“Mi querido amigo:
Tengo una buena noticia que darle. He fregado a los gringos decretando la reivindicación de las salitreras y no podrán quitárnoslas por más que se esfuerce el mundo entero. Por lo demás usted verá si conviene arrendarlas o explotarlas por cuenta del Estado.
Espero que Chile no intervenga en este asunto empleando la fuerza; su conducta con la Argentina revela de manera inequívoca su debilidad e impotencia; pero si nos declara la guerra, podemos contar con el apoyo del Perú a quien exigiremos el cumplimiento del Tratado Secreto. Con este objeto voy a mandar a Lima a Reyes Ortiz.
Ya ve usted como le doy buenas noticias que usted me ha de agradecer eternamente; y como le dejo dicho, los gringos están completamente fregados y los chilenos tienen que morder y reclamar nada más.
Manténgase usted con energía, no tema porque en mi hallará todo apoyo desde que su conducta es en bien de Bolivia y yo no tengo otro anhelo que el bien de mi patria.
Esperando que así lo haga usted y se conserve bueno, lo saluda su amigo y compatriota
H. Daza"
Esta carta la envió el Persidente de Bolivia al coronel Severino Zapata, prefecto de Antofagasta y es la chispa que encendió la mecha de la guerra.
De la carta podemos ver como Daza estaba convencido que podría romper el tratado de 1873, donde Bolivia no podría fijar unilateralmente impuestos sobre la producción de salitre. sin consecuencias. El convencimiento que Chile no intervendría se basaba en la actitud apaciguadora que tuvo el Gobierno Chileno frente a Argentina en su disputa territorial por la Patagonia, con su mentalidad característicamente aimara, Daza intepretó esto como cobardía, apostando que Chile tampoco se atrevería a defender militarmente el tratado contra Bolivia.
2. El Tratado Secreto
.Además por esos días "Un funcionario de la cancillería (boliviana) sacó a luz el Tratado de Alianza Defensiva suscrito con el Perú seis años antes y que todos habían olvidado. Hizo notar que seguía vigente pues no tenía término de duración y ninguna de las dos partes contratantes había declarado su caducidad. Con él todo estaba garantizado. Si Chile tocaba suelo boliviano con un solo soldado se produciría el casus foederis previsto en el pacto y el Perú tendría que ponerse codo a codo con Bolivia" (de “Aclaraciones sobre la guerra del Pacífico” del historiador boliviano Roberto Querajazu)
Estas dos seguridades, dieron suficiente confianza al presidente Daza y a la Asamblea como para colocar un impuesto en el año 1978, por medio de una ley y sin consentimiento de Chile según exigía el tratado. Esta condición que en realidad puso formalmente la Asamblea Nacional Boliviana como exigencia para refrendar el Tratado. la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta, se negó a pagar el impuesto unilateral y el Gobierno Boliviano les fue acumulando una deuda, que al 11 de enero de 1879 ascendía a 90.898 bolivianos y 13 centavos.
Luego de recibida la carta de Daza, el prefecto ordenó apresar a Jorge Hicks, Gerente y Representante de la Compañía, ordenando que se procediera al remate de las salitreras que esta Compañía explotaba en concesión. Hicks fue liberado por un tribunal pero la orden de rematar las salitreras siguió en pié.
3. Gobiernos y empresas privadas
Hoy es difícil entender que un conflicto aparentemente comercial y privado entre la la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta y el Gobierno de Bolivia terminara en una guerra ¿por qué iba el Gobierno de Chile a defender incluso militarmente los intereses de una compañía privada? La respuesta es simple, aunque no evidente: se trataba de una disputa por territorios, el salitre era solo instrumental en todo esto. porque Chile reclamaba como propio todo el territorio desde el Paralelo 23, lo que incluía la Provincia y ciudad de Antofagasta, esto causaba una interminable disputa con Bolivia, que también lo reclamaba para si, y fue temporalmente apaciguada por los tratados de 1866 y 1874, que definíeron una zona económica compartida.
4. La población de Antofagasta
Cuando Bolivia decreta el impuesto y el remate de las salitreras, en el territorio no habían fuerzas militares ni población boliviana, más que una treintena de soldados y otros cuantos burócratas del Gobirno de Bolivia con sus familias. En 1875, cuatro años antes que el cnflicto estallara, la Municipalidad de Antofagasta practicó un censo de población. Como resultado, se contabilizan 5.384 habitantes, de los cuales 4.530 eran chilenos y 419 eran bolivianos. ¿Qué habrá pasado por el cerebro de los políticos bolivianos, en especial Daza, para romper el tratado en un territorio en disputa donde no tenían militares ni población nacional? Apostaron fuerte a que el Gobierno de Chile no se atrevería a invadirlos,
5- La última jugarreta de Santa Cruz
Otra cosa que no hay que olvidar es que la posesión física de Antofagasta por Bolivia la hizo el visionario mariscal Andrés de Santa Cruz, archi enemigo de los gobiernos de Chile, quien creó el "Departamento del Litoral" en 1837. El Estado Chileno desbarató los intentos imperialistas de Santa Cruz en Perú, pero se le olvidó recuperar el énclave de Antofagasta, al que en esos años nadie le daba ningún valor, con los años esto terminó en una guerra.
6. El papel de los ingleses en la guerra
En la historia popular y oficial de Perú y Bolivia se dice que los capitales ingleses crearon la guerra y usaron al Gobierno de Chile en beneficio propio, eso es completamente falso. La verdad es que los ingleses tenía su mayor presencia y gran parte de sus intereses en el Perú, con la Casa de Antn Gibbs e Hijos y aunque no apoyaron directamente, su interés era a favor del Gobierno del Perú, pues eran distribuidores exclusivos en Europa del salitre peruano.
7. Por qué el Gobierno no se quedó con las salitreras después de la guerra
Muchos se extrañan que el Gobierno Chileno haya decidido reconocer los títulos de los antiguos propietarios de kas salitreras, que habían sido comprados a vil precio por el especulador John Thomas North, aprovechando la creencia general que el Gobierno de Chile iba a expropiar las salitreras ganadas en la guerra y trabajarlas para si. ¿Por qué el Gobierno Chileno no expropió las salitreras después de la guerra? La respuesta también es sencilla y poco conocida: el negocio del salitre venía en caída desde muchos años atrás, las salitreras estatales de Tarapacá durante los años peruanos, trabajaban muy cerca de la pérdida.
Al Gobierno Chileno le interesaba recuperar:su territorio y cuidar el de la Provincia de Tarapacá, que había ganado en la Guerra, y para eso nada mejor que tener empresas extranjeras con intereses allí, por eso las provincias de Tarapacá y Antofagasta se convirtieron en las más cosmopolitas de Chile: los extranjeros se hicieron cargo de la producción, el comercio y principalmente la especulación, mientras el gobierno se concentró en lo que le interesaba: cuidar el territorio recuperado y el territorio ganado.
8. Las empresas privadas asegurando la soberanía
Este papel de las empresas privadas como garantes de la soberanía fue probablemente el principal detonante de la ocupación chilena de Antofagasta en 1879. El verdadero objetivo de la ocupación era impedir el remate de los bienes de la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta, porque el plan de Daza era que estos fuesen rematados por el consul del Perú o por empresarios ingleses, con eso Chile perdería automáticamente toda posibilidad de reclamar el territorio que estaba en disputa. Impedir el remate fue el objetivo estratégico de la ocupación militar de Antofagasta, porque el remate habría internacionalizado el conflicto haciéndolo mucho más difícil para Chile
Hay muchos aspectos interesantes y poco conocidos de esta guerra, como el controvertido papel de los presidentes peruanos Prado y Piérola, o el papel que tuvo la suerte en muchos de los resultados. Una vez tuve la mala idea de meterme en un foro chileno sobre la Guerra del Pacífico y comentar sobre la mala y buena suerte en algunas acciones de la guerra, obviamente recibí un montón de contestaciones tontas e ignorantes. Son generaciones que se han criado en la épica de historias oficiales de la escuela primaria, con héroes y villanos absolutos, en fin, nunca más me asomo por esos lados. Más adelante iré preparando algunas entradas con historias de esa época tan apasionante.
Resumiendo
De lo que he leído saqué las siguientes conclusiones:
Conclusión 1, la guerra se disparó por intereses territoriales de los países involucrados, cuando el antiguo "despoblado de Atacama" al que nadie le daba valor, empezó a mostrar que tenía una riqueza minera y estratégica. Primero se dio cuenta Santa Cruz en 1837, luego los mineros chilenos y finalmente el Gobierno de Chile
Conclusión 2, Daza nunca se imaginó que Chile se arriesgaría a ir a una guerra contra Bolivia y Perú, estaba convencido que dejaría pasar el remate de las salitreras tal como aceptó entregar la Patagonia que tenía en disputa con Argentna.
Conclusión 3, la ocupación de Antofagasta se hizo inevitable para Chile ante el peligro de remate de las salitreras, que hubiese introducido intereses extranjeros en una zona donde los capitales eran principalmente chilenos, lo que habría afectado sus reclamaciones territoriales
Conclusion 4, la idea de una zona económica compartida entre los paralelos 23 y 25 fue la semilla de la guerra, los tratados de 1866 y 1874 inevitablemente llevarían a que alguna de las partes intentara sacarles provecho por incumplimiento, y como había reclamaciones territoriales involucradas eso llevaría a una guerra tarde o temprano.. La contrapropuesta del Perú de hacer una zona económica compartida en Arica durante las negociaciones de Charaña, de aceptrse, habrían llevado con seguridad a una nueva guerra en el futuro.
He escrito esta entrada tratando de no usar ni un solo adjetivo calificativo ni suponer malas intenciones de ninguna de las partes, cualquier comentario que contenga adjetivos o descalificaciones del tipo que sea, será inmediatamente eliminado, sea del lado que sea.
3. Gobiernos y empresas privadas
Hoy es difícil entender que un conflicto aparentemente comercial y privado entre la la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta y el Gobierno de Bolivia terminara en una guerra ¿por qué iba el Gobierno de Chile a defender incluso militarmente los intereses de una compañía privada? La respuesta es simple, aunque no evidente: se trataba de una disputa por territorios, el salitre era solo instrumental en todo esto. porque Chile reclamaba como propio todo el territorio desde el Paralelo 23, lo que incluía la Provincia y ciudad de Antofagasta, esto causaba una interminable disputa con Bolivia, que también lo reclamaba para si, y fue temporalmente apaciguada por los tratados de 1866 y 1874, que definíeron una zona económica compartida.
4. La población de Antofagasta
Cuando Bolivia decreta el impuesto y el remate de las salitreras, en el territorio no habían fuerzas militares ni población boliviana, más que una treintena de soldados y otros cuantos burócratas del Gobirno de Bolivia con sus familias. En 1875, cuatro años antes que el cnflicto estallara, la Municipalidad de Antofagasta practicó un censo de población. Como resultado, se contabilizan 5.384 habitantes, de los cuales 4.530 eran chilenos y 419 eran bolivianos. ¿Qué habrá pasado por el cerebro de los políticos bolivianos, en especial Daza, para romper el tratado en un territorio en disputa donde no tenían militares ni población nacional? Apostaron fuerte a que el Gobierno de Chile no se atrevería a invadirlos,
5- La última jugarreta de Santa Cruz
Otra cosa que no hay que olvidar es que la posesión física de Antofagasta por Bolivia la hizo el visionario mariscal Andrés de Santa Cruz, archi enemigo de los gobiernos de Chile, quien creó el "Departamento del Litoral" en 1837. El Estado Chileno desbarató los intentos imperialistas de Santa Cruz en Perú, pero se le olvidó recuperar el énclave de Antofagasta, al que en esos años nadie le daba ningún valor, con los años esto terminó en una guerra.
6. El papel de los ingleses en la guerra
En la historia popular y oficial de Perú y Bolivia se dice que los capitales ingleses crearon la guerra y usaron al Gobierno de Chile en beneficio propio, eso es completamente falso. La verdad es que los ingleses tenía su mayor presencia y gran parte de sus intereses en el Perú, con la Casa de Antn Gibbs e Hijos y aunque no apoyaron directamente, su interés era a favor del Gobierno del Perú, pues eran distribuidores exclusivos en Europa del salitre peruano.
7. Por qué el Gobierno no se quedó con las salitreras después de la guerra
Muchos se extrañan que el Gobierno Chileno haya decidido reconocer los títulos de los antiguos propietarios de kas salitreras, que habían sido comprados a vil precio por el especulador John Thomas North, aprovechando la creencia general que el Gobierno de Chile iba a expropiar las salitreras ganadas en la guerra y trabajarlas para si. ¿Por qué el Gobierno Chileno no expropió las salitreras después de la guerra? La respuesta también es sencilla y poco conocida: el negocio del salitre venía en caída desde muchos años atrás, las salitreras estatales de Tarapacá durante los años peruanos, trabajaban muy cerca de la pérdida.
Al Gobierno Chileno le interesaba recuperar:su territorio y cuidar el de la Provincia de Tarapacá, que había ganado en la Guerra, y para eso nada mejor que tener empresas extranjeras con intereses allí, por eso las provincias de Tarapacá y Antofagasta se convirtieron en las más cosmopolitas de Chile: los extranjeros se hicieron cargo de la producción, el comercio y principalmente la especulación, mientras el gobierno se concentró en lo que le interesaba: cuidar el territorio recuperado y el territorio ganado.
8. Las empresas privadas asegurando la soberanía
Este papel de las empresas privadas como garantes de la soberanía fue probablemente el principal detonante de la ocupación chilena de Antofagasta en 1879. El verdadero objetivo de la ocupación era impedir el remate de los bienes de la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta, porque el plan de Daza era que estos fuesen rematados por el consul del Perú o por empresarios ingleses, con eso Chile perdería automáticamente toda posibilidad de reclamar el territorio que estaba en disputa. Impedir el remate fue el objetivo estratégico de la ocupación militar de Antofagasta, porque el remate habría internacionalizado el conflicto haciéndolo mucho más difícil para Chile
Hay muchos aspectos interesantes y poco conocidos de esta guerra, como el controvertido papel de los presidentes peruanos Prado y Piérola, o el papel que tuvo la suerte en muchos de los resultados. Una vez tuve la mala idea de meterme en un foro chileno sobre la Guerra del Pacífico y comentar sobre la mala y buena suerte en algunas acciones de la guerra, obviamente recibí un montón de contestaciones tontas e ignorantes. Son generaciones que se han criado en la épica de historias oficiales de la escuela primaria, con héroes y villanos absolutos, en fin, nunca más me asomo por esos lados. Más adelante iré preparando algunas entradas con historias de esa época tan apasionante.
Resumiendo
De lo que he leído saqué las siguientes conclusiones:
Conclusión 1, la guerra se disparó por intereses territoriales de los países involucrados, cuando el antiguo "despoblado de Atacama" al que nadie le daba valor, empezó a mostrar que tenía una riqueza minera y estratégica. Primero se dio cuenta Santa Cruz en 1837, luego los mineros chilenos y finalmente el Gobierno de Chile
Conclusión 2, Daza nunca se imaginó que Chile se arriesgaría a ir a una guerra contra Bolivia y Perú, estaba convencido que dejaría pasar el remate de las salitreras tal como aceptó entregar la Patagonia que tenía en disputa con Argentna.
Conclusión 3, la ocupación de Antofagasta se hizo inevitable para Chile ante el peligro de remate de las salitreras, que hubiese introducido intereses extranjeros en una zona donde los capitales eran principalmente chilenos, lo que habría afectado sus reclamaciones territoriales
Conclusion 4, la idea de una zona económica compartida entre los paralelos 23 y 25 fue la semilla de la guerra, los tratados de 1866 y 1874 inevitablemente llevarían a que alguna de las partes intentara sacarles provecho por incumplimiento, y como había reclamaciones territoriales involucradas eso llevaría a una guerra tarde o temprano.. La contrapropuesta del Perú de hacer una zona económica compartida en Arica durante las negociaciones de Charaña, de aceptrse, habrían llevado con seguridad a una nueva guerra en el futuro.
He escrito esta entrada tratando de no usar ni un solo adjetivo calificativo ni suponer malas intenciones de ninguna de las partes, cualquier comentario que contenga adjetivos o descalificaciones del tipo que sea, será inmediatamente eliminado, sea del lado que sea.
Interesante. Muy.
ResponderBorrarAcotación al margen, y tema que no es el principal del post: Daza, antes de la guerra, ya daba porque Chile habría cedido la Patagonia a Argentina.
Tómese nota, para olvidar otro mito, el de que la Argentina avanzó sobre la Patagonia dua traición rante la guerra y forzó un tratado limítrofe.
El acuerdo limítrofe estaba prácticamente pactado ya, y Daza lo sabía, por eso lo puso en una carta. Desde luego no era una "cobardía" chilena la causa, sino decisiones geopolíticas.
Eso de la Patagonia es un tema muy interesante. Yo siempre pensé que la Cordillera de los Andes era la frontera natural entre Chile y Argentina, aunque solo aplicando lo que me parecía de sentido común, no veía muy claros los títulos de Chile para allegar soberanía pasado la cordillera, pero no tenía mucha idea de eso.
ResponderBorrarResulta que vagando por Internet me encontré con que mi buen amigo Ian Thomson había sido jurado en una tesis de doctorado de un profesor argentino que pasó dos años estudiando el asunto y concluía lo mismo, que los títulos de Chile sobre la Patagonia no eran muy sólidos. Le comenté el asunto a don Ian y no le diomucha importancia, me comentó que había sido un buen trabajo pero fue el único que no le puso nota máxima, sino que califico 6 de 7, porque "el 7 es solo para Dios", me acordé de algunos profesores que tuve años atrás.
Un artículo sobre eso se puede leer en
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-71942002003500009
Yo pienso lo mismo, era la frontera natural la Cordillera y terminó siendo la oficial.
ResponderBorrarUn ex-canciller peruano, Tudela, en un video explica la "traición" argentina por no firmar el Tratado Secreto - como si fuera oblgatorio firmarlos ! - y también abona la tesis de uq Argentina recibió la Patagonia en premio.
En verdad creo que en Perú les gusta, a veces, a algunos que leen estas cosas históricas, pensar que Chile perdió en el Sur más de lo que obtuvo en el Norte, etc...
Pero realmente no fue así. La frontera en la Patagonia son los Andes, como estaba cantado que iba a ser.
https://www.youtube.com/watch?v=QtuwjMENnWM
Uls
Bueno, la opinión del canciller Tudela es más o menos la standard del nacionalismo peruano, ellos tienen una espina muy grande por haber perdido la guerra y perdido territorios a título de nada, solo por un mal cálculo -a mi modo de ver, del residente peruano Prado (que irónicamente muchos nacionalistas peruanos lo acusaban de pro chileno), Prado pudo haber evitado fácilmente la guerra declarándose neutral y aceptando el papel de árbitro por ejemplo ¿por que no lo hizo? tal vez pensó que podría sacar provecho de una guerra con Chile, sobreestimando las capacidades bélicas propias y bolivianas.
ResponderBorrarChile y Perú son rivales naturales geográfica, política y económicamente, solo ahora último, hace muy pocos años gracias al comercio, la migración y las inversiones hemos llegado a suavizar esa situación pero durante más de un siglo Perú fue una amenaza para Chile y viceversa.
La visión de Tudela es coherente con la del nacionalismo peruano que estima que Perú, Bolivia y Argentina se deben unir militarmente contra Chile llegado e caso de conflicto, pero Argentina no compite con Chile en casi nada y después del principio de división de las aguas y una costa oceánica para cada país, prácticamente no quedan motivos para disputas (aunque siempre habrán, por ej en Campos de Hielo, pero son menores).-
muy buen analisis Tomas, A lo que entiendo el problema de fondo que origino la guerra del pacifico fue territorial y economico, voy por puntos:
ResponderBorrar1. Los mas natural es que los paises recien formados despues de la independencia de España conservaran sus respectivas juridicciones territoriales al ser independiantes, en base a esto, de donde a donde era la extension territorial chilena cuando era Capitania (toco este tema porque aqui dicen una cosa basado en tal papel o tratado o mapa, etc/ para ver el lado chileno).
2. Ya que mencionas que fue el Marical Santa Cruz el que tuvo la vision de anexarse Antofagasta a Bolivia y luego a la Confederacion, una vez que el plan del Mariscal no pudo concretarse, se heredo esa tension entre Chile y Bolivia de esos años, dando como fruto el tratado que mencionas de 1866 y 1874 en donde Antofagasta tenia una juridcion economica compartida, mi pregunta es: en aquel tiempo en Antofagasta que codigo civil o penal y de que pais estaba rigiendo a Antofagasta y si alguien que nacia en Antofagasta que nacionalidad tenia antes de la guerra?
3. El tratado secreto de mutua defensa entre Bolivia y Peru no era un secreto para los gobernantes chilenos de aquella epoca, Chile estaba conciente del que el que ganara las batallas navales (en este aspecto solo habia 2 jugadores Peru y Chile) seria el vencedor gracias a Don Diego Portales.
4. Sobre los acontecimientos que tuvieron buena y mala suerte en la guerra del Pacifico, tienes algun libro o referencia para informarme, hay uno interesante que titula "Breve historia de la incompetencia militar" de Michael Prince que en dos de sus capitulos toca la guerra del Pacifico y la guerra del Chaco.
Saludos. Atte. Pedro
Hola Pedro, efectivamente para los límites después de la independencia se trató de conservar las jurisdicciones que tenían las antiguas audiencias o virreinatos: así el Perú heredó fronteras del virreinato, Chile las de la Capitanía General, Argentina de la Audiencia de Charcas, etc. Los límites coloniales eran bastante claros porque eran fijados por accidentes geográficos: una cordillera, un río, etc. en el caso de Bolivia fue más complicado porque el país no existía en la Colonia, y lo dibujaron en un mapa (Seguramente Sucre y Bolivar). Los países que ya tenían fronteras españolas no tuvieron tanto problema porque las heredaron, pero si Bolivia, que solo tenía como antecedente la Intendencia de Potosi, que tenía litoral pero, según Chile, al norte del Paralelo 23, o sea mucho más al norte de Antofagasta. Sata Cruz tuvo el ojo extraordinario de establecer Antofagasta -un desierto que no interesaba a nadie- como Boliviano, pero cuando empezaron a llegar los mineros chilenos (especialmente Edwards) Chile, que no se había interesado en el territorio , sacó su reclamación diciendo que tenía títulos coloniales desde el Paralelo 23 al sur, lo que incluía todo Antofagasta. Hubo una larguisima disputa territorial que solo se calmó con los tratados de zona económica compartida... pero no por mucho tiempo
ResponderBorrarTodos los problemas entre Chile y bolivia son heredados de la ambición del mariscal Santa Cruz, el estadista más grande que ha tenido Bolivia pero se le pasó la mano con la ambición parece, porque quería ser protector de Bolivia, Chile, Perú y Argentina.
ResponderBorrarDesde que él estableció Antofagasta allí rigieron leyes, justicia, nacionalidad, soberanía, etc. todo boliviano. Cuando empezaron a llegar los mineros chilenos (Edwards especialmente) Ccile reclamos que sus títulos coloniales eran desde el Paralelo 23 al sur y hubo una larga disputa, que terminó en que entre los paralelos 23 y 25 toda la explotación minera se compartiría en mitades entre Chile y Bolivia, no se cobrarían impuestos excepto por acuerdo de ambos países y toda desaveniencia debería resolverse con arbitraje.
Como muestra el censo, Antofagasta estaba poblada abrumadoramente por chienos, solo había un puñado de funcionaris y miliares bolivanos en la ciudad. El tratado claro que era conocido por Chile porque a Daza no le interesaba para nada ocultarlo, al contrario, era su carta para desanimar a los chilenos de mandar tropas, claro que no fue conocido en la época en que se firmó 6 ños atrás, sino cuando Daza amenazó con la confiscación.
El mejor libro sobre los inicios de la guerra que conozco es del historiador (boliviano si no me equivoco) Roberto Querajazu C. "Aclaraciones de la Guerra del Pacífico."
http://www.librosmaravillosos.com/aclaracionesguerrapacifico/capitulo03.html
Excelente columna, Tomás.
ResponderBorrarAporta antecedentes históricos que nunca leí siquiera en los libros de Walterio Millar.
Hay como dos grandes grupos de guerras entre los latinoamericanos: unas primeras, de organización política, para definir si existirá tal país o tal confederación.
ResponderBorrarBolivia, que existe por derivación del breve auge bolivariano, en esas guerras no le fue tan mal. Se confederó con Perú, en buena medida lo controló, al disolverse la Confederación hubo otra guerra con Perú donde no salió tan mal.
Luego, en las últimas décadas del siglo 19 y principios del 20, hubo guerras por recursos, porque zonas fronterizas o desérticas, mal ocupadas por los Estados, reclamadas retóricamente por más de uno, pasaron a ser muy valiosas porque la tecnología encontró y demandó recursos nuevos en ellas. El salitre, el caucho, el petróleo.
Bolivia en todas esas le fue muy mal. Perdió el litoral, defendiéndo unas salitreras que sus propias empresas y gente no explotaban, por intención rentística. No fue diferente la guerra del caucho con los caucheros extranjeros, que primero fundaron una breve república del Acre y después se anexaron al Brasil. Por último, el rumor de petróleo en el Chaco lo lanzó contra su vecino más débil, el Paraguay, y los paraguayos le sacaron la mayor parte del territorio en disputa.
Un afán rentístico, más que nada, por áreas donde no tenían empresas ni gente propia explotando, pero mantenían derechos en el papel y los gobiernos querían cobrar regalías.
Aú hoy Bolvia es un país enorme y poca conciencia tenemos de su tamaño y diversidad - y de todos los recursos que le quedan !
Bolívar consiguió "achicar" a los estados sureños donde ninguna influencia tenía - Chile, Argentina, Paraguay - en favor de su creación personalísima, el país que lleva su nombre, respaldado por el ejército de la Gran Colombia de Sucre ... sólo para que la lenta geopolítica y la pertinaz socio-economía corrigieran el exceso.
Aquí va mi chauvinista comentario....tiene un error en las fechas, en el punto 8, ocupación de antofagasta 1978, imagino que era 1878.
ResponderBorrarCon respecto a la "traición de Argentina" hacia Chile, quisiera plantear un comentario y una duda:
1- Si bien no era nada seguro las pretensiones territoriales en la patagonia por parte de Chile. siempre imagine que algo podia existir en referencia a que Cuyo pertenecio por 200 años a la capitania de Chile.
2- La puna de Atacama, la repartición de Argentina y Bolivia luego de perdida la guerra, es real ? no seria una especia de traicion?.
José, chas gracias, es re bueno leer varios relatos de época, cartas, etc. de fuentes distintas y luego tratar de hacerse una idea, antes no se podía pero ahora con Internet es mucho más fácil.
ResponderBorrarComparto esa idea que el diseño de Bolivia, sobre un mapa, fue desmesurado y no solo es causa de sus problemas limítrofes sino también de su pobreza. Bolivia tiene gran territorio y muchas riquezas naturales, pero eso es riqueza potencial, que solo se materializa cuando puede explotarse.
Haceaños escribí la entrada "Por qué Bolivia es pobre" https://bradanovic.blogspot.com/2012/12/por-que-bolivia-es-pobre.html la explicación era, en mi opinión, un territorio enorme con muy poca población y por lo mismo casi desconectado internamente. Santa Cruz tuvo una gran ambición en base al enorme territorio de su patria, pero resultó desmesurado con tan poca gente ¡en Antofagasta, cuando fue ocupada, habían como 30 soldados bolivianos! Para dedicarse a rentista, como dices, hay que tener la fuerza y poder para defender la fuente de las rentas, Bolivia nola tuvo nunca. Fácil podrían ser unos 4 o 5 países independientes y probablemente serían más pròsperos y poderosos, la idea de "estado plurinacional" del MAS era teóricamente correcta, pero para ser realmente plurinacional debería tener a lo menos 5 gobiernos independientes entre si , tal vez bajo el mando simbólico de un "protector" como pensó Santa Cruz. Pero lo malo es que Santa Cuz también estaba guiado por la ambición personal que lo cegaba.
Marcelo ¿adonde diablos puse 1979? ¡lee bien hombre! Yo JAMÁS me equivoco, NuNCA! El asunto de las fronteras con Argentina está bien explicado en https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-71942002003500009
Hablar de "traiciones" o "robos" en estos asuntos es inconducente, los estados nacionales son soberanos, no están sometidos a la ley ni al gusto de nadie y actúan en base a lo que consideran su mejor interés, claro que lo que hagan, sea negociaciones, guerra, etc. tiene consecuencias y deben aceptarlas o afrontarlas
Cuyo pasó al Virreinato del Palta en 1770, mas o menos, y en todo caso ahí cesó toda proyección de Santiago sobre la Patagonia oriental. Los propios bodegueros cuyanos lo pidieron; no tenían acceso al Santiago la mitad del año, por el cierre de los pasos cordilleranos y ya tenían un mercado mirando hacia el Este.
ResponderBorrarLa Puna de Atacama fue ofrecida por Bolivia a Argentina en compensación por Tarija, un territorio ocupado por los colombianos durante la Independencia y cedido a Bolivia, pero que debió ser argentino. Pero Bolivia ofreció esto cuando ya lo había perdido a manos de Chile.
El asunto se zanjó fácil. Una vez más, la Cordillera. El lado Oeste, donde estaba todo el salitre, fue chileno y el oriental argentino, donde no había nada - aunque ahora forma parte del triángulo del litio. Uls
Las fronteras se heredaron de las jurisdicciones coloniales y estas de las realidades geográficas. La Cordillera de Los Andes es una excelente frontera natural, clara y que no necesita mayor demarcación, donde no existen accidentes geográficos claros y se debe acudir a paralelos o cosas así, las fronteras siempre se complican.
ResponderBorrarUn escritor amigo de Baradit y que también crea historias con cómics, cuyo nombre no recuerdo a hora, dijo que en una ocasión que Chile contó el apoyo de los ingleses para la Guerra del Pacífico, si es que no me equivocó. Tú muestras que es falso.
ResponderBorrarHay una historia que es muy defendida por el nacionalismo peruano, dice más o menos que "los ingleses querían adueñarse del salitre en Perú y Bolivia, por eso provocaron la guerra usando al estado de Chile como su brazo armado", eso es una leyenda popular, llaman "la guerra del salitre", algo que ni los historiadores peruanos ni bolivianos serios la respaldan pero es muy popular entre la gente común de Perú, Bolivia y Chile, porue sirve al relato anti imperialista de la izquierda y too eso.
ResponderBorrarLa historia de la guerra está excelentemente documentada, hay muchos documentos oficiales que muetran claramente como se comportaron los respectivos gobiernos y cuales fueron sus cálculos.
Cuando los ignorantes hablan de "los ingleses" no se sabe si se refieren al Gobierno de Gran Bretaña, a los dueños de la Casa Gibbs o a algún otro grupo de ingleses. La cosa es que la Casa Gibbs estaba alineada y muy comprometida con el Gobierno Peruano, porque eran los antiguos dueños de las principales salitreras de Tarapacá y se las entregaron gustosos al Gobierno del Perú cuando este las expropió, a cambio de convertirse en los vendedores exclusivos del salitre peruano en Europa, que era MUCHO mejor negocio que producir el salitre.
En too caso los archivos de la Casa Gibbs (de la que mi abuelo Tomo fue apoderado) se conservan intactos y se puede leer que durante muchos años presionaron para que las salitreras de Edwards en Antofagasta bajaran su producción, cosa que nunca fue aceptada. Esa fue la única intervención de "los ingleses" en el asunto, porue el Gobierno de Gran Bretaña en lo único que participó fue en vender armas, barcos, etc. a ambos bandos indistintamente
Estaba leyendo el apéndice en la cual habla acerca de la "culpabilidad" de los chilenos, que no hubo franqueza y que nos acogíamos a la tesis de que la audiencia de Charcas no tenia salida al mar ¿es cierto o no?
ResponderBorrarEsos alegatos sobre culpabilidad, franqueza, traiciones, etc. bueno, para mi cualquiera que use esas palabras es que no entiende de lo que está hablando, es un vocabulario que prefiero no discutamos
ResponderBorrarTomas , en el foro RazonyFuerza hay una sección sobre la guerra del Pacifico, y un forista PEGG, se ha dado el trabajo titánico de postear telegramas y/o memorias de funcionarios peruanos como de bolivianos...unas verdaderas joyitas.
ResponderBorrarQue en resumen planteaba que DAZA jugo a la ruleta rusa....y le salio muy mal, pero ojo el ambiente Peruano-Boliviano, había un ambiente prebelico y de tirria que tarde o temprano iba explotar, algo así como los años previos a la Gran Guerra de 1914
Marcelo
El PC, con don Hernan Ramirez, a intentado vender el cuento de los ingleses y su influencia en provocar la guerra. Lo extienden hasta la revolucion contra Balmaceda.
ResponderBorrarSait opina, "En verdad creo que en Perú les gusta, a veces, a algunos que leen estas cosas históricas, pensar que Chile perdió en el Sur más de lo que obtuvo en el Norte, etc...", yo creo que en Chile algunos piensan que no fue así, tal vez para creerse el cuento del "ejercito invencible" o "país que nunca perdió nada", está ampliamente documentado por historiadores chilenos y argentinos al respecto. Tanto es así que el tratado definitivo es firmado el 23 de julio 1881 en plena guerra con el Perú (Bolivia ya había fugado a sus punas) en donde no solo cedió la Patagonia si no también parte de tierra del fuego y parte del estrecho de Magallanes.
ResponderBorrarConcluir que la guerra se disparó sólo por intereses territoriales de los países involucrados, es a mi modo de ver una visión un tanto ingenua pues soslayar la participación de las élites chilenas guiadas por sus intereses es ignorar toda la historia chilena y donde además usted Andrés en repetidos post ha manifestado su crucial participación en el pasado, presente y futuro de Chile.
Marcelo, yo pienso que todas las decisiones fueron apuestas legítimas de cada cual en interés de sus propios países, o lo que entendían como tal. La apuesta más grande fue la de Daza, que estaba bastante seguro que Chile no mandaría tropas a Antofagasta y así pudo haber sido, si por ejemplo en lugar del liberal Anibal Pinto hubiese habido un presidente pipiolo por ejemplo, es bien posible que en ese caso el gobierno se la hubiese comido contentándose con reclamar como esperaba Daza.
ResponderBorrarEn cierto modo fue una apuesta muy precida a la de Galtieri en Las Malvinas y los resultados también fueron parecidos por estar la Sra Tatcher en el poder.
Wilson, en lo últimos años (fines Siglo XX y principios XXI) apareció una generación de "historiadores" como Salazar, Ramirez Neochea y otros, mayormente su profesión de origen (que es la que vale) es profesores, sociólogos y cosas por el estilo que en realidad han hecho análisis político o material proselitista bsado en los "procesos sociales", la "Lucha de clases" y cosas por el estilo, algunas de las cuales menciona Oral Dent en su comenario, son características su abundante uso de palabras como "elites", "capital", "movimientos sociales" y cosas por el estilo y sus interpretaciones son todas revisionistas. Como tienen gran valor para los políticos -que distribuyen cátedras y premios nacionales- han tenido mucho éxito, al menos popular, en los medios y en los jóvenes poco informados.
Yo he leído trabajos de Saslazar y de amirez Neochea, la verdad es que no les compro nada: parten de una tesis prefabricada y ajustan a eso las explicaciones ignorando olímpicamente todas las fuentes que puedan contradecirlos,
Es increíble, hay libros completos de Salazar que prácticamente no tienen fuentes ni trabajo de investigación, estos sociólogos-historiadores o profesores secundarios-historiadores se caracterizan por la flojera, superficialidad y la evidente función política de sus trabajos.
Han tenido su minuto de fama con los gobiernos de la Concertación y la Nueva Mayoria, pero ahora que el mainstream está cambiando, es probable que nadie los vuelva a tomar en cuenta. A mi modo de ver nunca fueron un aporte seria ni interesante, predican para su coro.
Para hacerse una idea de la historia creo que lo principal es leer las fuentes (cosa que estos señores nunca hicieron), luego tratar de entender como fueron las cosas con el criterio abierto,buscar la explicación que no parezca más razonable.
Pero también hay otra corriente que cree a pie juntillas lo que escribió el historiador tal o cual, los historiaores puedes ser un punto de partida, pero para hacerse una idea hay que pensar a partir de los documentos originales, creo yo
Hola Oral Vit, si he leído esas historias que hacen acerca de la guerra cmo un asunto de motivación económica explicado por teorías de los grandes capitalistas y todo eso. He leído mucho de eso y no lo comparto, orque simplemente no cuadra con lo que podeos conocer a partir de documentos, cartas, archivos, etc, de época.
ResponderBorrarDe haber sido un asunto solo para defender intereses económicos Chile no habría podido ganar la guerra, El apoyo popular que tuvo la guerra en Chile fue enorme, o lo he leído en cada documento, en cada cifra de informe, la creación de regimientos de voluntarios que pelearon incluso mejor que los de línea, etc. Hubo en Chile una especie de euforia por entrar a la guerra, la pérdida de las salitreras en Antofagasta habría significado sin duda la caída del gobierno de Anibal Pinto y la guerra se habría declarado después de eso sin duda. Todos los documentos de la época que he leído son en ese sentido.
Obviamente que habían intereses económicos involucrados, pero lo crucial en esos momentos para el Gobierno de Chile y la opinión pública del país era la situación de Antofagasta, que tenía a más de 4.000 chilenos y era territorio que acá se consideraba chileno, sin duda, para la opinión popular la ocupación fue una "recuperación" y así se conoció en Chile.
El error de Daza fue pensar que Chile no reaccionaría militarmente y eso desato la guerra.
Ahora ¿Por qué las tropas en se quedaron en Antofagasta y siguieron luego hasta Tarapacça y Lima? Ese es un tema que da para otra entrada, pero -en pocas palabras- por lo que he leído de libros de época, fue una decisión estratégica: el gobierno y el alto mando chileno consideraba que no podía sostener a Antofagasta sin eliminar el dominio del mar del Perú (del Huascar y la Independencia principalmente) y el Ejército del Sur Perú Bolviano. Creo que la decisión de avanzar hasta Lima no agregó casi nada a Chile, fue una campaña muy desgastante que prácticamente no se podía ganar, probablemente fue un error , pero en estas cosas nadie sabe, en la guerra la suerte y la casualidad tienen mucho que ver.
Hola Tomás, es verdad que hubo patriotas que lucharon desinteresadamente con la conviccion de que defendían su territorio, los hubo en ambos bandos, solo hay que leer la batalla de Lima donde los peruanos en su mayoría civiles se organizaron para defenderla aún a sabiendas de la abrumadora ventaja chilena; sin embargo a la luz de la historia sabemos la manipulación por parte de las elites económicas de la guerra y sólo para darte una muestra: ¿Por qué aceptó Chile entregar la Patagonia? Básicamente porque el interés principal de las elites de ese momento estaba en las salitreras de Antofagasta y Tarapacá. El historiador chileno Luis Ortega, autor de “En torno a los orígenes de la guerra del Pacífico” (2006), señala la influencia de la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta, de capitales británicos y chilenos, sobre el gobierno de Chile. Anota Ortega que varios de sus accionistas tenían altos cargos políticos: Miguel Saldías (diputado), Alejandro Fierro (ministro de Relaciones Exteriores), Alejandro Puelma (diputado y hombre de confianza del presidente Aníbal Pinto), Antonio Varas (diputado y ministro del Interior), Julio Zegers (ministro de Hacienda), Rafael Sotomayor (ministro de Guerra), Jorge Heneeus (ministro de Justicia). Pero el más destacado fue el diputado Domingo Santa María, nombrado ministro de Relaciones en re-emplazo de Fierro y luego elegido presidente de Chile en las elecciones de 1881.(Rojas 2010)
ResponderBorrarBueno, lo que pasa es que si lees lo que dicen los libros de historia, es inevitable comprar lo que dice el historiador que estás leyendo, que normalmente son tendenciosos, todos los hitoriadores distorsionan según su ideología y preferencias política, por eso yo prefiero leer documentos de la época de los hechos y hacerme la idea yo msmo, si es ideologizado, que sea la ideología mía y no la de otro tipo.
ResponderBorrarCiertamente en Perú y Bolivia hubo mucho patriotismo y sacrificio, en los tres países ambién hubo unos cuantos canallas y algunos que se acobardaron en el momento (para el asalto al Morro, dos comandantes chilenos de cuerpo de línea se acobardaron y tuvieron que ser reemplazados por ejemplo), esas son las cosas que rara vez encuentras en los historiadores, que, bien presentan una épica para alabar o justificar a su país o bien una versión revisionista con motivaciones políticas, en Chile por ejemplo tenemos abundantes ejemplos de esos dos tipos de historiadores. Los historiadores chilenos contemporáneos son casi todos revisionistas, sociólogos de izquierda muy interesados en vender su cuento, flojos, superficiales, etc.
Chile por ejemplo nunca "aceptó entregar la Patagonia", porque no estaba en posesión de ella, en ningún lugar de la Patagonia vivía una mayoría abrumadora de chilenos como si ocurría en Antofagasta y los títulos chilenos sobre esos territorios eran bien dudosos (en el paper que coloqué aparece más detalado eso de la "guerra de mapas"). Ya que lo mencionas, eso explica por qué la opinión pública chilena se puso furiosa por el remate de las salitreras en Antofagasta y vio con indiferencia cuando Chile desistió de sus pretensiones sobre la Patagonia, como solo tenía reclamos, igual que en Antofagasta no estaba en posesión del territorio, no sería exacto decir que se "entregó" la Patagonia. Simplement se desistió de reclamarla.
Mi abuelo fue uno de los accionistas de la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta, se trataba de una sociedad anónima donde la familia Edwards tenía una gran participación, luego la Casa Gibbs e Hijos (antiguos propietarios de las salitreras de Tarapacá y agentes del Gobierno Peruano en Europa) eran los segundos mayores accionisas y después los minoritarios, la mayoría chilenos, políticos y empresarios, no tiene nada de extraño eso, porque ese período de la historia de Chile es lo que se llamaba "la República Oligarquica", donde los más acaudalados participaron mucho en la política, el voto era censitario, etc.
De lo que yo he leído, mi conclusión es que la Casa Gibbstenía intereses contrapuestos con la Salitrera y FFCC de Antofagasta y es probable que sus reclamos -que dudaron años- hayan influido en la decisión de Daza y Prado de provocar el rompimiento del tratado. Lo que pasó -en mi opinión- es que ni Daza ni Prado se esperaron nunca que Chile aceptaría entrar a la guerra evitando el remate de las salitreras. Hicieron el cálculo muy equivocado.
Chile mandó las tropas a ocupar Antofagasta por una razón muy simple: tenía reclamaciones sobre ese territorio que se consideraba propio, estaba poblado casi enteramente por chilenos y la pretensión de rematar las salitreras, de propiedad mayoritaria de chilenos, habría mandado al diablo las pretensiones territoriales chilenas entre los paralelos 23 y 25.
La guerra en Chile no fue una decisión del presidente Pinto ni de los oligarcas, era prácticamente toda la opinión nacional la que la exigió, h leído muchos documentos de esa época y en ningún documento chileno he visto que alguien se haya opuesto a la ocupación de Antofagasta, al contrario, era exigida.
Chile más que nada quería asegurarse la entrada al Atlántico, el Estrecho. Y eventualmente tanteó hasta dónde podía extender ese corredor territorial hacia el Norte (un avance desde el final de la Patagonia hacia arriba del mapa, al contrario de lo que se puede creer)
ResponderBorrarLos argentinos vendían permisos de extraer guano o cazar focas en la boca del río Santa Cruz, pero Chile desde Punta Arenas envió una patrullera, la "Magallanes" que capturó buques de distinta nacionalidad dedicados a eso y puso un destacamento militar en la boca del río.
Buenos Aires envío su mísera flota, básicamente fluvial, al Sur. Argentina había tenido la guerra del Paraguay en la década del 1860 y gran parte de su ejército había sido adecuado para pelear en ríos, pantanos y áreas tropicales. Luego fue reconvertido a caballería para ocupar la Pampa y la Patagonia en campañas contra el indio. Para el mar no tenían casi nada.
Estas cáscaras de nuez ("Expedición Py") llegaron al destino a duras penas, tuvieron la suerte de encontrar sin dotación la instalación chilena, la ocuparon, minaron la boca del estuario y se prepararon para plantear una batalla allí, en aguas someras, entre el río y el mar, donde los buques mayores chilenos podían encallar o ser blanco de las torpederas. Pero las probabilidades eran en contra, la verdad.
Nunca llegaron. Eso ocurrió en 1878 y la guerra del Pacífico empezaría en 1879. La flota ya había sido movida al Norte.
Esto fue el máximo de tensión entre ambos, luego hubo descompresión, y el arreglo tácito de cada uno a cada lado de los Andes - con la excepción del Estrecho para Chile - ya estaba asumido por ambas partes. Todo antes de la guerra del Pacífico.
Esa escaramuza no la conocía Ulschmidt, m puse a averiguar sobre la historia del comodoro Py, muy interesante, cuando anduve en Buenos aires conocí la corbeta Independencia en Puerto Madero, hasta me saque unas fotos por ahi hace varios años ya https://photos.google.com/search/buenos%20aires/photo/AF1QipPiilMvyw3aC9ei1YdQtZek8xu9q5GasVZ2Nsno?hl=es
ResponderBorrarEl punto es que la Guerra debio haber terminado con la toma de Antofagasta.
ResponderBorrarNo queda claro, si el "tratado secreto" iba set aceptado por los peruanos. Lo que si los tomó de sorpresa y con la hacienda quebrada.
Yo creo que cuando adquirió Chile , sus 2 blindados, simplemente se propuso derrotar a Peru, sabiendo que no habia ningun buque capaz de ser lo suficienetemente competitivo.
,¿los ingleses? Ya eran dueños de las salitreras peruanas. Chile simplemente no quiso problemas con UK.
Anónimo, claro que la guerra debió haber terminado con la ocupación de Antofagasta, sin duda porque esa fue la causa, ese fue el territorio disputado, etc. Pero el diablo mete la cola con los detalles, el tratado secreto cambió todo el curso de los acontecimientos.
ResponderBorrarHagamos fición. yo se que es ocioso pero al fin este es "el Templo del Ocio" Supongamos que Perú no hubiese entrado a la guerra, bien porque se hubiese declarado neutral, como pedía Chile, o porque hubiese declarado caduco el tratado, por haber pasado 6 años sin ninguna actividad de las partes, o por cualquier otro motivo.
¿Qué habría pasado? Con Perú declarado neutral Chile habría respondido a Daza Ocupando antofagasta y tomando posesión hasta el Paralelo 23. Esto dejaba todavía un amplio litoral a Bolivia, entre el norte de Antofagasta, Tocopilla y la desembocadura del Loa que era el límite sur del Perú.
Bolivia hubiese perdido solo de Antofagasta al sur, es decir las rentas del salitre y la plata de Caracoles, pero habría conservado el litoral. Como no estaba en condiciones de emprender una guerra contra Chile, no hubiese habido guerra y los costos para todos de la apuesta fallida de Daza habrían sido muy pocos.
Pero al haber entrado el Perú a la guerra contra Chile era indispensable quitarle el dominio del mar, indispensable para abastecer las tropas que cuidarían Antofagasta, también era indispensable aplastar el Ejército del Sur del Perú, que combinado con las tropas bolivianas y con apoyo marítimo, habrían podido retomar Antofagasta sin problemas.
Hay un libro que escribió un Sr. de apellido Vial (si mal no recuerdo) que era familiar cercano de muchos de los militares y políticos chilenos así es que estuvo presente en las deliberaciones que se hicieron en ese tiempo, es muy interesante, porque se escribió en los momentos que las cosas estaban pasando.
Uno de los principales estrategas chilenos de largo plazo fue José Francisco Vergara, que comprtía la visión portaliana que el mayor peligro para Chile era una unión militar entre Perú y Bolivia, eso fue, según Vial, lo que llevó a tomar los enormes riesgos de neutralizar al Perú.
Las primeras operaciones contra Perú fueron muy arriesgadas, pero la buena suerte acompañó a Chile desde el principio, hubo mucha suerte. Cuando puse esto en un foro chileno sobre la Guerra se me vivieron todos encima, pero estoy convencido que así fue, Chile peleó con las posibilidades en contra y tuvo muchos golpes de suerte, uno tras otro en las primeras campañas.