22 mayo 2019

Publicaciones académicas


Estoy ayudando a unos amigos con una publicación y gracias a que puedo verla con calma y sin la presión de ser autor -solo la estoy revisando y afinando detalles- me he podido dar cuenta de los problemas de la gente que trata de publicar en revistas académicas, que se pueden resumir en solo tres palabras: falta de ideas.

Lo que busca una revista para publicar son ideas originales. Esto de las ideas es algo que cuesta mucho entender a la mayoría de los profesores universitarios que tratan de publicar sin éxito en buenas revistas. Muchos no están acostumbrados a pensar, están muy cómodos dentro de su cubículo, y no entienden que la única forma que los tomen en cuenta, si no tienen pituto con los editores, es presentando una buena idea, es decir algo original, sencillo y potente.

Mi buen amigo Tito Torres que tiene más de 100 artículos publicados en revistas indexadas me comentaba hace tiempo que para publicar en las revistas de más impacto, como Science, Nature u otras por el estilo, existen ciertos requisitos no escritos, como que el artículo no debe llevar ecuaciones ni desarrollo matemático, debe estar escrito en un lenguaje que casi cualquiera pueda entender, pero debe proponer algo potente y sobre todo debe aportar un concepto nuevo, mientras más original, mejor.

Esto es muy difícil para los autores, porque deja afuera a casi todos los trucos que se usan en la academia para vender humo: una redacción enredada y poco comprensible, una maraña enorme de ecuaciones muy difícil de seguir, abundante jerga especializada que solo entienden muy pocos y cosas por el estilo, que permiten ocultar argumentos débiles o ideas poco sólidas.

Escribir enredado es un recurso, recuerdo que John Kenneth Galbraith, un famoso economista neo-keynesiano de los setentas, en una revisión sobre la obra de Keynes escribió que su libro "La teoría General de la ocupación, el interés y el dinero" resultó ser un libro tan confuso que casi ningún economista lo leyó completamente, ni siquiera sus mayores partidarios, todos se basaban en reseñas que habían escrito otros, esa redacción oscura y confusa le dio el prestigio de "solida" a una teoría que hacía propuestas políticas tan atractivas como que era bueno que los gobiernos se endeudaran.

Karl Marx también conocía el truco y los que hemos sufrido leyendo "El capital" lo sabemos bien, a nadie le gusta reconocer que no ha entendido ni una sola palabra después de leer un marmotreto mal redactado o repleto de desarrollo matemático y teorías de nombre impresionante. Es una de las manera más usadas para pasar gato por liebre, especialmente en econometría, que tiene ciertas pretensiones "científicas".

Cuando una idea es buena, novedosa, potente, salta a la vista de inmediato y eso es lo que se debe leer en las 10 u 11 líneas del el resumen. En el resumen debe estar todo el artículo: que se quiso averiguar, como se hizo, con que resultados y cuales son las conclusiones, por eso el resumen, que es lo que menos importancia le dan los autores inexpertos, es lo que debe tener más trabajo que cualquier otra parte. Leyendo el resumen cualquiera se puede dar cuenta si el artículo es algo que vale la pena o es basura.

El proceso entonces tiene tres pasos: tener una idea potente, darle forma en un resumen bien escrito y finalmente redactarla y en ese orden es el tiempo que hay que dedicar para el artículo. En la idea uno puede tardar meses o años en encontrarla, es lo más difícil porque se trata de crear algo que no existe, sea conocimiento nuevo o un punto de vista nuevo sobre algo que ya conocemos. Luego viene la segunda parte más demorosa que es dar forma al resumen y finalmente lo que debiera tomar menos tiempo, aunque si un poco más de esfuerzo, que es hacer la investigación y escribir el artículo en si.

Normalmente los autores hacen el proceso contrario: parten con una idea muy confusa y empiezan a escribir el artículo con la esperanza que las osas se vayan aclarando a medida que investiguen y escriban, cosa que rara vez ocurre. A veces, después de un largo proceso iterativo de prueba y error, terminan de redactar un texto coherente, pero irrelevante, entonces se ponen a escribir el resumen, que por lo general es un extracto de clichés que no llaman la atención de nadie y mandan muy orgullosos su "paper" para que se los publiquen.

Luego viene el interminable tira y afloja con los revisores, que deben tratar que salga algo decente de esos pastiches, muchas veces el proceso se queda botado en ese punto y al autor se le terminan las ganas de seguir intentando publicar. Le hacen un gran favor a la comunidad y al mundo, de verdad.

Por eso yo casi no escribo esas cosas, primero que nada no tengo ideas, solo muy de cuando en cuando se me ocurre algo que vale la pena, pero a veces ideas que nos parecen geniales al ir desarrollando resulta que son basura. Cuando escribí el primer artículo sobre tarifas sociales del agua potable me pasaron el estudio listo, lo habían hecho unos alumnos (los puse en los agradecimientos) pero el estudio en si no decía nada, era solo una curiosidad que aplicaba el simplex o no recuerdo que, para calcular el óptimo en un sistema de tarifas diferenciadas.

Así como estaba era un ejercicio irrelevante, sobre la situación en Arica así es que no tenía ni siquiera alcance. El concepto de "alcance" es algo fundamental de cualquier idea sobre la que vamos a investigar: si el alcance es corto (una situación específica en una ciudad pequeña como Arica), o si es muy estrecho (un problema muy especializado que interesa solo a un pequeño grupo de personas), el artículo probablemente será irrelevante.

Por eso al mirar el estudio yo me di cuenta que podía servir para responder a un problema mucho mayor ¿qué es mejor, poner tarifas diferenciadas donde los ricos subsidian a los pobres o poner tarifas parejas y que el estado subsidie directamente el pago de la factura a los pobres? El estudio, pese a que tenía un alcance muy limitado podía mostrar conclusiones generales a favor de la tarifa plana. Al darme cuenta de eso, escribí el resumen y lo sometí, junto con el estudio tal como estaba para revisión. Lo aceptaron de inmediato. Claro que estuvieron casi un año en el ping pong de revisiones, pero nunca tuve una revisión hostil como pasa en la mayoría de los caso, porque los revisores engancharon con la idea desde el principio.

El segundo artículo que escribimos con mi buen amigo Ian Thomson, surgió en una conversación en el Café del Mar, donde nos juntamos cuando él viene por Arica. Desde el primer minuto nos dimos cuenta que la idea era buena y tenía mucho potencial, el proceso de revisión fue muy rápido y s publicó en una de las mejores revistas de Chile en la materia, hemos sido referidos muchas veces y el artículo ha sido descargado y re-publicado, pese a las dudas que pueden haber con la metodología -nosotros mismos tenemos algunas- estoy seguro que es una idea buena y útil, porque nadie antes había intentado calcular el costo para la Región de Arica y Parinacota que tiene cumplir el tratado con Bolivia.

Ahora llevamos meses trabajando en un nuevo artículo, ha salido muy difícil y existe la probabilidad que lo abandonemos en el camino, espero que no sea así, pero siempre existe ese riesgo, a veces uno llega a un callejón sin salida que puede hacernos dudar de toda la idea y no queremos ser responsables de publicar una porquería.

Todo esto se refiere a publicar en revistas serias, porque también existen de las otras. Muchas revistas académicas hacen negocio traficando publicaciones a cambio de favores, algunas incluso cobran a los autores, sabiendo que la publicación les será recompensada en su carrera académica. Por eso vemos tal cantidad de basura publicada, en esas los filtros no existen, solo la influencia y el billete.

También hay otras revistas que tienen tan poca reputación que les cuesta encontrar con que llenar las páginas, esas son las que publican artículos muy enredados pero de un alcance muy estrecho, que solo pueden ser entendidas por unos pocos especialistas. Esas son las revistas de los sobacos ilustrados, donde es más abundante el fraude académico o las publicaciones irrelevantes disfrazadas de "investigación de punta", solo porque son escritas por el post doctorado tal o cual.

En fin, como habíamos conversado alguna vez, todo esto de las publicaciones académicas se ha desvirtuado enormemente, convertidas en herramientas para sacar plata y empujar carreras en las universidades, desde que empezó esa nefasta moda por fingir "excelencia académica" en base a  "parecer antes que ser".  Yo solo quisiera algún día escribir un artículo académico como La Tragedia de Los Comunes, que para mi es un ejemplo de un artícuo académico casi perfectamente escrito, pese a no ser original y presentar algunas ideas bastante cuestionables.

8 comentarios:

  1. Anoche me llamó una amiga que está sacando la carrera de Asistente Social en la USEK, pidiendome ayuda de como redactar una publicación, pues se le va en collera lo que le piden.

    Al leer el formato y los requisitos, lo que piden es claro, pero deja en evidencia que quienes tienen que hacer estas publicaciones, simplemente no leen o leen "hasta donde pueden" porque no tenía idea de como citar un texto (autor, libro, fecha de publicacion). Me mandó el pdf de donde estaban sacando la información y el formato estaba allí mismo, al final del documento. Eso si, me encantó el paper (hecho por un Medico de apellido Maturana de la Clinica Las Condes sobre el consumo de drogas en los jóvenes) y está bien redactado, aunque igual entrega gráficos estadísticos.

    ResponderBorrar
  2. El artículo de Einstein sobre la relatividad especial, el de 1905, debe ser el ejemplo perfecto del tema complejo tratado con la mayor claridad. Uno lo lee y termina convencido de que la entendió perfecto.

    ResponderBorrar
  3. Jose, la forma es lo primero que revisan, cosas como los márgenes, espacios, forma de presentar los números, el formato de las citas y cosas por el estilo, generalmente las primeras devoluciones son por los problemas formales más evidentes. Muchas veces se guardan pra más tarde las críticas de fono, tienen al autor trabajando como chino durante 6 meses para decirle después que el artícuo está mal planteado o es irrelevante, los reviores muchas veces son unos sádios.

    Uleschmidt, Einstein redactaba muy bien y tebía perfectamente claras las ideas, gran parte de su fama es por que fue capaz de escribir artículs de divulgación muy buenos. El artículo ¿Quées la relatividad? Está muy bien escrito y prácticmente no usa fórmulas.

    Hay otro ejemplo en la tesis de doctorado de John Forbes Nash (el de "una mente maravillosa") sobre Teoría de Jueos, era de apenas ¡39 páginas! escritas a máquina y doble espacio, tenía muy pocas ecuaciones (comparativamanete) y era una demostración de una teoría suya sobre equilibrio en juegos no-cooperativos (después se conoció como "equilibrio de Nash")
    La idea era tan genial, que cuando ya tenía 66 años, estaba desempleado y loco como una cabra, recibió el premio Nobel por su contribución planteada en esa tesis.

    Yo siempre la ponía como ejemplo a los alumnos que estaban escribiendo su tesis de grado: si tienen una idea genial coo la de Nash puedes hacer un trabajo de 40 páginas o menos, si tu idea es normal, 120 páginas y si no tienes ninguna idea original parte con unas 200 páginas, por lo menos.

    Los artículos largos y complicados son casi siempre los más insustanciales.

    ResponderBorrar
  4. Me acorde del asunto Sokal. La wiki tiene un resumen y menciona otros https://es.wikipedia.org/wiki/Esc%C3%A1ndalo_Sokal

    ResponderBorrar
  5. Tomás, quiero hacerte una consulta off topic: Tenemos al interior de mi grupo de amigos una idea que queremos materializar pero no tenemos las lucas. He escuchado hablar del crowdfunding pero no tengo ni idea de como funciona.

    ¿que opinas sobre el crowdfunding y que pagina recomiendas para iniciar una campaña para recaudar fondos en esos websites?

    ResponderBorrar
  6. Wilson, lo de Sokai es pan de cada día en las publicaciones académicas, solo que no lo hacen para dejar en evidencia que los revisores no revisan, sino que lo hacen en serio, presentan cualquier estupidez en un texto largo y enmarañado, así los revisores solo se concentran en el formato la redacción y cosas así.

    En física se da bastante que los revisores casi nunca chequean el desarrollo matemático, lo dan por bueno a priori si el autor es conocido, en cambio si el autor es nuevo lo hacen pebre y lo revisan con microscopio electrónico.

    José, tengo la impresión que el crowdfunding es adecuado para negocios tipo startup, que prometen retornos muy altos, no para iniciativas normales que necesiten capital, para estas últimas yo te recomendaría "Patreon" o alguna de esas plataformas qu piden mecenas o patronaje, creo que allí tendrían más posibilidades.

    Un amigo acá levantó casi 200 mil dolares en crowdfunding pero le resultó bien complicado retirar la plata, el asunto de impuestos y varias cosas más, los crowdfunding existosos normalmente son startup que venden el cuento de "social" o sea ayudar a indígenas, minorías o lo que sea, normalmente es puro cuento pero a veces funcionan

    ResponderBorrar
  7. También se da el caso que mientras más tiempo uno deje dando vueltas una idea, más va cambiando y uno puede terminar haciendo algo muy distinto de lo que se pretendía al principio.

    ResponderBorrar
  8. Si, eso pasa cuando la idea es mala pero parece buena, cuando nos damos cuenta nos lleva a otra, que también puede ser mala jaja. Normalmente una buena idea salta a primera vista y se mantiene, aunque a veces igual son engañosas

    ResponderBorrar

"Send me a postcard, drop me a line
Stating point of view
Indicate precisely what you mean to say
Yours sincerely, wasting away
Give me your answer, fill in a form
Mine for evermore
Will you still need me, will you still feed me
When I'm sixty-four"