NULLA DIES SINE LINEA. Filosofía barata, historias, historietas, moralejas, chamullos, relatos absurdos, la vida de un vago, cosas de Arica, literatura, música, pornografía, política, física, cocina regional, minas, copete y cosas por el estilo. The awesome, absurd and often bored adventures of our Man of Mystery in Arica, from the trenches, in the Northern Front. Sacar a mil, sacar a mil. Streams of brilliance often spring from boredom. "Be yourself, but bigger"
23 septiembre 2015
Equilibrio de mercados y competencia mal entendida
El libre mercado según el hombre común
La gente entiende mal la competencia. Piensan que en un "libre mercado" todos los vendedores están en permanente guerra de precios, bajándo su ganancia cada vez más, hasta que llegan a vender al precio de costo o muy cercano. Defienden la competencia como buena para el consumidor porque en teoría baja la utilidad de los vendedores al mínimo.
Si los vendedores se ponen de acuerdo en un precio, o si alguno trata de obtener ventajas sobre los demás para llegar a una posición monopólica, estaría "atentando contra la libre competencia". Algunos van mucho más allá y piensan que la colusión entre vendedores o las acciones para dejar a otros fuera de mercado son moralmente reprochables y deberían ser delitos. Ya veremos algo sobre eso.
El libre mercado en la vida real
Esa idea no tiene nada que ver con la realidad. Si bien las guerras de precio existen, son transitorias, excepcionales y funcionan igual que las placas tectonicas durante un terremoto: los precios se mueven violentamente por un tiempo hasta que se acomodan, bien sea por colusión o porque alguien se las arregla para sacar del mercado a sus competidores inmediatos estableciendo pequeños monopolios de alcance local. Eso es lo que pasa en la economía real, donde lo normal son los monopolios locales y las guerras de precios siempre duran poco y terminan mucho antes de que el precio de venta se acerque al costo.
Una teoría absurda y prestigiada
Esta idea errónea de lo que es el libre mercado, viene del Modelo de Equilibrio General de los Mercados, que es un modelo matemático basado en las ecuaciones de Leon Walras. Este modelo es todavía muy popular entre los economistas ortodoxos, se enseña en todos los cursos estándar de economía pese a que nunca se ha demostrado que sea predictivo. La conjetura del Modelo de Equilibrio General es que lo que ocurre en microeconomía, es decir en las transacciones individuales, también debe ocurrir en el agregado de todas las transacciones en ausencia de intervención del estado o de un grupo poderoso que pueda imponer sus condiciones.
La predicción equivocada
Años atrás, cuando investigaba para mi tesis, leí que según el Modelo de Equilibrio General, a medida que el libre mercado se expandiera por el mundo la distribución del ingreso se iba a desconcentrar, porque todos los productores se verían obligados a vender con mínima ganancia obligados por la competencia. En la experiencia real eso nunca ha ocurrido, ni siquiera como tendencia. El ingreso a medida que casi todos los países del mundo han adoptado el libre mercado (desde los años 80 más o menos) se distribuye exactamente igual que con todos los demás sistemas históricos, apoximándose a la distribución de Pareto 80-20. Para explicar esto algunos economistas, especialmente neokeynesianos como Paul Krugman y otros inventaron el concepto de "falla de mercado".
Las fallas del mercado
Según estos, una falla de mercado ocurre cuando el mercado "no es eficiente" o cuando "la mano invisible no funciona". En verdad el libre mercado no tiene por que ser eficiente en el sentido matemático, lo mismo con "la mano inisible". Cuando Adam Smith inventó ese concepto no estaba pensando en un modelo matemático ni mucho menos, sino en una situación que ocurre frecuentemente, en general, pero no siempre. Ningún asunto del comportamiento humano se puede modelar de esta manera simplista con un conjunto de ecuaciones, se entiende que en la época de Walras (Siglo XIX) el modelo haya tenido éxito, lo que no se entiende es que siga siendo un modelo respetao siendo que nunca ha mostrado la menor comprobación experimental.
El verdadero libre mercado
El libre mercado solo existe donde ningún tercero interviene en las transacciones entre dos partes, así de sencillo. Lógicamente todos los actores usarán todo el poder que tienen para conseguir sus propios intereses, partiendo por el gobierno que es el actor más poderoso porque tiene la llave de la soberanía y la fuerza de la represión, los productores y consumidores, igual que el gobierno, usarán todos los medios de que disponen para mejorar su situación, eso incluye colusión de precios y poner dificultades a los competidores.
El pretexto
Las fallas de mercado no existen, el mercado ideal, perfecto, mucho menos. Porque las transacciones las hace gente de carne y hueso, no ángeles ni filantropos. Sin embargo los gobiernos usan ampliamente ese pretexto para intervenir en provecho propio. Usando la excusa de las fallas de mercado y del bien común, el gobierno puede intervenir a su propio favor.alegando que lo hace para proteger el interés de los consumidores. No los protege, todo lo contrario. Decir que existe una falla de mercado que el gobierno debe corregir, es como alegar que la fuerza de gravedad es una falla de la naturaleza porque nos impide volar. El gobierno cuando interviene de cualquier manera lo que hace en realidad es distorsionar a la fuerza el comportamiento del mercado, eso dbilita a la larga a todos los actores, incluso al propio gobierno.
La Unión Sovietica fue la muestra más clara de lo que pasa cuando el estado usa toda su fuerza para corregir las "fallas" del mercado, la economía marxista que intentó Lenin se demoró menos de cinco años en colapsar. De allí en adelante -de manera progresiva- tuvo que relajar las intervenciones hasta que finalmente todo el sistema colapsó. Todas las intervenciones del gobierno, las leyes antimonopolio, anti colusión, son similares a los intentos sovieticos para eliminar el dinero: ideas inútiles y dañinas formadas en base a un mercado ideal que no existe.
El uso político de la economía
El problema es que al final ciertas ideas económicas han sido atrapadas por los políticos que las usan para su propio beneficio. El modelo de Equilibrio General de Mercado debería estar desacreditao hace años, pero sirve para engañar a los giles así es que tiene vida para rato.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
LO que tiene la ciencia económica - salvo, quizás, esos austriacos que le gustan a Ud. - es que casi todos los modelos son "en equilibrio· o en base a supuestos equilibrios cuando en la realidad las cosas no están equilibradas casi nunca.
ResponderBorrarClaro Ulschmidt, esa es una cosa fundamental. Si una economía está en equilibrio entonces no hay gradientes y no hay eonomía, todas las acciones económicas están basadas en desequilibrios o gradientes que al llenarse producen gradientes en otro lado. Una vez conversaba con un economista fanático de Jevons y Walras, entonces le hice la pregunta del millón "si el modelo matemático de la economía es correcto, las ecuaciones deberían predecir los precios ¿por qué los economistas no son multimillonarios entonces? Mi amigo se sonrió, lo pensó un poco y dijo "tal vez porque no nos gusta ganar plata".
ResponderBorrarCreo que la respuesta fue sin querer bien interesante: los economistas no son millonarios porque la economía tiene muy poco que ver con los negocios y con las empresas productivas, de hecho creo que no existe ni una sola teoría económica de las empresas. Los economistas saben muchoi de curvas y precios ideales pero no tienen la menor idea de negocios y precios reales. Esas cosas las manejan muy bien gente que nunca en su vida ha estudiado economía.
Interesante, además que yo creo que algunos aspectos y factores pueden variar un poco dependiendo de las particularidades de cada mercado. Es verdad una lastima que no se pase economía en el colegio más allá de un electivo donde tampoco es algo que se vea muy exhaustivamente, quedándose uno un tanto corto en cuanto a entendimiento. Bueno, por otro lado igual ahora ando medio cansado porque me la pasé embalando todo el día y en modo zombi tampoco fluyo bien jajajaja XD.
ResponderBorrarEl Libre Mercado NO SIRVE Para (más ejemplo):
ResponderBorrarDefender el país (FFAA)
Poblar territorios extremos (Patagonia)
Lograr un barrio hermoso (alguna feria indú o más cercana)
Lograr una comunidad proyectada para el buen vivir (todas las ciudades de Chile)
El transporte decente (micros amarillas, invasión de taxis colectivos)
Disminuir las brechas sociales (Latinoamérica)
Contener los abusos comerciales (Farmacias, tarjetas casas comerciales, La Polar,……)
otras no consideradas...
es cierto que las fallas del mercado son las que le dan "sabor" a la economía, sin embargo, tal como dice Gastón hay casos en que el libre mercado es ineficiente o no les interesa y es ahi donde debe actuar papá Moya. El mercado nunca será equilibrado ni perfecto y en eso estamos de acuerdo.
ResponderBorrarFRX, en verdad resulta insóito que no se enseñe los fundamentos de economía en el colegio, tendríamos mucha menos gente actuando, votando y hablando estúpidamente.
ResponderBorrarGastón, Er, claro, si bien el mercado es imperfecto las intervenciones del gobierno que sea son miles de veces MAS imperfectas, es como apagar incendios con parafina
O sea igual se enseñan algunas cosas, pero bien básicas y después no se repasa, como que le dejan la pega a las universidades y eso es lo triste, porque al final son muy pocos los que realmente saben cómo funciona el cuento y se dejan llevar más por idealismos. De hecho a mí igual me cuesta comprender o relacionar bien algunos conceptos y por lo mismo aportar algo con al menos un mínimo de sentido, aunque igual voy a preguntar algo.
ResponderBorrarRecuerdo que a mí me pasaron que el crecimiento económico sería en términos coloquiales las lucas que genera un país mientras que el desarrollo económico sería la inversión de dichas lucas. Considerando esto ¿Podríamos decir que el sistema de libre mercado está más bien enfocado al crecimiento económico más que al desarrollo? Me quedó la duda de esto porque de partida no sé si será tan así como me lo pasaron y porque me pregunto cómo se resolverían los casos mencionados por Gastón.
Crecimiento y desarrollo económico son sinónimos, en economía política hay un índice de desarrollo humano, eso es otra cosa, aunque relacionada
BorrarAhora que lo menciona, recuerdo el índice de desarrollo humano que me lo pasaron en una unidad sobre las características del mundo urbano y países, donde hasta se ven conceptos demográficos. Volvería al colegio para tener esas clases de nuevo, era materia que podía ser un poco tediosa de aprender pero igual era entretenida de saber.
ResponderBorrarNo hace falta volver al colegio, ahora está internet. Allí también se puede observar que C y D no son sinónimos. Y llevando esa información a este Templo y conociendo a su Creador, se puede inferir que: Crecimiento + LQTPNQEN es igual a Desarrollo, siendo LQTPNQEN "Lo Que Tomás Parece No Querer Entender Nunca"
ResponderBorrarLo decía más por los recuerdos de las clases en el colegio a decir verdad y algunos trabajos entretenidos que tuve que hacer en esos entonces, le daban un sabor más especial.
ResponderBorrar“Lo que distingue a la Escuela Austríaca y habrá de proporcionarle fama inmortal es precisamente el hecho de haber desarrollado una teoría de la acción económica y no de la ‘no acción’ o ‘equilibrio económico’”
ResponderBorrarLudwig Von Mises