NULLA DIES SINE LINEA. Filosofía barata, historias, historietas, moralejas, chamullos, relatos absurdos, la vida de un vago, cosas de Arica, literatura, música, pornografía, política, física, cocina regional, minas, copete y cosas por el estilo. The awesome, absurd and often bored adventures of our Man of Mystery in Arica, from the trenches, in the Northern Front. Sacar a mil, sacar a mil. Streams of brilliance often spring from boredom. "Be yourself, but bigger"
03 febrero 2019
El invierno boliviano 2019
Hacía tiempo que no veíamos a nuestra amiga Mila Bulic, ella vive en Codpa y a vces, cuando tiene que quedarse en Arica de un día para otro se queda en nuestra casa, justo llegó el viernes pasado, cuando empezaon los aluviones, así es que con preocupación veía por Internet desde acá como se desbordó el río inundando a todo el pueblo.
Hoy en la mañana salió de vuelta a Codpa y nosotros quedamos preocupados de que llegara sana y salva, además que iba con dos carritos repletos de mercadería, alimento para los animales y bidones con agua potable, porque supo que en el pueblo se habían quedado sin agua. Acabo de recibir un mensaje de ella por Facebook con las fotos "
Ella vive a unos 5 kilómetros del pueblo, construyó su casa en un terraplen al borde de la quebrada, me cuenta que está a unos 15 metros de altura, así es que no fue afectada por el desborde, pero abajo tiene una chacra que es cruzada por el río, cuyo cauce está a unos 4 metras más abajo, bueno, allí si que se le inundó la chacra. El cuace debe haber venido muy fuerte para subir 4 metros.
"Me dijeron que una vez que saliera del pueblo el camino estaría perfecto, ah, fueron tres millss de puro infierno, lo que solían ser campos de alfalfa se convirtieron en una sopa de barro café". Me imagino como debe haber sido caminar esos 5 kilómetros a pie, con los carros cargados a tope, pero bueno, Mila estuvo en la guerra así es que se las arregló para llegar sana y salva gracias a Dios.
Que es el invierno boliviano
El fenómeno de las lluvias estivales, que los ariqueños conocemos popularmente como "invierno boliviano" se produce casi todos los años, desde el altiplano hasta la costa en todo el Sur del Perú y el Norte Grande de Chile, es una de las curiosidades de nuestra zona. Para producirlo se juntan cuatro factores muy especiales:
1. La circulación atmosférica de aire que se calienta en verano
2. La Corriente de Hundbolt de agua fría que dobla justo frente a nuestra costa
3. La enorme muralla montañosa, vertical, de más de 4.000 mts de altura que nos separa de la Selva Amazonica, donde chocan las nubes tropicales
4. La continentalidad de nuestra costa
La masa oceánica "aplana" nuestro clima, haciéndolo probablemente el mejor clima del mundo todo el año, pero algunos veranos, las masas de aire caliente captan mucha humedad, que choca contra las cumbres de Los Andes, se condensa y ocurren estas lluvias estivales, que son características del Trópico. En el resto de Chile llueve en invierno, pero como en Arica somos raros, llueve en verano. Nuestro maravillloso clima de desierto costero a veces se vuelve loco alrededor de febrero y durante unos días tenemos estos mini-monzones que nos llenan de agua.
No es lo mismo que "El Niño" o "La Niña"
El llamado "Fenómeno o Evento de El Niño" y las lluvias estivales son dos cosas distintas, pero se producen más o menos al mismo tiempo y cuando así ocurre se potencian. El Niño consiste en el calentamiento del agua oceánica frente a nuestras costas. Otros años, en esta misma fecha ocurre lo opuesto, es decir "La Niña" que enfría a la masa oceánica frente a a costa, ambos causan problemas y transornan la fauna de peces y moluscos costeros. Gracias a El Niño, esta es la época en que hay abundancia de grandes palometas (o dorados), deliciosos peces de unos 5 kilos, que se venden muy baratos y a fines de febrero, más o menos, desaparecn.
Como todo lo que tiene que ver con el clima, estos fenómenos son muy variables y nosotros nos asustamos mucho cuando las cosas cambian de un año para otro. Por ejemplo en los setentas tuvimos el aluvión más grande que se recuerde, pero entre los años 70 y el 2000 tuvimos casi 30 años en que el río no bajaba, nos acostumbramos a eso, la gente empezó a poblar los antiguos cauces, secos por décadas, y los agricultores a plantar en los lechos secos de río.
El año 2000 quedó la grande: una combinación de El Niño y lluvias estivales potenciadas inundaron toda la ciudad, destruyeron puentes y nos dejaron aislados del resto de Chile por varios días. Además en Playa Las Machas, famosa por la abundancia de ese molusco, se quedó sin machas, porque las pocas que sobrevivieron fueron extraídas y no volvieron a recuperrse.
Así, tuvimos una generación completa que creció sin ver agua el el Río San José y recién el año 2000 se dieron cuenta que -a veces- debajo de los puentes puede pasar mucha agua. Desde entonces las bajadas del río han sido moderadas, pero este año han sido las más fuertes desde la gran bajada del 2000. Ahora es cuando todos los ariqueños nos creemos expertos en hidráulica, reclamamos indignados contra las autoridades y exigimos que "hay que hacer algo, ¡hasta cuando!", en marzo ya nos habremos olvidado de todo el maldito asunto.
La verdad es que no hay que hacer nada, salvo tomar con filosofía los fenómenos naturales y tratar de acostumbrarnos a ellos mirando el lado positivo, es lo único inteligente que podemos hacer. Lo positivo es que con este mini aluvión se recargarán nuestros acuíferos subterráneos, se destruirán muchas plantaciones que se hicieron imprudentemente cerca de los cauces y sobre todo, se destruyó completamente el campamento "Coraceros", una toma o invasión de terrenos que ya era endémica, por parte de sinverguenzas que se afincaron allí por generaciones para obtener departamentos gratis del estado. Si de algo me alegro es de la destrucción y anegamiento de ese campamento. Ojalá un terremoto, incendio o algo así destruyera las casas que están ocupando ilegalmene en Cerro Chuño.
Otra cosa buena es que esto puede ser una advertencia de lo peligroso que puede llegar a resultar el Embalse de Chironta, que se está construyendo para retener al Río Lluta, los colapsos de embalses en esta clase de "rios", que en la época estival se transforman en masas de piedra y barro que presionará sobre el muro, no son cosa inusual. Pocos días atrás vimos el colapso de un embalse en Brasil, que contenía relaves mineros causando decenas de muertos y gran destrucción. Algo parecido podría ocurrir en Chironta, un proyecto que se aprobó contra prácticamente todas las opiniones técnicas y de rentabilidad, una decisión 100% política que nos podría costar cara en el futuro. Pero ya tenemos el recordatorio.
Lo malo es que muchas casas de Codpa recién habían sido cuidadosamente restauradas por la Fundación Altiplano, ojala no hayan sufrido mucho daño y ciertamente la destrucción de caminos ha sido enorme. La ruta 11-CH que une a Arica con Bolivia tiene grandes tramos totalmente destriuidos, que costaron decenas de millones de dólares reparar -pagados por nosotros, los giles- para beneficio de los camioneros bolivianos. Pronto los tendremos reclamando indignados contra el Gobierno de Chile. Por mi que se vayan al diablo con sus reclamos, lo menos que podrían hacer es ayudar un poco en al reconstrucción, ya que los camioneos e importadores bolivianos viven de eso. ¿Cuando empezarán a pagar peaje por el uso de la carretera? creo que es buen momento para plantearlo..
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Impresionantes fenómenos.
ResponderBorrarDel otro lado de los Andes y más al sur, las nacientes de los ríos que van al Plata suelen arrastrar, cuando llueve, toneladas de material sólido. A punto tal que atarquinan su propio cauce, lo obturan, luego rompen y forman otro cauce. O se derraman en planicie formando un bañado.
Esto los hace innavegables, cuando los españoles conquistadores quisieron remontar estos ríos para llegar a la "Sierra de la Plata" no pudieron hacerlo. Luego hubo proyectos para maniobrar el río, hacerlo sedimentar en ciertos valles o quebradas y luego que fluya limpio, pero no se concretaron o son imposibles. El Pilcomayo, frontera entre Paraguay y Argentina, cambia de curso y es objeto de ingeniería todos los años, y disputas, porque el agua se usa en ambos lados.
Uls
...no se olvide de las lluvias intensas costeras en el norte, son peligrosas están las marcas en los cerros y quebradas, de los corrimientos de tierra que causaron
ResponderBorrarUlschmidt, hay varias rrezas en lo que pasa por esos lados. La primera es que no es un ciclo constante y predecible, para nada. Pueden pasar 10 o 20 años que no pase nada y de repente viene una bajada violentísima, es un fenómeno que depende mucho del azar.
ResponderBorrarOtra rareza es que las lluvias y nieve se generan en el Altiplano, entre 4000-y 5000 metros de altura y l agua, barro y piedras caen a la costa en un tramo muy pequeño, deben ser uos 150-200 km como mucho. Esto da una idea de la inclinación enorme que produce la fuerza destructiva de los aluviones, en Arica y el Sur del Perú existe esa característica de alturas enormes, comparables a los Himalayas, muy junto al mar.
Las inundaciones en otros lugares también son impredecibles, pero mucho más constantes, todos los años, o cada cierto período de años, así la gente se acostumbra tal como a los monzones en India, acá de un día para otro, sin ningún aviso empeza a llover en el Altiplano y chao. Otra es que son fenómenos muy cortos. Rara vez duran más de dos o tres días. Es una verdadera rareza. Había leído que el Norte de Argentina también se había inindado, claro que allá son pampas, acá las quebradas hacen verdaderas tuberías que encauzan con mucha violencia el mterial arrastrado.
Anónimo, claro, como los huaycos se encausan por quebradas estrechas, a veces son enormes paredes de cerro que colapsan. En Lluta hubo un cataclismo gigantesco, parece que fue por terremoto. El colapso de Lluta y otras rarezas de nuestra geografía están claramente explicadas en la Enciclopedia Arica a Caballo de nuestro buen amigo el doctor Renato Aguirre, es imperdible http://www.aricaacaballo.cl/ebook/arica_territorio_andino/arica_territorio_00024e.htm
Esto se lo pongo porque Ud. tiene toda la formación y herramientas para analizarlo, si le interesase. Probablemente ya lo conoce, de otros temas.
ResponderBorrarHace décadas un hidrólogo inglés, Hurst, abocado a estudiar el Nilo y sus crecidas, quiso determinar si eran totalmente aleatorias o no.
Creo un mecanismo para analizar las series temporales de datos. Usa el desvío standar y el rango de la serie de datos normalizadas y la longitud de la serie.
Hay muchas presentaciones en Internet. El caso es que si el coeficiente de Hurst da 0.5 o menos, la serie es aleatoria, pero si diera mayor, significa que hay alguna memoria larga en los hechos.
Pues bien, su serie dio memoria en los caudales. Los fenómenos se agrupan, y a una serie de años secos siguen otros secos y a una serie de años húmedos siguen otros húmedos; es lo más probable.
Sería interesante de saber si en su Universidad de Tarapacá han analizado el fenómeno de las riadas con Hurst, por ejemplo. Uls
Anónimo, a las series, el coeficiente de Hurst, etc. no les creo absolutamente NADA, algo entiendo de estadísticas y estoy convencido que las corelaciones son completamente nútiles para predecir fenómenos realmente aleatorios como el movimiento browniano, los precios de las acciones en la bolsa o variaciones en el clima. En mi opinión la estadística inferencial es treendamente limitada, solo funciona bien prediciendo lo que es obvio, pero donde existe real incertidumbre es inútil. Un caso sencillo son las predicciones electorales basadas en encuestas, que sería una predicción bastante sencilla comparada con las antes nombradas y normalmente no predicen nada, baste recordar que estudios estadísticos daban a Piñera ganando en primera vuelta, o muy cerca de eso.
ResponderBorrarLa real utilidad de las estadisticas inferenciales es para mentir y dar un barniz "científico" o "matemático" a cosas que queremos que los demás crean. Eso es lo que pienso yo al menos, y son usadas muy ampliamente para eso (calentamiento global y cosas por el estilo).
Ah "anónimo" er Uslschmidt ¡eso me pasa por leer a la rápida! jaja
ResponderBorrarBueno,, como dije es es mi opinión, creo que es demasiado complejo para abordarse con estadísticas, como pasa con la mayoría de los modelos matemáticos aplicados a fenómenos complejos
...yo no les creo místicamente, como un "misterio de las matemáticas" o así. Lo que puede ocurrir es una serie de ciclos que no entendemos bien - corrientes marinas, fases del sol, etc... que influyen y no sabemos, y nos determinan años de vacas flacas y vacas gordas - entonces la series no son exactamente aleatorias porque hay algo que está generando un sesgo, pero algo real, determinista, aún no bien conocido ni formulado.
ResponderBorrarAh Ulschmidt, ese es EL gran asunto. Algunos creen que el azar no existe y todo es un encadenamiento determinístico de causas y efectos, que lo que nos parece azar solo es falta de información para poder encadenar causas y efectos.
ResponderBorrarOtros creemos que el azar, la completa incertidumbre, el suceso indeterminable, etc. si existe y es la base de todo. Dios no juega a los dados versus Dios es un timbero fino.
Nadie lo sabe, son dos formas de ver la cosa, es imposible saber la firme. Pero en cualquiera de los dos casos yo le tengo muy poca fe a las estadísticas, tal vez para los muy grandes n-umeros, digamos daos de cientos de millones de años, pueda ser fiables,pero creo que las frecuencias solo podrían dar información útil en dos casos:
1.-Cuando los fenómenos son muy simples (una moneda al aire, la ruleta, etc.) y
2.-Cuando las series de datos son enormes
Las variables que predicen el clima (global) son, para todos los casos prácticos, igual al azar. Son demasiadas, sus interacciones se nos escapan, y nos encontramos con modelos predictivos que no le achuntan a nada. Andan por ahí con los modelos predictivos en la economía.
ResponderBorrarClaro, aunque existiera verdadera causalidad -cosa que no está clara- para efectos prácticos es puro azar.
ResponderBorrarExiste la falsa creencia que con estadísticas se puede "controlar" el azar, pero no es así, cuando el azar es verdadero o predominante las estadísticas y los modelos matemáticos son completamente inútiles. Las estadísticas solo sirven para encontrar patrones en las frecuencias de cosas que se repiten de alguna manera, frente al verdadero azar no sirven para nada, lo mismo en el clima que en economía