09 marzo 2017

La guerras económicas en América Latina


La primera vez ue escuché eso que "La tercera guerra mundial será por el agua" pensé que era una estupidez y sigo pensando lo mismo. El agua es extremadamente abundante en el mundo y cuando empieza a escasear localmente, la población debe desplazarse a los lugares donde  abunda, el agua nunca escaseará globalmente, su escasez es solo local.

El cambio climático, mal comprendido por gente común e incluso por especialistas, es algo natural. El clima ha cambiado innumerables veces a lo largo de la historia, hemos tenido glaciaciones, sequías y culturas completas han desaparecido por estos cambios. El clima obliga a las poblaciones a moverse, pero como los sistemas geológicos son tan lentos, dan la ilusión de estabilidad y "armonía de la naturaleza" con la que sueñan muchos chiflados ambientalistas. En la vida real la naturaleza jamás ha sido armónica, su equilibrio es muy precario e inestable.

Posibles guerras de Chile
Conversaba ayer con un buen amigo sobre las guerras, en particular sobre las posibilidades de guerra en Chile con sus vecinos Perú, Bolivia y Argentina. Concordamos que las guerras tradicionales, al estilo Guerra del Pacífico con ocupación de territorios son cada vez más improbables. Por los cambios que ha sufrido la economía en el mundo, adquirir nuevos territorios para un país pasa a ser más una carga que un beneficio. Esto es particularmente cierto en Chile y la región donde estamos. En una economía global, cada vez más integrada y dependiente de otros países, adquirir un nuevo territorio es más que nada una carga.

Bolivia
Partamos con Bolivia, que es el país con el que tenemos más fricciones. Su gran problema económico no es la mediterraneidad -creen muchos- sino la altura a la que se encuentra la mayor parte de su aparato productivo. Cuando escribí Por que Bolivia es Pobre, señalaba que la geografía del país y su escaso poblamiento explica en gran parte sus problemas sociales y económicos, pero me faltó colocar el detalle de la altura. Si coloco una fábrica en la cumbre de la Cordillera de los Andes, me costará una fortuna llevar allá los insumos y otra fortuna exportarlos, porque el transporte a través de cordilleras y profundas quebradas resulta muy caro, para que hablar de toda la infraestructura necesaria.

Eso explica, mucho más que el petróleo, el gas o lo que sea, que Santa Cruz de la Sierra -que está a baja altura y tiene acceso a puertos del Pacífico por hidrovías y terrenos planos- sea la provincia más rica del país. Las riquezas naturales por si solas no valen nada, dependen de una institucionalidad que sea segura para los inversionistas y que estén ubicadas físicamente cerca de puertos, o por lo menos donde el transporte sea fácil y barato. La "salida al mar soberana" de Bolivia por territorio chileno no bajaría un solo centavo el costo de importar o exportar mercaderías, al contrario, exigiría inversiones gigantescas en infraestructura -en particular caminos- que no se amortizarían en siglos de uso.

Una guerra con Bolivia sería sin ninguna duda económica, porque son países que no pueden invadirse y la anexión de territorios los llevaría a la ruina. Una guerra de esta clase yo la veo posible por el bajo nivel intelectual de muchos políticos bolivianos. En Chile también tenemos nuestros propios estúpidos, pero los políticos bolivianos nos dan paliza, parecen niños y da vergüenza ajena escuchar hablar a muchos. La guerra económica consistiría -a mi modo de ver- que ante una provocación inaceptable Chile simplemente cierre su frontera para el tráfico de carga desde y hacia Bolivia. No cuesta nada hacerlo y no sería necesario disparar un solo tiro. Algo de eso describí en Como me Imagino una Guerra con Bolivia.

Pero bueno, ya me estoy alargando demasiado así es que dejaré a Perú y Argentina para mañana, si El Pulento así lo quiere y el Cola de Flecha se hace el sordo.

9 comentarios:

  1. "Y no se pierda el siguiente capítulo...." Me dejaste en ascuas!!!!

    ResponderBorrar
  2. En esta entrada repito mucho de lo que había escrito antes, solo agregué el factor "altura" que me parece que es importante y poco tomado en cuenta. Espero que con Perú y Argentina pueda poner un poco más de contenido original ¡nos leemos Armando!

    ResponderBorrar
  3. No deja de sorprenderme cómo los factores geográficos pueden influir en la economía.

    ResponderBorrar
  4. Basta ver como la falta de agua dulce en el Norte grande, dispara los costos de la gran minería , ya sea para sus procesos productivos , como la generación de electricidad.

    Marcelo

    ResponderBorrar
  5. La guerra por el agua sera inminente..en cuanto se logre deshidratarla :-)

    ResponderBorrar
  6. Frx, la geografía determina todo, las ciudades más importantes del mundo siempre están al lado de un río o una ensenada favorable para un puerto, eso les permite recibir insumos y sacar su producción, a la vez de proveerse de agua dulce.

    Marcelo, no entiendes el problema. El hombre se tiene que acomodar a los recursos naturales porque estos jamás se van a acomodar al hombre. Esto es especialmente cierto con el agua.

    La minería -igual que la agricultura- DEPENDEN de la disponibilidad de agua, una vez no hace mucho, escuché a un imbécil que es autoridad pública local, decir que con el desierto inmenso que tenemos la agricultura es nuestro gran potencial... solo necesitamos agua para explotarlo. Esa clase de estupideces las dicen incluso técnicos que se supone que entienden el problema.

    Muchos yacimientos mineros deben estar cerca de fuentes de agua o sino no son factibles, lo mismo la agricultura.

    Wilson, agua deshidratada, diste en el clavo! :D

    ResponderBorrar
  7. Es verdad. Ahora que recuerdo a los romanos les importaba mucho tener harto control del Mediterraneo.

    ResponderBorrar
  8. La geografía en Bolivia desalienta muchas guerras. Leí una vez sobre la Guerra del Caucho, de 1900 y algo : en plena fiebre del caucho unos caucheros brasileros operando en Bolivia iniciaron una republiqueta, una secesión, al final piden ayuda a Brasil y éste la otorga. Guerra. Un poco como Texas.
    El asunto es que del altiplano las tropas bolivianas debían trepar los Andes (u otros cordones montañosos) y bajar a la jungla. Tardaban meses y perdieron más gente en los trayectos que en los combates. Al final se negocia, Brasil además de superioridad tuvo la llave siempre: las salida fluvial por el Amazonas, única forma de sacar el caucho en forma económicamente viable. Podrían haberse evitado la pelea. En el arreglo, Bolivia cede terreno pero obtiene circulación libre por los ríos amazónicos para exportar su producto a Europa o USA: jamás hubieran podido explotar esa selva mientras Brasil no les abriera salida.
    Entonces, el Altiplano es como un Tibet Sudaca, y el resto del Mundo queda allá muy abajo. Es muy difícil bajar y conquistar - y debe ser muy difícil subir y ocuparlos.
    Santa Cruz de la Sierra es un plus que obtuvo Bolivia (país mucho más extenso de lo que su economía sugiere) en tiempos coloniales, cuando Lima y Potosí eran todopoderosas. En otro momento jamás hubieran podido anexarlo.

    ResponderBorrar
  9. Yo siempre me he preguntado que sería de Bolivia sin el aporte material y humano de Santa Cruz de la Sierra, Pando, Tarija y otras provincias que no son altiplanicas. La comparación del altiplano con el Tibet es excelente, hasta geográficamente es correcta

    ResponderBorrar

"Send me a postcard, drop me a line
Stating point of view
Indicate precisely what you mean to say
Yours sincerely, wasting away
Give me your answer, fill in a form
Mine for evermore
Will you still need me, will you still feed me
When I'm sixty-four"