06 febrero 2015

Al diablo con los modelos

Como decía ayer, hay distintas maneras de enfrentar la decadencia, yo la paso estudiando. Acabo de terminar el curso Exploring Beethoven Sonatas, que hice por segunda vez porque me gustó mucho y estoy tomando Introduction to Classical Music. En NovoEd estoy siguiendo Making Government Work in Hard Places y Contar Historias para el Cambio. Hoy empecé un nuevo curso que se llama Model Thinking de Scott E. Page, profesor de sistemas complejos en la Universidad de Michigan.

Como yo he hecho clases de modelamiento de sistemas tengo algunas ideas sobre el asunto y probablemente este curso me aportrá algunas cosas a lo que conozco acerca de modelamiento y teoría de sistemas.

He notado que todos los buenos cursos tiran toda la carne a la parrilla en la primera y en la última sesión. Este es un ejemplo porque en la primera clase da un ejemplo muy interesante acerca de la utilidad de los modelos. Se trata de Stavros Niarchos, el multimillonario armador griego que después de la Segunda Guerra mundial se dio cuenta que para la reconstrucción se necesitarían enormes cantidades de petróleo y ese petróleo debía ser transportado.

El modelo que menciona Page es muy sencillo, se trata de convertir un cuadrado en un cubo, o más precisamente una superficie en un volumen. Una superficie se calcula multiplicando alto por largo, mientras que un volúmen es alto por largo por ancho. Según Page Niarchos se dió cuenta que el costo de un barco consiste en agrandar superficies, mientras que la ganancia que entrega es el volumen adicional que puede llevar, la superficie es una potencia de dos, mintras que el volumen es potencia de tres.

La idea es que agrandar las superficies de un barco diez veces puede subir los costos por diez, pero aumenta las ganancias por mucho más de diez porque el volumen es potencia de tres. Por ejemplo lo podemos simplificar representando un barco como un sólido rectangular

Por ejemplo para s=2 tenemos un volumen de 2*2*16=64, si doblamos la superficie a s=4 el volumen es s=512 ¡un incremento de 2 en las superficies (costo) da un incremento de casi 10 en el volumen (ganancia)!

Page dice que Stavros Niarchos se hizo billonario gracias a que pensó en términos de modelos y se lanzó a construir los buques gigantescos que hoy son la norma. Yo creo que Niarchos no tenía maldita idea de modelos y simplemente por intuición pensó que armando buques gigantescos ganaría muchísimo dinero. Para mi entender esto explica bien como se valida el modelaje usando explicaciones ex-post que parecen maravillosamente simples y potentes.

Mi idea sobre los modelos
Podría estar equivocado, pero yo me tomo con un granito de sal todo este asunto de modelar fenómenos complejos. Creo que siempre hay un enorme salto de extrapolación especialmente en los modelos de ciencias sociales que están muy sobrevalorados.

Claro que como todos los que estudiaron alguna ingeniería en algún momento quedé deslumbrado por la Teoría General de Sistemas, pero ya se me pasó.

Los modelos son estupendos en física y en ingeniería, especialmente los modelos matemáticos -ecuaciones y sistemas de ecuaciones- que además de ser muy predictivos nos permiten experimentar con lápiz y papel en lugar de armar el puente y hacer pasar camiones a ver si se cae o no.  Pero la potencia de estos modelos es que pueden predecir fenómenos mecánicamente complicados, o sea invariables, no así los fenómenos complejos que son por naturaleza inciertos.

Veo en el currículum de Scott E. Page que su profesión de origen es matemático, luego se doctoró en economía y luego en sociología. Mala combinación, los matemáticos tienden a sobrevalorar su caja de herramientas, otros casos de matemáticos que pasaron a la economía fueron Marshall, Keynes y Friedman y la verdad es que le hicieron bastante daño a la comprensión de los fenómenos económicos. Nunca han sido buenos para trabajar con el azar, que está en la naturaleza de todas las ciencias sociales.

Acabo de terminar los 13 primeros videos y no voy a seguir con el curso, no encontré nada nuevo y las cosas que dice son bastante dudosas. No digo que los modelos no sirven para nada poro si que son especialmente engañosos en las ciencias sociales, generalmente se usan para dar un barniz "científico" a las ideas más disparatadas.

No existen los modelos perfectos, bueno, si existen pero son los de situaciones triviales u obvias. Otros modelos funcionan bastante bien en problemas que pueden ser complicados pero no complejos, el caso típico es la física. Donde entran los seres humanos, o sea el azar, la utilidad de los modelos se reduce a darle un barniz "científico" a prejuicios o ideas generalmente preconcebidas. Al diablo con su "model thinking".

21 comentarios:

  1. Ah, pero la vieja Teoría de Sistemas vuelve y vuelve !
    Creo que la liquidó, en definitiva, lo mismo que la creó: la computadora. Porque se creó para aprovechar la nueva capacidad de cómputos, pero ésta era tan poderosa que ya no se buscó la síntesis.
    Ahora, por ejemplo, está el Big Data. Al respecto me interesó mucho el trabajo del físico chileno César Hidalgo en el MIT

    https://www.youtube.com/watch?v=jyMozxsUOaY

    ResponderBorrar
  2. ... desde luego, lo complejo es complejo. Niarchos, quizás, concibió que haciendo los petroleros más grandes del mundo iba a cobrar fama, y los inversores iban a querer invertir con él, y los bancos le prestarían plata, y los políticos querrían sacarse fotos con él y facilitarle las cosas y todo eso importaba más que tener los peetroleros más grandes. Todo lo cual es difícil de modelizar.

    ResponderBorrar
  3. ... hablando de superficie y volúmen, abuso, y voy por el tercer comentario consecutivo en su post.
    Antes, en la industria azucarera donde trabajé, creíamos que había tres zonas en las soluciones agua-azúcar.
    la no-saturada, donde si sumergías un grano de azúcar se derretía.
    la saturada débil, donde si sumergías un grano se mantenía y aún crecía tomando moléculas de azúcar que andaban saltando en la solución.
    la saturada-fuerte, donde los granos no sólo se mantenían y crecían sino que espontáneamente se formaban otros, y eso era porque las moléculas saltarinas eran tantas que chocaban y se formaban cristales espontáneos todo el tiempo.
    Y con esas gráficas hacíamos cálculos y todas las predicciones eran correctas.
    Pero resulto ser, cuando los fisicoquímicos lo estudiaron mejor, que la relación superficie-volúmen de cada grano era lo importante.
    Los granos pequeños tienen más superficie expuesta en relación a su masa (que depende del volúmen) y todas las fuerzas destructivas ( agitación, calor, golpes, etc..) se producen a través de la superficie, en tanto que las fuerzas que mantienen unidad, las conexiones de cada molécula del cristal con el resto, dependen del volumen.
    Así que un grano pequeño está más inerme, y se desarma más rápido, y uno grande es más robusto, y resiste. Para cada tamaño de cristal la solución era "no-saturada" o "saturada débil" o "saturada fuerte" por su diámetro propio, no por la solución misma.
    Y se formaban cristales en todos los casos, sólo que en los casos más diluidos los cristales pequeños eran despedazados por las fuerzas de agitación antes de ser visibles o alcanzar un tamaño que los estabilizara.
    O sea, pasaba casi lo mismo, pero la explicación era más compleja, de naturaleza estadística, no determinista.
    O sea, si uno puede llegar a ser muy simplista en modelos físicos... que podemos esperar de los modelos socio-económicos !!!

    ResponderBorrar
  4. "Los matemáticos tienden a sobrevalorar su caja de herramientas, otros casos de matemáticos que pasaron a la economía fueron Marshall, Keynes y Friedman y la verdad es que le hicieron bastante daño a la comprensión de los fenómenos económicos. Nunca han sido buenos para trabajar con el azar, que está en la naturaleza de todas las ciencias sociales."

    Si bien no son 100% acertados por la infinidad de variables imposibles de procesar , Al menos los modelos socioeconomicos son 100 veces mas confiables que las leseras del praxologo pinochetista c3 y los chantitas de la de la escuela austriaca, tambien conocidos como " la estafa austriaca"

    ResponderBorrar
  5. La "Acción Humana" no es palabra de Dios. El blog Less Wrong del Future of Humanity Institute reflexiona sobre la "horrible" epistemologí­a de la escuela austriaca de economí­a liderada por Ludwig Von Mises, comparándola con la actitud anticientí­fica de la apologética presuposicionalista.


    ¿Por qué se cita siempre el teí­smo como muestra de irracionalidad en esta comunidad? Creo que ciphergoth exagera el argumento. Ni siquiera el teí­smo es completamente inmune a la evidencia, como atestigua, por ejemplo, la aceptación con el tiempo de la evolución por muchas iglesias.

    Pero creo que el argumento es exagerado por otra razón. Hay por ahí­ epistemologí­as terribles, que son exactamente tan malas como el teí­smo. Permitidme que os cuente la historia de cómo abandoné mi religión y la asociación con una escuela económica al mismo tiempo.

    Crecí­ como miembro de una iglesia presbiteriana sureña en EEUU. Aunque me enseñaban las defensas pseudo-empí­ricas habituales, como la "ciencia de la creación" y las crí­ticas estándar de la evolución, mi iglesia era rigurosamente anti-empí­rica. Su apologética preferida era algo llamado presuposicionalismo. Ciertamente, hoy en dí­a se trata de una apologética minoritaria entre los principales defensores del cristianismo, en especial comparada con los argumentos cosmológicos o morales. Pero, con todo, es un intento particularmente riguroso de defender las creencias en contra de las pruebas.

    El presuposicionalismo (en algunas modalidades) descansa sobre el problema de la inducción. En último término no podemos justificar ninguna de nuestra creencias sin hacer antes algunas suposiciones; de lo contrario, acabamos en el solipsismo. El cristianismo no se justifica por las pruebas, sino por la coherencia interna. No está mal que un argumento sea circular, porque todos los argumentos en definitiva lo son. Cuando se examina a través de esta lente sólo el cristianismo conserva una perfecta coherencia en su visión del mundo; y es, en consecuencia, correcto.

    Como he pasado mucho tiempo pensando en esto -después de todo, a veces hace falta un esfuerzo considerable para cambiar de opinión-, me vienen a la mente innumerables argumentos en contra, pero no son el objeto de esta entrada. Primero, sólo quiero hacer notar lo cerca que está de una interpretación bayesiana básica. Los bayesianos admiten que tenemos que tener convicciones; que, de hecho, es absurdo pensar que podamos siquiera tener una discusión con alguien que no las tenga. Debemos admitir en última instancia que ciertas justificaciones van a ser o bien recursivas, o bien basadas en convicciones. Creemos que debemos actualizar nuestros convicciones según las pruebas, pero no hay nada en las matemáticas que nos diga que no podemos partir de una convicción sobre alguna posición del 0% o el 100%. (Sí­ hay algo en las matemáticas que nos dice que dichas asignaciones de probabilidad son muy mala idea, y tenemos literatura más que de sobra sobre prejuicios cognitivos para saber que no deberí­amos estar tan seguros de nada. Pero, claro, ¿y si tienes una convicción que te impide aceptar estas evidencias?) No tiene su rigor matemático, pero se le acerca bastante en algunos puntos importantes.

    Por esto es por lo que el bayesianismo me atrajo. Parecí­a algo similar a lo que yo entendí­a como el supuesto argumento de fondo a favor de la existencia de Dios. Creo que es por esto que los posts anti-religiosos de Overcoming Bias no me poní­an a la defensiva. Es también por lo que encontraba tan convincente la economí­a austrí­aca

    ResponderBorrar
  6. Hola Ulschmidt, lo mismo creo, la idea de los modelos se basa en la simplificación porque antes había que simplificar ¡no habían herramientas! entonces había que "destilar" la realidad sacándole todo lo que la "ensuciaba". Ahora con big data se pueden manejar grandes agregados de datos sin necesidad de esterilizarlos, ese es un gran avance aunque como dice Hidalgo recién se está empezando a cambiar el enfoque.

    César Hidalgo habla claro, se le entiende todo y su sitio http://atlas.media.mit.edu es espectacular, muy entretenido, lo agregué a mis favoritos.

    Seguro que Niarchos se basó en esas consideraciones "sucias" (tal vez megalomanía, ambición) en lugar del famoso modelo de cubo, que me parece más una elaboración ex-post. Los que trabajan con modelos son muy buenos para estas explicaciones a posteriori.

    Lo que comentas sobre superficie y volumen del azucar me trajo a la memoria un comentario que me hizo hace años un amigo que sabe muchísimo de metalurgia (¡hola Renato!) sobre la lixiviación del cobre y otros minerales, me explicaba que la razón por la que el chancado es una de las componentes más grandes del costo es que mientras más fino se muele el material se obtiene más superficie expuesta al ácido o lo que se use para extraer el mineral, porque este actúa solo sobre las superficies. Entonces con piedras grandes la disolución es muy ineficiente ¡no lo había pensado nunca!, es parecido a lo que comentas del azucar

    ResponderBorrar
  7. Anónimo 2, el argumento bayesiano es interesante justo porque cuestiona la supuesta "imparcialidad" de los métodos frecuentistas, que no toman en cuenta la historia de eventos pasados, esa "imparcialidad" es una pretensión muy característica de los matemáticos y por supuesto que es ilusoria, al final todas las matmáticas se basan en supuestos axiomaticos que son prejuicios y lo único que puede reclamar como "verdad" es su coherencia interna.

    No se si es de PAscal, Descartes o algún franchute de esos la frase que "si el sol ha salido por el oriente durante toda la historia de la humanidad, es una "educated guess" pensar que es muy probable que mañana también saldrá por el oriente, aunque no exista fundamento lógico para poder asegurarlo", bueno, la frase no era exactamente así pero esa era más o menos la idea. No me imagino a un franchute usando la palabra "educated guess"!

    ResponderBorrar
  8. Espectacular el sitio http://atlas.media.mit.edu.
    Gracias por comentarlo

    ResponderBorrar
  9. Es un gran sitio Wilson, sacaré unos monitos de allí para mi entrada de mañana

    ResponderBorrar
  10. Antes de ese griego que nombras, en el siglo XIX, precisamente, en la Revolución Industrial existió el ingeniero inglés y pionero de la construcción de barcos grandes, Isambard Kingdom Brunel. Él construyó los primeros trasatlánticos, " Great Eastern", con capacidad para 4000 personas. Era muy adelantado para su época. Con todo, sirvió después para conectar el servicio telegráfico entre USA y Europa.

    Interesante el razonamiento del millonario griego.

    ResponderBorrar
  11. Es muy simple.

    1) No se puede predecir el futuro porque este no existe.

    2) Ningun modelo cuenta con toda la información (Hayek)

    3) las hipotecas basura son un modelo.

    ResponderBorrar
  12. Brunel hizo muchas cosas. También el primer túnel bajo el Támesis, y los primeros bosquejos para el túnel del Canal de la Mancha ( que es una hazaña reciente de la ingeniería)

    ResponderBorrar
  13. los humanos modelamos en forma natural e inconsiente, usamos redes neuronales y sistemas de control predictivo.

    ResponderBorrar
  14. Sin ningun duda Nervio, por eso nos comportamos de manera estúpida tan frecuentemente: creemos que las cosas ocuren mecánicamente y que el azar no existe o es marginal. La ilusión de tenerlo todo bajo control

    ResponderBorrar
  15. De hecho la escuela austriaca y cualquier idea igual es un modelo neuronal harto más complejo que uno explicado con ecuaciones de Estado.

    ResponderBorrar
  16. Ese es el quid del asunto, para los problemas complejos (a diferencia de los complicados) no funcionan bien las ecuaciones de estado.

    Los modelos matemáticos funcionan bien en sistemas simples, triviales o mecánicamente complicados, donde la causalidad está bien establecida (fenómenos físicos principalmente)

    Donde entra el azar (que también podríamos identificar con inceteza o falta significativa de información) estos modelos son forzados y rara vez funcionan. Por eso se ha hecho tan complicada la física moderna, incluso en problemas aparentemente simples y muy causales, si se estudian a fondo aparece la imposibilidad de predecir con exactitud.

    ResponderBorrar
  17. Los modelos sirvenm pero mi modo de ver, las leyes mas simples son las que explican todo (leyes del momentum, termodinamica e incerteza... las mejores segun yo). La economia, biologia, etc etc se ajustan a esas reglas aunque no queramos verlo. El resto es paja molida.. De hecho, Roger Penrose quiere llegar a probar el caracter cuantico de la conciencia (o "alma"). A ese nivel... Salú..

    ResponderBorrar
  18. Eso se llama positivismo, estuvo muy de moda el siglo IXX y todavía hay gente que piensa así, el mismo Hawkings se considera positivista. Pero son pocos, al menos entre lso que piensan el positivismo está bien pasado de moda.

    ResponderBorrar
  19. Envidio tu disciplina para estudiar. Yo que ahora no trabajo estoy mas ocupada que nunca! :)
    Tu amiga de Baltimore
    :)

    ResponderBorrar
  20. Ah Lilian es que el estudio es para nosotros los flojos! tu eres una persona activa que le gusta hacer cosas mientras yo me puedo pasar semanas echado como morsa contando las moscas que pasan, por eso nomás es que me sobra el tiempo!!

    ResponderBorrar
  21. Hablando de la escuela austriaca y el positivismo.....el liberalismo de finales del siglo xix estuvo tambien influenciado por esta corriente, muchos liberales de esa epoca se consideraban a la vez, positivistas:

    http://es.m.wikipedia.org/wiki/Herbert_Spencer

    Incluso hubo una serie de gobiernos liberal-positivistas en argentina llamados "la generacion del 80"

    http://es.m.wikipedia.org/wiki/Generaci%C3%B3n_del_80

    ResponderBorrar

"Send me a postcard, drop me a line
Stating point of view
Indicate precisely what you mean to say
Yours sincerely, wasting away
Give me your answer, fill in a form
Mine for evermore
Will you still need me, will you still feed me
When I'm sixty-four"