03 enero 2017

La Cuestión de Tacna y Arica: 1 contexto


Pensaba escribir un comentario cortito en base a un artículo que encontré en Internet, pero la cosa se empezó a alargar y creo que no alcanzo a ponerlo en una sola entrada. Primero voy a colocar el contexto, y para los que son flojos y no quieren leer la entrada completa colocaré las principales conclusiones al principio. En mi opinión:

1.- Algo que ganó el Perú con la guerra, al cambiar su frontera con Bolivia con una frontera con Chile, probablemente no soltará eso con facilidad
2.- El coronel Cáceres fue uno de los determinantes del arreglo entre Perú y Chile, al condicionarlo a la salida de las tropas chilenas de Lima
3.-La "Cuestión de Tacna y Arica" se generó porque ninguno de los dos países creía conveniente fijar una frontera definitiva en ese momento, claro que por razones muy diferentes.
4.-Entre Antofagasta e Iquique, empresarios y trabajadores mineros, chilenos, ingleses e inmigrantes de todo el mundo fueron colonizando económicamente el territorio, porque la población boliviana y peruana era relativamente pequeña. En Tacna en cambio había importante presencia peruana, también en Arica, hasta antes de la guerra aunque en menor medida.

Ojo que estas no son tesis académicas ni tienen ningún valor histórico, sino que opiniones que me he formado en base a mis lecturas y mi juicio crítico, obviamente parten de un punto de vista chileno pero trato de evitar cualquier sesgo chauvnista o patriotero, que poco me interesan. Bueno, esas son mis ideas base, ahora déjenme contarles

Como empezó todo esto
Conocí hace una par de semanas a un grupo de artistas y curadores -chilenos y peruanos- que andaban en Arica con mi buena amiga Ingrid Wildi en un proyecto relacionado con la cuestión del Triángulo Terrestre, que es la última mini disputa fronteriza que nos va quedando con Perú. Conversamos un rato y uno de los amigos peruanos me dijo algo que no había escuchado antes: que con la Guerra del Pacífico el Perú había perdido territorios pero ganado una frontera y que ese era el significado de la frase -que si había escuchado antes pero no entendía muy bien- "Chile puso el candado pero el Perú tiene la llave", con respecto a la frontera entre los dos países.

Esto me dejó pensando porque entendí por primera vez la postura peruana, que se ha mantenido durante muchos años, opuesta a la idea que se entregue un corredor a Bolivia entre la frontera de Chile y Perú. Me puse a leer documentos de época y encontré que para comienzos del siglo 20 la frontera terrestre con Chile había adquirido mucha importancia económica para el Perú. Antes de la guerra, el Desierto de Atacama era una barrera infranqueable y todo el tráfico de mercaderías entre Chile y Perú se hacía por barco, con los años el tráfico comercial terrestre empezó a tomar importancia y se abrieron mercados, tanto así que la solución de la disputa o "Cuestión de Tacna y Arica" fue acelerada por los reclamos de los exportadores de azúcar peruanos, como leo en Wikipedia:

"Chile empezó a importar azúcar desde Cuba y ya no desde el Perú, lo cual significó la protesta de los productores peruanos: si se mantenían malas relaciones diplomáticas con Chile éstas se traducirían en malas relaciones comerciales".

El Brujo de los Andes
Después que Chile ocupó Lima eso no significó el fin de la guerra, porque el entonces coronel Andrés Avelino Cáceres emprendió una heroica resistencia en el Altiplano, Cáceres era nacido en Ayacucho y soportaba perfectamente los rigores del terreno. Nunca llegó a ser capturado pese a que participó en casi todas las acciones de guerra importantes y probablemente fue el militar y estratega más brillante del Perú. El problema es que la resistencia de Cáceres estaba llevando a la ruina a Chile y también al Perú, finalmente fue derrotado en Huamachuco y aunque trató de seguir la resistencia ya no tenía nada que hacer. Patricio Lynch,comandante chileno de la ocupación, le mandó a su secretario privado como emisario para llegar a un arreglo, a lo cual Cáceres respondió astutamente:

"El Gobierno de Chile ha hecho lo que ha querido; ahora debe retirar sus tropas para dejar libre al Perú, a no ser que pretenda dominarlo con la fuerza, lo cual no conseguirá, salvo el caso de que convierta al país en un cementerio; pues mientras me quede un hombre con su rejón flameará en alguna puna el pabellón nacional y continuaré luchando".

De esta manera tendía un puente de plata con la oportunidad para que Chile retirara las tropas de ocupación desangradas de a poco por las guerrillas peruanas y terminar con la odiosa obligación a los peruanos de pagar cupo de guerra para mantener a sus tropas. En octubre de 1883 se había firmado el Tratado de Ancón con el presidente peruano Iglesias y un año después Chile retiró a sus fuerzas de Lima, Cáceres lo reconció como "un hecho consumado". Luego que el Perú quedó libre de la ocupación chilena Cáceres inició una guerra civil y desbancó a Iglesias, convirtiéndose en presidente.

El Artículo Tercero
El Tratado de Ancón tenía en su artículo tercero un acuerdo que sería la fuente de las disputas entre ambos países que siguen hasta el día de hoy, actualmente reducida al minúsculo asunto del "Triángulo Terrestre". Aunque el Perú cedió incondicionalmente la provincia de Tarapacá, se introdujo en el tratado la extraña condición que las provincias de Arica y Tacna permanecerían durante 10 años ocupadas por Chile y luego se haría un plebiscito entre sus habitantes para determinar a que país iban a pertenecer.

¿Cual fue la razón de no haber fijado la frontera definitivamente en 1883, bien sea en Sama, Tacna, Arica o Iquique? La Cláusula Tercera no parece tener ningún fundamento lógico, excepto la idea -más o menos encubierta- de algunos diplomáticos y políticos chilenos de ceder esos territorios para Bolivia en caso que Chile ganara el plebiscito. No he leído ninguna otra razón para demorar la definición de la frontera, mucho menos me explico la idea de un plebiscito, que el tiempo mostraría como algo totalmente impracticable como veremos más adelante.

Bolivia, por vía de influencias, lobby o quien sabe que mecanismo, se las arregló para convencer a políticos y diplomáticos chilenos que a  nuestro país le convendría regalarles ese territorio que siempre ambicionaron, por ser Arica el puerto más accesible y natural de La Paz. El ejército de Bolivia incluso llegó a ocupar Tacna antes de la Guerra y era parte de la ambición del mariscal Santa Cruz tener ese territorio una vez convertido en protector.

Población antes de la guerra
Antes de la guerra, la población de los territorios, que después fueron ocupados por Chile era así (Censos de 1875):
-Tacna 20.286 habitantes,
-Arica 9.245 habitantes,
-Iquique 11.717 habitantes.
Además ese mismo año en
-Antofagasta 5.384 habitantes, de los cuales 4.530 eran chilenos y apenas 419 eran bolivianos.

Ocurre que Tacna era la última ciudad con buenas condiciones de habitabilidad, Arica tenía la malaria como enfermedad endémica, que no fue erradicada hasta el Siglo 20 y eso le impidió crecer en población, Iquique y Antofagasta eran grandes campamentos mineros y la mayor parte de sus habitantes eran extranjeros.

Las empresas mineras chilenas
La minería en el desierto se multiplicó con el boom de la plata en Chañarcillo a comienzos del Siglo 19, desde entonces pequeños mineros enriquecidos, principalmente chilenos e ingleses que llegaban a Valparaíso (hoy es difícil imaginar la importancia de ese puerto en aquellos años). Estos mineros fueron avanzando hacia el norte en la exploración del desierto. En 1831 Carlos Lambert introdujo el horno de reverbero y se consolidaron empresarios como los Edwards, Gallo, Santos Ossa y muchos otros. Para la Guerra del Pacífico prácticamente toda la producción minera en Antofagasta estaba en manos de empresas chilenas como Edwards y otros, los trabajadores eran también mayormente chilenos, viviendo en una ciudad donde habían apenas unos cuantos bolivianos, principalmente empleados públicos y militares.

Aunque en Iquique las salitreras las había expropiado el Gobierno Peruano, la operación y administración seguían estando en manos de extranjeros, mayormente inmigrantes ingleses, croatas, chilenos, italianos, franceses y españoles, entre otros.

Esa es seguramente la razón por la que Antofagasta fue ocupada sin disparar un tiro e Iquique se rindió rápidamente luego de las primeras victorias militares en la Pampa. Me parece que la influencia y población de Bolivia y Perú respectivamente eran muy débiles en esas ciudades. Tacna y Arica hacían una especie de unidad por su cercanía y eran probablemente las últimas ciudades netamente peruanas.

Volviendo a la Cláusula Tercera
Creo que este contexto de las poblaciones es necesario par tratar de entender por qué se incluyó la Cláusula Tercera en lugar de simplemente fijar la frontera de Chile con Perú en Sama, que era lo más lógico en teoría aunque irrealizable en la práctica porque Tacna nunca hubiese dejado de ser una ciudad hostil y ocupada militarmente, solo sostenible para Chile a un costo enorme.

¿Y que pasó con Arica? 
Una vez un taxista peruano me comentó que Arica es una ciudad peruana de corazón y a las primeras escaramuzas la gente se pasaría para el lado peruano tal como en Iquique y Antofagasta se pasaron para el lado chileno sin problemas. Creo que está equivocado y la razón se puede entender viendo este mapa de 1902:


Donde dice que en 1895 se calculaba la población de Arica en 2.000 personas (lo que incluía las fuerzas de ocupación y funcionarios chilenos). En resumen Arica quedó prácticamente despoblada después de la guerra, tuvo poquísima población hasta los años 50 y solo a partir del Puerto Libre, a fines de los 50s fue masivamente colonizada por gente del Sur de Chile, es muy raro encontrar familias ariqueñas realmente antiguas y las pocas que quedan en general son ricos en tierra y activos: Yanulaque, Pescetto y otros pocos.

En fin, lo dejaré hasta acá pero aprovecho de agregar otra idea del contexto que considero interesante: Tacna no solo tuvo una gran población original de peruanos -la mayor en toda la macro-región- sino que se incrementó con la gran cantidad de peruanos que arrancaron de Arica. Por eso era completamente irrealista pensar que pasara a dominio chileno, a pequeña escala, pasó exactamente lo que predijo Cáceres sobre la ocupación de Lima: nos e puede mantener indefinidamente a una población ocupada solo usando la fuerza.

42 comentarios:

  1. Que delicia de post. En realidad, es un "paper" el que escribiste. Interesantisimo!
    ~ Lilian ~

    ResponderBorrar
  2. :D
    Falta Lilian, falta. Estos son solo los entremeses para tratar de explicar mi opinión sobre el asunto. Se que muchos pueden no estar de acuerdo, pero en asuntos de historia conviene n casarse con ningún escritor ilustre ni nada de eso, mejor ir a las fuentes y tomar datos de la época, tratar de separar la verdad de los cuentos (porque las fuentes originales igual están repletas de mentiras y desinformación) y hacer algunas "educated guesses" que podrían estar equivocadas, pero conviene juzgarlas por el mérito de los antecedentes que encontramosmás creíbles

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Claro que si. Por eso mismo que tu idea al respecto es interesante. Estaremos a la espera de tu próxima parte.
      Lilian

      Borrar
  3. "..Bolivia, por vía de influencias, lobby o quien sabe que mecanismo, se las arregló para convencer a políticos y diplomáticos chilenos que a nuestro país le convendría regalarles ese territorio que siempre ambicionaron, por ser Arica el puerto más accesible y natural de La Paz..."
    Son los tratados Barros Borgogno-Gutierres y Matta-Cano de circa 1895. El factor de presión central era la cuestión de la Puna de Atacama, que Bolivia amenazaba ceder a Chile si le daban Arica u otra salida al Pacífico y a Argentina si no se la daban. Al final la Puna fue repartida entre Argentina y Chile (fallo Buchanan)

    ResponderBorrar
  4. Muy interesante, gracias por tu aporte. Por lo que he leído en otras páginas, Perú da por perdido Iquique y lo considera una ciudad chilena pero hay algunos sectores que aún reclaman Arica (supongo que los más nacionalistas). ¿Hasta qué punto eso preocupa a los habitantes de la ciudad?

    Por otro lado, ¿se ha pensado en algún momento en crear una zona "binacional" entre Tacna y Arica al estilo de lo que hay en las ciudades de Rivera (Uruguay) y Santana do Livramento (Brasil)?

    ResponderBorrar
  5. Hola Ulschmidt, desde poco después que se inició la ocupación chilena de Lima hubo políticos y diplomáticos chilenos que proponían un acuerdo con Bolivia a espaldas del Perú para darles Arica y ponerlos como "cuña" y no tener frontera directa con Perú, afortunadamente no tuveron ningún éxito, ni siquiera en Bolivia aceptaron la idea. Esto lo leí en la Historia de la Guerra del Pacífico, escrito por Gonzalo Vial que fue contemporáneo y familiar de muchos diplomaticos y generales, o sea es una idea bien antigua, menos mal que no prendió.

    ResponderBorrar
  6. Hola Adelino, efectivamente una invasión para recuperar Arica es la principal hipótesis de guerra tiene Chile por muchos años, de hecho estuvimos a punto de eso en los años setenta. Por eso a lo largo de los años la mayor parte del poder militar, la doctrina, material de guerra, etc. se han concentrado acá en la zona norte, la Sexta división de Ejército es la más grande y equipada del país. Ahora, las posibilidades actuales de una guerra son infinitesimales, pero dentro de lo pequeñas esa sigue siendo la hipótesis Nº1. Eso no preocupa para nada a los habitantes acá, es más que todo una preocupación diplomática y militar que no toca a los civiles. Ni siquiera cuando estuvimos a punto, en 1975 más o menos, la gente de Arica andaba preocupada, lo recuerdo muy bien.

    Han existido varias propuestas de "internacionalizar" Arica, un presidente del Perú (creo que fue Balta) incluso propuso que se convirtiera en un protectorado de los Estados Unidos, nunca han tenido recepción estas propuestas ni en los gobiernos ni en la opinión pública en Chile.

    Yo tengo una propuesta que creo que es muy buena y factible, consiste en instalar el completo libre tránsito entre Arica y Tacna, conservando las respectivas soberanías y jurisdicciones tal como ahora pero corriendo los controles fronterizos a Cuya por Arica y Tomasiri por Tacna, con un poco de audcia y decisión política sería perfectamente factible y tremendamente beneficioso para ambas ciudades

    ResponderBorrar
  7. Tomás,

    En la zona binacional de Santana y Rivera hay total libre paso y también total libre comercio, de hecho es una zona en la que hay multitud de tiendas de bajos impuestos o "free shops" por adoptar la terminología uruguaya. Las aduanas creo que quedan instaladas justo fuera de los términos municipales de ambas ciudades. Se parece mucho a lo que tú estás comentando.

    En ese sentido, aquí en Europa una de las cosas buenas de la UE para mí es la total libertad de circulación de mercancías y personas dentro del espacio Schengen. Ahora tal como están las cosas está recibiendo bastantes ataques, veremos lo que pasa de aquí a cinco años, a ver si lo limitan o lo eliminan.

    ResponderBorrar
  8. Así es, hay muchas zonas fronterizas con libre tránsito en el mundo y me parece que el Perú lo tiene en su frontera norte con Ecuador y en la frontera con Brasil cerca de Puerto Maldonado, en toda América Latina existen zonas así donde pasan personas y mercancías sin problema entre ciudades de países distintos y que mejor ejemplo que el que mencionas de Europa, claro que allá se les pasó la mano porque la zona es demasiado amplia y hay problemas de inmigración, pero entre Arica y Tacna sería ideal.

    Antes existían preocupaciones por el "espionaje militar" pero hoy en día eso no tiene ningún sentido, cero, basta mirar Google Earth nomás

    ResponderBorrar
  9. Muy buen inicio de año, esperamos la segunda parte.

    ResponderBorrar
  10. "Chile puso el candado , pero el peru tiene la llave" , Si alguna vez Chile quisiera ceder territorios que le pertenecieron a Peru , tendria que buscar la aprobacion del Peru o devolverlo a estos.
    Clausula 3 tratado de 1929:
    “los Gobiernos del Perú y Chile no podrán, sin previo acuerdo entre ellos, ceder, a una tercera potencia, la totalidad o parte de los territorios que, en conformidad al tratado de esta misma fecha, quedan bajo sus respectivas soberanías, ni podrán, sin ese requisito, construir a través de ellos nuevas líneas férreas internacionales.”
    Según esta cláusula, Chile no podría cederle a Bolivia una porción del territorio de Arica para que tenga una salida soberana al mar sin contar previamente con el visto bueno del Perú.
    ES mi opinion , que ni Chile ni Peru querran dar salida soberana a bolivia cortando su frontera comun: TODO LO DEMAS que se diga o haga solo seran palabras, mecidas, largas, tomada de pelo o hacer cholitos a los bolivianos...

    ResponderBorrar
  11. Claro, que se necesita del permiso del Perú para ceder territorios en Arica está en el Protocolo Complementario del Tratado del 28 de julio de 1929, no hay discusión sobre eso. Yo creo que el general Pinochet apostó que el Perú no permitiría su propuesta de corredor en el intento de acuerdo con Banzer en Charaña, pienso que fue una jugarreta para complicarle las cosas al general Velasco en un momento en que las relaciones Chile-Perú pasaban por extrema tensión. Cualquier acción diferente al rechazo habría significado que el Perú perdería su frontera con Chile, cosa que no conviene para nada a ninguno de los dos países. En ese sentido Bolivia se puede olvidar de sus pretensiones de salida al mar por un corredor a lo largo de la frontera, Perú ya se pronunció claramente al respecto.

    ResponderBorrar
  12. bueno, le vamos a desgastar el segundo y posteriores post, si ahora nos hundimos en la conversación. Siga con su planteo inicial por favor.

    ResponderBorrar
  13. En mi humilde opinión, eso de que los peruanos ganaron una frontera, lo he oído comentar a los “caviares” peruanos que no quieren ejército, ni fronteras, odian a Fujimori, se oponen a la compra de armamentos, y apoyan a Verónica Mendoza, que comentarios para sumiso en ese sentido le doy la razón a Diego Portales que en su paranoia y haciendo un análisis psicológico de los peruanos decía: “estos son indolentes y faltos de carácter” como siempre Perú gana algo abstracto y Chile gana un territorio.
    Se hace un análisis económico (caña de azúcar) para la situación de Tacna y Arica, pero al modo de ver de muchos, esto secundario porque antes que empresarial era una visión política y de contexto internacional, Perú no tenía delimitado sus fronteras con ningún país fronterizo sea Chile, Bolivia, Brasil, Ecuador, Colombia y por estas razones aunque se vea increíble casi nos vamos a la guerra con Bolivia y Brasil, nos fuimos a las armas con Colombia y Ecuador (ambos conflictos azuzados y apoyados por Chile), véase que la solución de las fronteras con nuestros vecinos fueron antes de 1929 (Augusto B. Leguía) con gran premura y a toda velocidad para evitar varios frentes de conflicto en una hipotética guerra y poder negociar tranquilo con Chile. En esta alocada misión se firma tratados fronterizos donde Perú cede descaradamente extensas áreas de selva a Brasil (1909), Bolivia (1909), Colombia (1922, con este país exagerando porque se entregó la ciudad de Leticia fundado por colonizadores peruanos) y Ecuador, con la finalidad de tener un buen arreglo en la situación de Tacna y Arica, algo parecido a la Patagonia para los chilenos.
    La situación de Antofagasta (Bolivia) es muy similar a Texas (por la mayor población gringa/chilena) o las provincias mejicanas anexadas a EEUU (inmensa geografía para una dispersa y escasa población mejicana, similar a la colonización de las selvas sudamericanas por los bandeirantes brasileños-colonizando, estos casos no se ajustan a Iquique y su departamento Tarapacá porque para la época contaba con una alta población peruana y como en toda la costa peruana vivían muchos extranjeros, pero mucho menos de lo que se dice https://books.google.com.pe/books?id=o4mSxP9ckEkC&pg=PA73&lpg=PA73&dq=habitantes+arica+tarapaca+1876+1879&source=bl&ots=xl9QMa7SCQ&sig=rDa_1Q5psG7oJxbbajqcsaQwtcE&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjzxazTxabRAhXGOCYKHd1_DzUQ6AEISjAJ#v=onepage&q=habitantes%20arica%20tarapaca%201876%201879&f=false
    Tarapacá (Iquique) nunca fue un departamento, al estilo California con la fiebre del oro, caótico al inicio, donde cada país, incluso Perú, enviaban barcos de guerra cuando se enteraban de abusos a sus ciudadanos. En 1879 Lima tenía poco más de 100,000 habitantes http://alvarosarco.blogspot.pe/2014/02/lima-en-1879-1.html y los puertos como el Callao por más moderno que sean eran entrada del comercio y epidemias como la fiebre amarilla que azotó Lima 1868-1883 estos males no eran propiedad solo de ciudades pequeñas http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/ima_histo_med_per/cap_17.htm
    http://blog.pucp.edu.pe/blog/juanluisorrego/2009/02/23/la-fiebre-amarilla-en-la-lima-del-siglo-xix-1/ .
    Para Francisco Antonio Encinas, la clase política chilena preveía que se podía presentar un gran descontento social en el centro de Chile a falta de empleo y al incremento de la cesantía el cual era aprovechado por el roto para generar riñas, caracterizado por su indolencia y agresividad. La clase política determinó que era oportuno mirar al norte para expandirse a una región con potencial para absorber mano de obra del centro de Chile: Antofagasta y Tarapacá provincias con un inmensa producción de salitre. Y así Chile dio inició a su plan de expansión al norte por una cuestión de subsistencia como nación porque como productor de trigo-plata-cobre (lo que más producía hasta 1879) no alcanzaba al pleno empleo de su población sino al descontento y desborde social.

    ResponderBorrar
  14. ....muchas familias abandonaron Tacna al pasar al Perú otras se quedaron en Pocollai...hay historias como la del " grumete Maldonado ", que siendo un niño vagabundo en las calles de Tacna, vio carretones tirados por mulas, repletos con gente, familias niños, perros y cosas encima saliendo de la ciudad... se asusto tanto, como un fin de mundo.... que corrió y corrió hasta alcanzar a uno de estos carretones, salto encima y así llego a la ciudad de Arica, donde fue acogido por unos curas, estudio con ellos e hizo su vida en la marina.... o los hermanos Chia, de Iquique, que instalados en Tacna, dos de ellos " paté perro " llegaron asta Madre de Dios en pleno amazonas y se instalaron en esos lugares ...después de años se enteraron que Tacna había sido entregada al Perú, para no perder todo lo hecho, se hicieron pasar como peruanos, los otros hermanos se asentaron en Arica ...... solo en mi barrio( Arica) hay mínimo 5 familias incluyéndome que nuestros tatarabuelos regresaron con sus familias a Chile desde Tacna(como ellos decían)

    ResponderBorrar
  15. A ver, yo leí -varias veces- la Historia de Chile de Francisco de ENcina, son como 43 libros los tengo aquí al lado de mi escritorio y creo que la interpretación que haces de lo que escribió es muy equivocada o tergiversada, en el contexto la razón de la guerra -según Encuna- no tuvo nada que ver con lo que dices a menos que recortes algún párrafo de manera más o menos mañosa. Solo por precisar eso, que me parece que no es correcto.

    Lo demás, claro, son opiniones todas muy respetables aunque la mayoría no las comparto, mi impresión es que estás recitando libros de texto de historia, que es precisamente lo que yo estoy evitando hacer, la mayoría de esos libros de "historia digerida" (peruanos y chilenos) son racionalizaciones, justificaciones, manipulaciones ex post para cubrir intereses políticos o económicos, especialmente en Chile la historia escrita por sociólogos es aberrante, supongo que en Perú debe ser lo mismo.

    En esta serie hago lo posible por no citar ni una sola opinión de un historiador, aunque he leído bastantes y tengo simpatía y admiración por algunos, sus opiniones son cosa suya, en esta serie de entradas trato de colocar mi propia interpretación basada en mis opinones y como dije, son solo eso, opiniones propias de lo que he leído.

    ResponderBorrar
  16. Mark, muy interesantes los datos. El despoblamiento de Arica con la guerra lo deduje de lo que dice y muestra el mapa de la Asociación de Aseguradores Contra Incendios y es algo que me parece lógico, si Arica estaba a punto de ser atacada por una fuerza enemiga enorme lo racional era irse a la ciudad de al lado, que ya estaba en paz.

    También conozco que prácticamente todas las propiedades del casco viejo de Arica eran de peruanos que dejaron "cuidadores" mientras las cosas se arreglaban, los que finalmente se quedaron con las casas, conozco montón de casos de esos.

    Me pregunto si el chino Kaimin Chia será tataranieto o algo de los Chia que mencionas :D

    ResponderBorrar
  17. Anónimo, creo que te leí un poco rápido y me piqué un poco por tu observación sobre Encina que me parece muy equivocada. El tema es muy interesante y te detallo algunas cosas en que estoy en desacuerdo.

    Lo que gatilló la invasión chilena a Antofagasta fue -creo yo- una razón política pero de fondo económico, si dejaban impune el cobro de impuesto a Daza, el gobierno chileno le estaría dando vía libre para que hiciera lo que quisiera con una ciudad donde habían prácticamente puros capitales y trabajadores chilenos, de hecho Daza decretó el remate de las salitreras de Edwards y estando en un terreno en disputa de límites, rompiendo un tratado previo, Anibal Pinto estaba obligado a invadir, creo que no tenía otra, lo habrían botado si no lo hacía. Eso arrastró de rebote al Perú a la guerra por culpa del tonto tratado secreto que habían firmado ¿que ganaba el Perú con eso? Pero bueno, son cosas de la historia.

    Todo lo que vino después fue consecuencia de la dinámica gatillada por Hilarión Daza y su bravuconada. Sobre la población extranjera en Iquique no pude ver el dato que indicas pero encontré un paper donde dice

    "En 1840 el francés Bernardo Digoy instaló la primera máquina desalinizadora de agua, produciendo 180 galones diarios. Diez años después, otras seis estaban en operaciones. En 1843 el comerciante chileno Manuel Flores estableció la primera compañía de porteo de agua desde Arica, habilitando tres naves para el servicio y trasladando por viaje más de quince mil galones en cada una. El mismo año comenzaría la venta de "agua especial" (mineral) proveniente de Mamiña. A partir de 1853 el chileno Domingo Herrera comenzó un servicio de transporte regular de pasajeros, correo y víveres entre Arica e Iquique40. En abril de 1852 el gobierno peruano concedía al norteamericano Rollin Thorne el privilegio exclusivo por nueve años para proveer de nieve (hielo) los puertos de Iquique y Arica"

    "La influencia chilena no se limitó al comercio. En 1845 aproximadamente mil chilenos vivían en la provincia. Tiempo después la cifra de nacionales se había incrementado a tal punto que en diciembre de 1850 la Dirección General de Hacienda ordenaría al capitán de puerto de Iquique controlar el número de pasajeros que desembarcaban de los vapores, fiscalizando si los pasaportes de los chilenos están en forma. En agosto de 1847 el prefecto recomendaba a Lima disponer de una legislación adecuada para detener sin causar consecuencias diplomáticas el desembarco en Tarapacá de "extranjeros indeseables", en clara alusión a nuestros connacionales. Parte de los chilenos migrantes tenían dudosos antecedentes".... etc.

    El paper es http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-71942003003600005

    ResponderBorrar

  18. "Y así Chile dio inició a su plan de expansión al norte por una cuestión de subsistencia como nación porque como productor de trigo-plata-cobre (lo que más producía hasta 1879) no alcanzaba al pleno empleo de su población sino al descontento y desborde social."

    http://www.duna.cl/programa/terapia-chilensis/2016/09/13/patricio-meller-si-chile-no-hubiera-ganado-la-guerra-del-pacifico-y-no-hubiera-adquirido-las-dos-regiones-del-norte-productoras-de-cobre-seria-un-pais-bastante-mas-pobre/

    ResponderBorrar
  19. Mmmm si mi abuela tuviera alas seria pajaro ;-)

    ResponderBorrar
  20. Patricio Meller suele hacer esas declaraciones, es una especie de Veronika Mendoza a la manera chilena, lo peor es cuando se las da de economista

    ResponderBorrar
  21. Hola Tomás, tiempo hace que no contesto tu blog. Hay varias imprecisiones en tu post, pero por supuesto tú mismo dices que es una opijnión y no un tratado histórico. Sin embargo la principal divergencia que encuentro con la verdad es cuando dices que Iquique no era una ciudad totalmente peruana en ese tiempo. Eso es totalmente falso. es un mito muy extendido en Chile, y lo he escuchado muchas veces de bocas chilenas, que Iquique estaba lleno de chilenos en 1879. Lo que estaba lleno de chilenos era Antofagasta, ciudad muy al sur de Iquique y más al sur en esos tiempos (jajajaja) de tan difícil transporte. Iquique y todo el departamento de Tarapacá eran importantísimos para el Perú de ese entonces. Iquique era la tercera ciudad en importancia del país (luego de Lima y Arequipa) y estaba aún creciendo más cuando ocurrió la tragedia de la guerra. Su población era casi el 80% nacida en la zona y sean o no hijos de inmigrantes, su patriotismo nunca estuvo en duda. Los iquiqueños formaron diversos batallones (de civiles y militares profesionales) a órdenes de dos ilustres ciudadanos locales, Ugarte y Zavala (Ugarte había sido alcalde tres años antes, fundado la compañía de Bomberos que hasta ahora existe, etc). La vida en Iquique se basaba 100% en el Perú y decir que porque había cierta población extrajera era una ciudad menos peruana es como decir que Arequipa era menos peruana porque en ese tiempo estaba poblada de una gran colonia de alemanes e ingleses cyos descendientes todavía viven ahí. Tarapacá ya le había dado al Perú varios héroes de su independencia (Unanue,el principal), y luego le dio 5 presidentes a nuestro país (Gutierrez de la Fuente, Castilla, Billinghurst, los dos Morales Bermudez), yo me pregunto cuántos presidentes chilenos son originarios de esa zona (si me dices ninguno entonces puedo yo también decir que esa zona es menos chilena?). La propiedad de las salitreras de Tarapacá al momento de su expropiación era casi en su totalidad de capitales peruanos (Bacigalupo, Ossio, Ugarte, Zavala, Montero, Bernal, etc), hay libros chilenos que lo confirman, puedes preguntarle a Sergio Villalobos. Los chilenos eran trabajadores de las salitreras, obreros que venían a trabajar y constituían una minoría como otras. Inclusive John Thomas North empezó trabajando como aguatero en Iquique y Robert Harvey fue contratado por el gobierno peruano para trabajar ahí, y eran ingleses. Iquique era una ciudad cosmopolita? claro que lo era! como todo puerto, pero eso no lo quitaba un ápice de su peruanidad. Miami es una ciudad cosmopolita llena de cubanos, pero es un símbolo gringo y nadie pone en duda su nacionalidad jamás. Arica igual. Las grandes familias ariqueñas todavía perviven en la ciudad, tú mismo lo has dicho, y si repasas la guía telefónica de Arica, verás un montón de apellidos que provienen de familias peruanas, que no se pasaron a Tacna. Lee mi artículo http://panamericana.pe/cultura/15024 nuevamente, que incluso fue publicado en algunas revistas chilenas: la limpieza étnica tipo yugoslavo que efectuaron los mazorqueros no pudo completarse, es imposible!!! a pesar que expulsaron miles de tarapaqueños hacia el Callao, lo único que se hizo fue dividir familias y en Arica e Iquique perviven apellidos como Liendo, Palza, Bernal, Pescetto, Sotillo, Luza, Fuentes, Morales, Berríos y un largo etc que hablan claramente del pasado peruano de tus paisanos.

    ResponderBorrar
  22. Hola Armando,tantos años.

    Es cierto lo que dices que Iquique no "estaba lleno de chilenos" como Antofagasta, aunque si habían bastantes trabajando en las salitreras como dice el paper citado antes. Lamentablemente el censo de 11 mil y tantos habitantes no distingue nacionalidades así es que no puedo afirmar nada al respecto, mi suposición de que en Iquique la población peruana era muchísimo menor que en Tacna se basa en algunas cosas que conozco personalmente:

    1) Iquique hasta el día de hoy es una ciudad de colonias, y la colonia peruana recién empezó a tomar importancia en los años de la Zofri, las colonias españolas, china, croata, inglesa, italiana, griega, etc. aparecen en todos los iquiqueños antiguos (mi papá por ejemplo, nació en Pisagua). Nunca existieron sociedades patrióticas peruanas de importancia como en Tacna durante la ocupación, ni diarios peruanos, ni mayor resistencia en favor del Perú. La ciudad se rindió rápidamente siendo entregada por los grupos de inmigrantes sin resistencia militar ni menos civil.

    2) Eso que el 80% eran nacidos en Iquique y que el patriotismo (peruano) de los inmigrantes "no puede ser puesto en duda", me parece Ok para una frase patriótica, pero en mi opinión, es inverosimil. Nadie puede afirmar hoy esas cosas, claro que una parte de los inmigrantes puede haber tomado partido por el Perú, pero cuantos fueron esos es algo imposible de asegurar hoy día, excepto si citas casos anecdóticos, individuales, como Huberstone por ejemplo. Hasta donde yo sé, cuando llegué a Iquique en los 80 solo el viejito Valverde (el relojero) decía representar a la colonia peruana en Iquieque y eran poquítos, después llegaron muchos con la Zofri.

    3) Lo que me hace suponer que no había tal patrotismo generalizado es que prácticamente no existió resistencia como la que hubo en Tacna, en cambio los negocios siguieron igual que antes, en Iquique la chilenización funcionó perfectamente sin necesidad de costosas campañas ni mazorqueros. Eso me parece que fue así por lo que he visto y leído.

    4) Sobre la "limpieza étnica" la verdad es que en mi opinión es un cuento chino, jamás he leído una lista de peruanos asesinados (tendrían que haber sido unos 5.000 en Iquique y otros tantos en Arica como mínimo para que fuese tal) ¿donde están los nombres? ¿se evaporaron?. Nunca he visto esas listas de muertos en ningún documento serio de la época que avale eso. Claro que hubo abusos, intimidaciones y mas de algunos asesinatos pero nada que ver con una "limpieza étnica"

    5) Sobre los apellidos de familias peruanas que colocas, claro que si, en Arica hoy hay muchísimas, casi todas llegaron en los años del Puerto Libre, son muy, muy escasas las familias ariqueñas antiguas de origen peruano que hay en la ciudad (las que mencionas y unas pocas más). Para que te hagas una idea, en 1905 Arica tenía alrededor de 2.000 habitantes, en 1952 habían 24.347 y en 1982 147.744. Arica después de la batalla del Morro estaba prácticamente vacía. Y al igual que Iquique nunca hubo una resistencia pro-peruana comparable a la de Tacna

    En fin, estas son todas opiniones mías nada más, no pretendo ser historiador y no cito a ningún historiador porque me parece que la historia oficial está repleta de mentiras, por ambos lados. Solo trato de interpretar lo que he leído con sentido común, para explicar como creo que ocurrieron las cosas. Esto ciertamente puede ofender el patriotismo en ambos lados, pero no podría escribir otra cosa que no sea lo que yo creo que pasó.

    ResponderBorrar
  23. Tomas. Sólo para que quede constancia que lo que dices es tu opinión personal y no se condice con la historia. Sobre la resistencia peruana en Iquique, que fue mayor que la de Arica y Tacna, puedes leer en "El Dios Cautivo" obra del insigne iquiqueño chileno Sergio Gonzalez Miranda. No tengo nada que agregar a eso.

    ResponderBorrar
  24. Mira el censo de 1905 http://www.ine.cl/canales/usuarios/cedoc_online/censos/pdf/censo_1907.pdf
    La colonia más grande de extranjeros en Tarapacá es la peruana, y ahí se considera chilenos a los hijos de peruanos nacidos luego de la guerra, por lo que el porcentaje en realidad es inmensamente superior. Que pena que el censo esté incompleto y no consigne datos de Tacna (que incluía a Arica en ese tiempo).

    ResponderBorrar
  25. ¡Que excelente documento Armando! Claro que a primera vista parece que apoya lo que yo digo en estas entradas, lo voy a ver con más cuidado. Efectivamente en Tarapacá urbano se contabilizan 6.902 peruanos de un total de 20 mil y tantos habitantes, lo que la hace la colonia "extranjera" más grande, pero concordarás conmigo que habían más inmigrantes que peruanos. Bueno, hay fuentes de error como las inscripciones como chilenos a los hijos de peruanos y fundamentalmente a que es un censo hecho DESPUÉS de la guerra, o sea cuando ya había presencia chilena presumiblemente masiva.

    Otro punto en que puedes tener razón es que en sectores rurales obviamente deben haber existido muchos peruanos, pero para mi idea de "resistencia" supongo que los campesinos prácticamente no contaban, porque el conflicto fue en las ciudades. Igual, interesantísimo aporte

    ResponderBorrar
  26. En 1905??? inmigrantes? No Tomás, eran originarios de la zona y como te digo, no contaban con los hijos de peruanos nacidos en territorio chileno, por temas de servicio militar y otros. La limpieza étnica empezó en 1910, con el auge de las ligas patrióticas por la llegada del centenario y se extendió hasta 1920 aproximadamente, cuando se terminó la expulsión de los miles (según SGM, 20 mil) habitantes peruanos en Iquique, que terminaron viviendo en el Callao. Se terminó digo porque se dejó de expulsar a los peruanos a raíz de que el acuerdo de Washington (el árbitro) decidió en el extremo de la situación de Tarapacá, que el Tratado de Ancón era válido (Perú lo había impugnado dado el incumplimiento del plebiscito), por un terrible error en la traducción (es un hecho anecdótico muy interesante): el traductor indicó que en inglés el artículo tercero decía "After the expiration of that term a plebiscite will decide by popular vote whether the...." y según los gringos, "after the expiration" implicaba después de expirado el plazo, es decir sin tiempo definido (la traducción correcta debió ser "upon the expirazion" o once the timeframe is expired", etc) Igual, la limpieza es imposible de completar, así que otro tanto se quedó viviendo allá en Iquique. En palabras de un descendiente de peruanos (Iquiqueño) de 60 años con quien hablé hace una semana: "Nuestros abuelos eran peruanos, pero nosotros nacimos en Chile así que aprendimos a querer a nuestro país, la guerra fue ya hace mucho tiempo, y sí es cierto que tengo muchos primos por allá".

    ResponderBorrar
  27. En Tacna y Arica "astutamente" el censo no hace pública la cantidad de chilenos y peruanos. Pero si indica los porcentajes de "nacionales" y "extranjeros"

    Porcentaje de extranjeros en Tacna 12.1%
    Porcentaje de extranjeros en Arica 18.6%
    Porcentaje de extranjeros en Iquique 33.3%

    Tengo para entretenerme por un buen tiempo con este censo, lástima que es de después de la guerra, un censo así de detallado de antes de la guerra habría sido excelente

    ResponderBorrar
  28. Armando, no entiendo a que te refieres con "limpieza étnica" ¿cuantos fueron los asesinados y adonde están las listas con sus nombres? Tampoco me interesa discutir opiniones de esa época, está repleto y la mayoría son mentiras burdas, no veo por que alguien tendría que confiar en la opinión de un chileno, peruano, norteamericano o lo que sea de esos años, es obvio que estaban defendiendo sus propios intereses y no tenían problemas para decir cualquier mentira, eso es natural y esperable.

    A mi me interesa la verdad, o por lo menos lo creíble en base a datos, no los textos patrioticos. Me cargaría empezar una discusión recitando las cosas que salen en libros de historia, no llegamos a nada con eso.

    ResponderBorrar
  29. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  30. Limpieza étnica no sólo es asesinatos (que los hubo) sino también expulsiones, deportaciones. Lee el libro de SGM, ahí están las listas y documentos que estás pidiendo. Si quieres hablar con un iquiqueño famoso tienes a Juan Ossio, https://www.facebook.com/juan.ossio.9 que fue ministro de Cultura del gobierno de Alan García. Y de paso hoy es su cumpleaños.

    ResponderBorrar
  31. Y aquí tienes el acuerdo del arbitraje de 1922 http://legal.un.org/riaa/cases/vol_II/921-958.pdf

    ResponderBorrar
  32. Y todavía no me has contestado cuántos presidentes chilenos son originarios de Tarapacá, Tacna y Arica. Lo más cercano es Salvador Allende, cuyo padre era mazorquero, y además hizo servicio militar en Tacna en 1924.

    ResponderBorrar
  33. Armando, los temas "patrioticos" me importan un pepino, realmente no me interesan. Mucho menos los argumentos de autoridad citando a autores y el libro tal o cual, son discusiones que me pudren realmente. Eso lo quería evitar al escribir mis opiniones sobre el asunto y por eso no le voy a seguir dando cuerda, son temas medio infantiles e inútiles, según como yo lo veo.

    A propósito leí hace tiempo el librito del socioloco Sergio Gonzales. Obvio que no sale ni un solo listado ni antecedente interesante de nada, puros juicios de valor, copias de memorandum y decretos, es una literatura muy popular acá, tipo Baradit, Salazar y otros por el estilo, creo que son una peste :D

    ResponderBorrar
  34. Entonces no podemos conversar de nada? entonces siempre tienes la razón? No te entiendo. Citas como opiniones tuyas una serie de hechos fácilmente comprobables en contrario, te los demuestro con documentos y me dices que te importan un pepino? Has cambiado con el correr de los años mi estimado amigo.

    ResponderBorrar
  35. No es nada personal compadre. Lo que pasa es que quiero mantener fuera de este blog las discusiones con argumentos "patrioticos", fíjate que no cuesta nada que aparezca un
    "patriota" chileno y empieze a insultar a lo peruanos, o que se armen discusiones citando este u otro libro, que después pasan a los partidos de futbol y a quien es más feo etc. etc. Es muy fácil que estas cosas desgeneren en eso así es que por eso lo dejo hasta aquí nomás. Yo puse mi opinión y tu pusiste la tuya, creo que los argumentos ya están claros.

    ResponderBorrar
  36. ¿Que Perú "ganó frontera" con Chile después de la guerra de 1879? Dudosa ganancia. A los únicos políticos a quienes he escuchado decir que no desean perder frontera es a Piñera y a un diplomático chileno (están en Youtube) y se refieren a la frontera con Perú. Eso no les conviene. Al Perú, no le preocupa tener frontera con Chile o con Bolivia, lo que no queremos es que se ceda a Bolivia territorio que fue peruano. Bolivia merece acceso soberano al mar, como fue antes de la guerra.

    ResponderBorrar
  37. Lucy, en términos económicos (olvidemos la historia y los patrioterismos un rato) para Perú es mucho más conveniente tener una frontera con Chile que con Bolivia, desde los tiempos de la Colonia el intercambio comercial entre Chile y Perú ha sido muy intenso, con Bolivia en cambio -cuando estaban posicionados en Antofagasta- el intercambio con Perú fue cero. Por esa razón el Perú no admitió una "cuña" como la que propuso el general Pinochet en su época, sabiendo que la iban a rechazar, solo como una finta para capear los problemas que habían entre Chile y Perú en esos años.

    Que Bolivia "merece" acceso soberano al mar lo dudo mucho, porque prácticamente no combatieron en la Guerra del PAcífico, Hilarión Daza arrancó como cobarde que era, luego los bolivianos bravos que quedaron pelearon en Campo de Alianza y de allí no pelearon más ¿que merecen? Si merecen algo que vengan a buscarlo, pero no con cuchufletas legales, a la gente que vive en Antofagasta tendrían que partir por sacarlos a la fuerza, porque graciosamente no se van a ir.

    P.D. Hoy acabo de subir una entrada sobre el tema

    ResponderBorrar
  38. Quizá en tiempos de la Colonia haya sido como tú refieres (habrá que comprobarlo), pero en el tiempo actual el Perú tiene mayor intercambio comercial con Bolivia (por Desaguadero) y no con Chile, en lo que exportaciones peruanas concierne; mira las cifras en http://andina.pe/agencia/noticia-comercio-81-carga-sale-peru-carretera-va-a-comunidad-andina-681523.aspx En cambio, en cuanto a ingreso de turistas, no se puede negar que son los chilenos quienes más visitan el Perú, vía Tacna.
    Insisto, en términos comerciales y en función de las cifras actuales, me pregunto con quién le conviene tener frontera al Perú.

    ResponderBorrar
  39. Hola Lucy, la conveniencia para el Perú es un tema que habría que estudiar, parece muy amplio y no me atrevería a dar una opinión definitiva ahora, sin más información en mano.

    A vuelo de pájaro, el intercambio comercial entre Perú y Chile fue 2.200 millones de dólares el 2017, ese mismo año el intercambio entre Perú y Bolivia fue de 900 millones de dólares. claro que no es lo único que cuenta pero es un dato importante creo yo

    http://andina.pe/agencia/noticia-intercambio-comercial-entre-peru-y-bolivia-asciende-a-900-millones-680684.aspx

    https://elcomercio.pe/economia/peru/intercambio-comercial-peru-chile-llego-u-s-2-200-millones-440269

    ResponderBorrar
  40. Entonces la primera afirmación de tu post es incorrecta o, por lo menos, inexacta. Creo que es lo contrario: a Chile no le conviene perder frontera con Perú, Piñera dixit. Así como te esfuerzas por dejar fuera de la discusión el "patrioterismo", también debes excluir la arrogancia.

    ResponderBorrar

"Send me a postcard, drop me a line
Stating point of view
Indicate precisely what you mean to say
Yours sincerely, wasting away
Give me your answer, fill in a form
Mine for evermore
Will you still need me, will you still feed me
When I'm sixty-four"