo pero sin ninguno de los sacrificios necesarios, es absurdo. El populismo, igual que los socialismos dura hasta que se termina la plata o -mucho más normal- hasta que los que producen riqueza se aburren y se mandan a cambiar a otra parte.
Leus, en el libro 4 capítulo 9 Smith comenta las ideas de los fisiocratas con las que simpatizaba y -aunque no es tan tajante en decir que la agricultura es la única creación "verdadera" de riqueza- si concuerda que el comercio es menos productivo. Craso error.
Ah que linda pieza:
ResponderBorrarSeis líneas,cuatro adjetivos calificativos, seis descalificaciones gratuitas.
Ya no es cosa de política ni ideas, sino la incapacidad completa para armar un argumento.
La estupidez se encuentra repartida por igual entre derecha e izquierda, lamentablemente.
Y la petulancia: "es así porque lo digo YO"
La historia, incluyendo la historia economica es un continuum de conocimientos e hipótesis que suman unas otras. Creer (suponer) que alguien emitió la hipotesis definitiva o final es un error. Asi como Smith (y sus predecesores: Quesnay y los fisiócratas por ejemplo) hizo sus aportes, también Marx hizo los suyos y los seguidores de unos y otros, ídem. Convertirlos en apóstoles de la economía o del conocimiento, es no entender lo que es la evolución del saber humano.
ResponderBorrar(Foucault afirma que cada momento histórico tiene sus propias subjetividades)
No comparto para nada el análisis. La economía es la ciencia del listillo, el ser humano ha pasado la mayor parte de su historia cooperando unos con otros, intercambiando los productos para poder sobrevivir y con el tiempo negociando con esos mismos productos dándoles un valor añadido simbólico que ha generado un comercio desleal provocando esclavos de los que acumulan riqueza.
ResponderBorrarLa economía contemporánea se dedica a manipular los mercados y a crear deudas que carga en los que todavía no han nacido y que no podrán pagar como es obvio.
El problema no es del socialismo, capitalismo, neoliberalismo... Todos estos términos son utilizados para encasillar los actos generales... De una especie depredadora como la nuestra con una pérdida tan grande de valores lo único que puedes esperar es lo que ocurre en el mundo actual, cada vez más desigualdad y pobreza, dejemos que unos pocos acumulen el trabajo de muchos haciéndolos esclavos y sirvientes. Seres avarientos como nosotros no merecemos otra cosa que la que se nos avecina...
José Luis Pizarro, por eso yo digo "casi una ley económica", las "leyes" solo existen para asuntos muy sencillos como las ciencias básicas... y eso, en las ciencias sociales solo hay tendencias y algunas -muy pocas- tendencias que se repiten casi sin variar (aunque nada del comportamiento es invariable) les llamamos informalmente leyes o principios fundamentales.
ResponderBorrarYo dudo mucho que exista alguna clase de evolución en estas cosas, las ciencias sociales dan palos de ciego por la enorme complejidad de lo que estudian y a lo más pueden dar algunos pocos principios útiles. En el link que puso el "verdadero liberal" hay un apunte interesante sobre el conocimiento y las ciencias sociales, es algo entretenido para especular.
Daniel, lo que tu dices es sobre asuntos normativos o "lo que debiera ser", de eso no me pronuncio porque cada cual tiene su idea y sus juicios de valor de las cosas. Lo otro es descriptivo o sea "lo que es" o lo que nos parece que es, sin incluir juicios o valoraciones que pertenecen a otro campo.
lo unico real es que la naturaleza... le da ventajas al que mejor se adapta en contra del que peor se adapta.
ResponderBorrarNuestra especie es oportunista... es parte de nuestro acervo genetico.
Pucha Tomás, desde mi visión cientifica, casi "termodinámica" me niego a creer la idea de que se pueda crear "valor"... por lo tanto, la economia (o el comercio), en una vision mas pura, creo que es una gran ilusión... salú
ResponderBorrarSr. Copresidente:
ResponderBorrarRespecto a su comentario de que "El populismo, igual que los socialismos dura hasta que se termina la plata o -mucho más normal- hasta que los que producen riqueza se aburren y se mandan a cambiar a otra parte", hay una frase -creo que de Margaret Thatcher- que la sintetiza:
"El socialismo se termina cuando se acaba el dinero... del resto".
Saludos,
El biministro.
Lusho, eso muestra por que es tan difícil entender los problemas económicos, resulta que son completamente contra intuitivos.
ResponderBorrarCuando hablamos de "riqueza" pensamos en billetes o en oro, sin embargo eso es solo una representación porque la riqueza o el valor es algo completamente psicológico, no tiene nada que ver con cosas físicas sino con la apreciación psicológica que le damos a las cosas.
En las guerras (por ejemplo en el sitio de Stalingrado) se veía a los millonarios yendo al campo a cambiar joyas de oro, huevos Fabergé y cosas por el estilo a los campesinos, por un poco de leche o huevos. También era común quemar finísimos muebles o pianos Stenway (o como se escriba) para calentarse en la noche. La riqueza y pobreza son psicológicaa, todo valor es subjetivo y es un error pensar que consiste en la posesión o carencia de cosas materiales, eso es solo una manifestación.
Sr. Biministro, exactamente, doña Tatcher se las traía y esa es una de sus mejores frases. El socialismo se termina cuando se extingue la capacidad de crear valor (representada por dinero en el ejemplo de Ms. Tatcher)