26 septiembre 2017

Historia del Estado de Bienestar 4: la época de oro

La época de oro
El período entre 1945 y 1975 se conoce como "la época de oro del Estado de Bienestar" porque se caracterizó por 30 años de alto crecimiento, buenas tasas de empleo y sobre todo una explosión de "derechos sociales" declarados por las Naciones Unidas y que muchos países intentaron implementar. Fueron años de gran consenso entre los economistas, que pensaron haber descubierto la fórmula para la prosperidad y el crecimiento permanentes.

El asunto da para largo y no quiero escribir un marmotreto aburrido, son treinta años y muchos países en todo el mundo, seguramente tendré que partirlo en dos o tres entradas, pero tiene un montón de cosas interesantes que trataré de presentar de manera simple y amena, aquí voy:

El primer Estado de Bienestar en democracia
El Estado de Bienestar moderno nació en Estados Unidos, luego de la Gran Depresión de los años 30, que fue enfrentado -al menos en la retórica- con recetas económicas clásicas buscando ante todo mantener el equilibrio fiscal. En 1932 Franklin Delano Roosvelt es elegido presidente de USA -sería reelegido tres veces más- y aunque al comienzo era partidario de mantener los equilibrios fiscales, ocurrieron algunas cosas que lo hicieron cambiar de opinión.

La depresión no cedía
Lo primero fue el hecho que la depresión económica no cedía como esperaban, al final duró como 10 años. El segundo factor fue el ejemplo de la economía en la Alemania de Hitler, todos se maravillaban al ver la rápida recuperación económica del país que aplicaba controles de precios y emitía deuda en cantidades enormes. El tercer factor, probablemente decisivo, fue la popularidad de las ideas de John Maynard Keynes, quien dio una explicación teórica -muy enredada- que entre otras cosas, supuestamente explicaba fenómenos como el milagro económico alemán (aunque Keynes jamás lo mencionó abiertamente ).

New Deal
La traducción de "Nuevo Trato" es engañosa, mucho más preciso sería "Nuevo Conrato" porque la idea del contrato está en la raíz del pensamiento socialista. Desde Rosseau en adelante, todos los socialistas proponen la existencia de un "contrato social" en donde los ciudadanos aceptan la autoridad del estado a cambio de ciertos beneficios. Se trata de un contrato ficticio obviamente, porque nadie lo ha firmado ni está explicitado en ninguna parte, pero es el Santo Grial de todo socialista o social demócrata que se respete. Es una ficción muy conveniente, porque esconde y suaviza eda fea realidad que es la naturaleza represiva del estado: los ciudadanos aceptan su autoridad porque no tienen otra alternativa, si no lo aceptan los encierran en la jaula, por sedición.

Por eso la idea del "contrato" es uno de los fundamentos de todo Estado de Bienestar, Roosvelt (FDR), impulsado por emular a Alemania Nazi y con la influencia académica de Keynes planteó al pueblo Americano que al elegirlo habían firmado un contrato con él, a cambio del cual les proporcionaría bienestar y la salida de la Gran Depresión- Los resultados económicos le dieron la razón durante 30 años.

Los costos
Este contrato no fue gratis, los principales costos fueron una intervención socialista de la economía cercana a la dictadura, justificada por la depresión y luego por la entrada de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, así Roosvelt pudo establecer controles de precios y salarios, confiscar, intervenir las empresas y sobre todo crear un enorme gasto deficitario, respaldado por deuda pública, de acuerdo a un consejo dado por el propio Keynes en una carta en la prensa. FDR declaró al país en quiebra en 1933 y decretó estado de emergencia, también confiscó el oro comprando a precio fijado por el gobierno entre varias otras medidas de excepción, que fueron bien recibidas por el enorme crecimiento que produjo el gasto público masivo.

Bretton Woods al rescate
El broche que cerró todo el círculo, fue la conferencia de Bretton Woods que modificó el sistema monetaro internacional, cambiando el patrón oro por el patrón dólar, eso permitió a Estados Unidos seguir endeudándose prácticamente sin techo durante décadas, basados solo en sus imprentas de dólares.

¿La destrucción crea riqueza?
La Segunda Guerra Mundial dejó a Europa y Japón en ruinas, curiosamente en la postguerra se vió una sucesión de milagros económicos y la reconstrucción fue explosiva: Alemania, Francia, Inglaterra, Italia, Japón y muchos otros países tuvieron su respectivo milagro económico, fueron años de gran crecimiento a partir de gasto público deficitario y Keynes puso su famoso ejemplo de enterrar basura en las minas y mandar gente  a desenterrarla, pagados por el gobierno: no importaba lo que se hiciera, la sola actividad crearía riqueza.

Esa es una discusión que sigue hasta ahora porque casi siempre detrás de los grandes desastres viene un crecimiento explosivo, en Chile por ejemplo después que Allende dejó al país en ruinas hubo dos crecimientos acelerados (o uno interrumpido por la crisis mundial de 1982), deespués del último terremoto Piñera obtuvo un gran crecimiento en 4 años, etc. hay muchos ejemplos.

Pero el argumento que la sola actividad (la demanda agregada de Keynes) crea riqueza es bastante dudosa, primero porque el argumento de Keynes es tan enredado que prácticamente ningún economista lo ha entendido y segundo porque se ha demostrado en la teoría y en la práctica que solo funciona en el corto plazo. El economista Bastiat escribió un entretenido panfleto en el Siglo IXX donde explicaba que pagarle a bribones para que rompieran ventanas no iba a crear riqueza neta, pese a que pudiese ser muy conveniente para los vidrieros.

En qué consistió el New Deal
Esta parte es más o menos conocida, así es que simplemente la transcribiré de un artículo de The Economic Journal para que se hagan una idea de la cantidad y magnitud de los cambios:

"Potenció un mayor control del Estado sobre los bancos (Banking Act, de 1933) y exigió un incremento de sus reservas, a fin de garantizar su solvencia. Estimuló además la concesión de créditos a la inversión empresarial y promulgó la Ley de Obligaciones Federales, a fin de proteger a los inversores de posibles fraudes y devaluó el dólar un 41% para facilitar las exportaciones.

En el ámbito industrial potenció las subvenciones (National Industrial Recovery Act, de 1993) con el objetivo de estimular la recuperación y acometió gigantescos proyectos de infraestructuras, a través de la Publics Works Administration (WPA, 1935). Organismo que en colaboración con la Tennessee Valley Authority, creó diferentes empresas públicas que construyeron embalses, centrales hidroeléctricas y reforestaron extensas áreas, dando con ello empleo a más de tres millones de trabajadores.

A través de la Agricultural Ajustment Act (AAA, de 1933) buscó la recuperación del campo disminuyendo la producción a cambio de indemnizaciones, ya que la sobreproducción que se arrastraba desde la década de los años 20 había hundido los precios y los beneficios de los agricultores. En tres años se consiguió duplicar las rentas agrarias.

En el terreno laboral, por medio de la National Labor Relations Act se regularon las relaciones entre patronos y obreros, estableciendo un salario mínimo y la jornada horaria máxima. Con la disminución del paro, la fijación del salario mínimo y la tendencia al alza de los sueldos, se creó una masa de asalariados con cierto poder adquisitivo que multiplicó la demanda. Mediante la Social Security Act, se creó el primer sistema federal de seguro de desempleo y de pensiones

Aunque los propósitos del presidente Roosevelt de invertir la tendencia recesiva se cumplieron, el balance final de su plan no alcanzó todos los objetivos que se había marcado. La actividad anterior a la crisis del 29 no llegó a recuperarse hasta la Segunda Guerra Mundial, que obligó al país a explotar toda su capacidad productiva. El aumento de las inversiones públicas fue extraordinario, pero no fue suficientemente complementado por la iniciativa privada. El paro continuó siendo elevado, en 1937 afectaba a más de siete millones de personas".

¿Para que queremos libertad si tenemos trabajo?
A todo esto debemos agregar la Social Security Act que estableció las pensiones de vejez, seguro de desempleo y seguro de salud para los trabajadores. La entrada a la Segunda Guerra Mundial aumentó todavía más los poderes de Roosvelt y el ahogamiento de las libertades económicas.

En la próxima entrada veremos como en los años que siguieron a la guerra el Estado de Bienestar se expandió a Europa y buena parte de los países del mundo creando distintos modelos como el escandinavo, anglosajón, europeo-conservador y mediterráneo. Nuestros países de América Latina por supuesto lo copiaron. En esos años se creía que habían descubierto al fin un sistema económico que iba a asegurarnos el bienestar y la prosperidad desde la cuna hasta la tumba.  


9 comentarios:

  1. ... parte de la mala solución, y de corto plazo, fue el proteccionismo, que en general se ejerció hacia los países periféricos. El mundo se había organizado por libre comercio hasta ese momento, y la división del trabajo era enorme. Pero ahora se crearon barreras de importación contra materias primas extranjeras y Latinoamérica se afectó bastante. Inglaterra creó un privilegio para importar carne y granos desde sus colonias, por ejemplo. En Argentina, un plenipotenciario viajó a Londres a firmar un tratado para que reabrieran la importación desde aquí.... pero a cambio los ferrocarriles, frigoríficos, puertos y barcos ingleses tenían un privilegio en el comercio. Todo eso ayudó a larvar el sentimiento antibritánico, alentó a los nacionalistas y produjo fama de vendepatrias a los conservadores que gobernaban. Ayudó a pergeñar el peronismo que estallaría en la siguiente década.

    ResponderBorrar
  2. Exactamente Ulschmidt, los Estados de Bienestar requerían economías cerradas, autárquicas, que restringieran el flujo de capitales y las importaciones. Una de las causas de la crisis -que colocaré ás adelante- fue la globalización. Para que hablar de la inmigración, la llegada de inmigrantes destruye completamente la economía de cualquier estado de bienestar, lo hace inviable porque el modelo requiere un cuidadoso equilibrio entre los que aportan y los que se benefician

    ResponderBorrar
  3. notable esta primera parte de tu análisis. deberian enseñar esto en los colegios y no las burradas que enseñan hoy en dia!

    ResponderBorrar
  4. Un detalle poco mencionado es el crecimiento de la poblacion, 5 o mas hijos por mujer y mortalidad infantil drasticamente disminuida por la medicina, eso creo un ejercito creciente de pecadores dispuestos a producir y pagar impuestos a un estado fagocitador.
    Hoy estamos en hijo y medio por mujer y bajando, y ya solo con eso se matan los estados de bienestar y el reparto a cuenta de las futuras generaciones

    ResponderBorrar
  5. ...Wilson, es parecido a la promesa de educación universitaria para todos. Yo la tuve, pero todavía no éramos los hijos de menos del 20% de las familias del país que la usábamos. Ahora lo pretende el 50%, y las Universidades públicas hacen agua.

    ResponderBorrar
  6. Con eso de los vidrios me acordé de un video llamado "La falacia de la ventana rota" que explica lo mismo bastante bien.

    Ahora es fácil decir que las ideas de Keynes ni el Estado de Bienestar funcionarían, pero si uno lo mira desde la perspectiva de la gente en ese entonces, realmente era difícil verlo, menos si llevaron mucho tiempo bien.

    ResponderBorrar
  7. José, nada más superficial y manipulado que las clases de historiab en los colegios, por mi que las eliminaran.

    Wilson, Ulschmidt, el problema del envejecimiento fue uno de los varios factores que provocó la crisis y la quiebar de los estados de bienestar los revisaré más adelante

    Frx, ese video es basado en el panfleto de Bastiat, lo puedes leer aquí https://www.elcato.org/la-falacia-de-la-ventana-rota-0

    Es una buena observación eso de que tal vez "desde la perspectiva de la gente" el estado de bienestar valió la pena. Resulta que la prosperidad de los años de oro del Estado de Bienestar no se debió a esas políticas como fálsamente se atribuye, sino a otros factores, principalmente a la explosión de la tecnología post guerras mundiales. El Estado de Bienestar no creó esa rieuza, al contrario impidió una rieueza potencial enorme y de no haber existido nunca probablemente hoy seríamos todos tan ricos como Hong Kong o Singapur

    ResponderBorrar
  8. Cierto, además que muchas cosas son consecuencias de eventos pasados, pero el común de la gente lo desconoce y por lo tanto, tienen otra visión del asunto.

    ResponderBorrar
  9. En cierta forma, era inevitable. Con la lección del éxito facista en Europa durante los 30 y el paraíso soviético extendido a Europa Oriental, el Estado de Bienestar era la única competencia aparente.
    Es cierto que los métodos gerenciales yankees se extendieron a todo el Mundo, que los europeos abandonaron la idea de vivir exprimiendo negritos en las colonias y se pusieron a producir de verdad, que en las ex-colonias iba a surgir una clase empresaria local pujante en Hong Kong, Singapur, India, etc..., que donde había un desierto iba a surgir Israel, que todas las tecnologías de electrónica, comunicaciones, química reservadas a la guerra iban a dar una miríada de productos nuevos... pero en ese momento era difícil distinguir si fue por eso por el Estado de Bienestar que la prosperidad se estableció.

    ResponderBorrar

"Send me a postcard, drop me a line
Stating point of view
Indicate precisely what you mean to say
Yours sincerely, wasting away
Give me your answer, fill in a form
Mine for evermore
Will you still need me, will you still feed me
When I'm sixty-four"