08 junio 2019

Refrito del sábado: la estrategia del Gobierno Militar




Este refrito es del 6 de marzo de 2012 y creo que viene al caso publicarlo nuevamente ahora que José Antonio Kast ha anunciado ¡por fin! que iniciará la formación de un partido político.

Si al Gobierno Miltar le fue tan bien en muchas cosas fue -a mi modo de ver- porque se condujo de acuerdo a una estrategia, que fue simple, práctica y muy exitosa y tenía una visión simple y de gran alcance "convertir a Chile en una gran nación". Recordemos que en eos años éramos un país pobre, irrelevante y casi sin salida, en pocos años esa visión nos reencaminó y con el tiempo nos llevó a ser el país más rico de la región.

Ojala la gente que apoya o alguien más o menos cercano a Kast lea esto con atención, porque resume lo que fue -a mi modo de ver- los puntos más importantes que condujeron al éxito durante el Gobierno Militar, ojo, porque esta fue la recta.

 La estrategia del Gobierno Militar
La estrategia del Gobierno Militar se formuló en la Declaración de Principios de 1974 a la que pocos le dieron importancia, sin embargo se convirtió el documento estratégico principal del regimen. De haberla leído con cuidado se habrían dado cuenta que las FFAA venían para quedarse largo tiempo en lugar del gobierno de transición que esperábamos casi todos en esa época.

A diferencia del programa de la Unidad Popular, la declaración no hace ningún análisis histórico y parte con una breve descripción llamada "Chile en el contexto mundial: bases para una definición", donde analiza las perspectivas de Chile en el mundo.

Se salta todo el diagnóstico, que era gran parte del programa de la Unidad Popular, eso muestra la diferente técnica de análisis usada: una es historicista y la otra prospectiva. Así pasa directamente a los valores, que es la parte donde pusieron mayor detalle:

3.1 1. El hombre tiene derechos naturales y superiores al estado
3.2 2. El estado debe estar al servicio de la persona y no al revés

Esto marca la ideología liberal (la libertad individual esta por sobre el bien común, lo del bien común es un asunto interesante que tengo que comentar algún día). Luego se pasa al espinudo tema del rol del estado:

3.3 3. El fin del estado es el bien común general
3.4 4. El bien común exige respetar el principio de subsidiariedad
3.5 5. El respeto al principio de subsidiariedad supone la aceptación del derecho de propiedad privada y de la libre iniciativa en el campo económico

Aparece aquí el
principio de subsidiariedad -dicen que lo colocó Jaime Guzman- que trata el conflicto entre el bien común y los derechos individuales. Dice que el estado debe velar por el bien común pero siempre por debajo de los derechos individuales.
"el estado debe estar al servicio de la persona y no al revés". O sea no puede entorpecer ningún interés individual si este no perjudica a terceros, ni siquiera en nombre del bien común.

4 III. Inspiración nacionalista, realista y pragmática

El nacionalismo, probablemente lo colocaron para afianzar el apoyo interno de las FFAA, matizando con "realista y pragmática" para evitar rechazos nacionalistas a la inversión extranjera, que se consideraba el puntal económico de la reconstrucción.

La visión, misión y objetivo fundamental se presentan en una sola frase

4.1 1. Objetivo fundamental de la reconstrucción: hacer de Chile una gran Nación

No es retórica. Hay que recordar que Chile era el país más pobre de América del Sur. el objetivo "hacer de Chile una gran nación" se repitió mucho en los discursos y la propaganda oficial, aunque nadie lo creía factible en un país que venía en decadencia por más de medio siglo, la mayoría de la gente pensó que era solo una frase de propaganda. Sin embargo fue un objetivo real como se vió en el tiempo.

Los objetivos específicos -he sacado los que me parecen retóricos- eran:

4.2 2. Sistema de planificación nacional y proyecto nacional.
La planificación subsidiaria era solo para la pobreza, no para la economía de las empresas, con esa idea se creó MIDEPLAN y se hizo por primera vez el Mapa de la Extrema Pobreza.

4.5 5. Un orden juridico respetuoso de los derechos humanos: marco para el actual gobierno. Obviamente que este objetivo no se implementó, el irrespeto de los DDHH de algunos opositores fue el principal pasivo que tuvo el gobierno.

4.6 6. Una nueva y moderna institucionalidad: tarea para el actual gobierno. La Constitución de 1980

4.7 7. Un desarrollo económico acelerado, un efectivo progreso social y una escala de valores morales que los jerarquice respecto del hombre: metas indisolubles de la reconstrucción nacional. Aquí entraban todas las medidas radicales de liberalización económica, libertad de precios; baja de aranceles; privatizaciones; impuestos bajos y parejos; apertura a la inversión extranjera, etc.

A diferencia del gobierno de la Unidad Popular que partió con una situación de estancamiento, el Gobierno Militar partió con una quiebra fiscal, social, institucional, etc. Aunque el trabajo era mayor, las condiciones iniciales fueron más favorables: es más fácil rediseñar una ciudad arrasada por un terremoto que otra que está construida donde hay que hacer demoliciones.

También tenía la ventaja del régimen de excepción sin parlamento, que le permitió dictar leyes y reglamentos sin estar sujetos a la discusión de los grupos de interés.

Los valores clave son derechos individuales y estado subsidiario. Los derechos humanos son un concepto distinto y no aparece mencionado en los valores sino en los objetivos. Derechos individuales, explicados de manera breve, son el derecho a hacer lo que se le da la gana siempre que no se perjudique a terceros.

La estrategia consiguió casi todos sus objetivos y es la que se usa hasta hoy: los derechos individuales y el estado subsidiario son ampliamente aceptados como valores fundamentales y no han sido amenazados seriamente en los 37 años de vigencia.

Tomás Moulian en su libro Chile, Anatomía de un Mito de 1997 hace un análisis muy crítico de la estrategia que -según sus palabras- "habia convertido ciudadanos en consumidores". Sin embargo es el primer intelectual de izquierda en reconocer que la estrategia se había consolidado con éxito y ya no necesitaba ser impuesta por fuerza.

Después de 37 años los valores fundamentales de la estrategia siguen firmes, pero varios objetivos se han degradado en el tiempo, principalmente el desarrollo económico acelerado que se deterioró a partir de 1996 hasta hoy. Esto puede tener varias explicaciones pero yo creo que es por políticas igualitaristas. La corrupción tuvo su parte también en eso.

Como contraparte las políticas pro derechos humanos se han impulsado fuertemente, en reacción a los crímenes cometidos durante el Gobierno Militar, probablemente una sobrerreacción considerando la corrupción y abusos legales que se han producido.

12 comentarios:

  1. Quizá si los derechos humanos hubieren estado dentro de los valores de la estrategia de gobierno, éste huboese sido mas largo y exitoso..

    ResponderBorrar
  2. Yo pienso que si los DDHH se hubiesen entendido como se interpretan hoy desde la ONU, la burocracia internacional, el INDH y algunas ONGs, probablemente el Gobierno Militar nunca habría podido existir y seríamos el mismo país corrupto e hipócrita que somos hoy pero en un nivel de miseria similar a Haiti.

    En cierto modo yo pienso que el costo de la transformación del país fueron la represión y violencia -a veces innecesaria- que costó unas 1.500 vidas, más o menos. Por mi parte creo que fue bien barato y aunque parte de es pudo ser evitado, bueno, estas cosas nunca son perfectas, especialmente cuando se producen a partir de un ambiente lleno de violencia y convulsión social como el que había en el 73. Todo tiene un costo, siempre, y yo al menos estoy bastante satisfecho con el costo que tuvo implementar estas reformas, pudo haber sido muchísimo mayor.

    ResponderBorrar
  3. Interesante post. El gobierno militar chileno fue muy diferente al resto de gobiernos militares que hubo en el Cono Sur, quizá sólo pueda ser comparado con los militares brasileños en cuanto a la visión estratégica que adoptaron. Gobernaban pensando en décadas, no en la próxima elección. Como contrapartida, la falta de libertades políticas.

    Tomás, sin relación con este post, he estado viendo ayer una noticia sobre la visita de Bolsonaro a Argentina y su ministro de Economía (Paulo Guedes) ha mencionado la posibilidad de crear una moneda única entre Brasil y Argentina. Sería interesante abrir un tema sobre esto, si consigues más información al respecto.

    ResponderBorrar
  4. los diarios argentinos hablaron de eso hoy; y en general la opinión es que está muy verde.
    Para la Argentina sería un ancla, atarse a una moneda que no sea el dólar - porque a veces hace falta devaluarse contra el dólar en una economía de commodities como la nuestra - pero que sea mucho más estable que nuestro nada creíble peso. Los brasileros son mucho más estables con su moneda.
    Bolsonaro muestra liderazgo y Macri demuestra que tiene temas importantes en la bolsa, en un año electoral. El anuncio les sirve a ellos, más que nada, y no hay un trabajo serio detrás. Uls

    ResponderBorrar
  5. Chile siempre surgió gracias a los militares, a lo largo de su historia, todos los avances y progresos que hemos tenido como nacion se debe precisamente a la visión pragmática y proyectada a largo plazo de los militares a lo largo de nuestra historia, mientras que los civiles se han caracterizado de llevarnos al desastre en mas de una ocasión, incluso a dia de hoy.
    ¿donde puedo conseguir una copia de ese texto? está de lujo saber como se cimentaron las bases del Chile que hoy conocemos.

    ResponderBorrar
  6. Adelino, Ulschmidt, muy interesante eso de la propuesta de Bolsonaro, s la primera vez que lo escucho. Coincido con lo que dice Uschmidt, debe ser un asunto para apuntalar la campaña de Macrri, nada más, tener una moneda común noimplica solo la denominación sino una polítia monetaria común (frente al dólas, obviamente) y practicamente un Banco Central común, para que algo así funcione las dos economías deben estar comletamente integradas y eso no es fácil.

    No conozco de dos países soberanos que estén tan integrados como para tener una moneda común con éxito, excepto los que se han dolarizado como Ecuador por ejemplo. Un ejemplo clásico de fracaso es Europa que tiene una falsa moneda común, si bien el mismo euro y con la misma paridad se usa en toda Europa, los diferntes países hacen lo que quiern (o lo que necesitan) con su política monetaria, el desajuste se traspasa a déficit, deudas que jamás se pagan, sistemas de subsidios cruzados y otras distorsiones en las cuentas nacionales de ese estilo. La moneda común en ese caso es solo una ilusión que tarde o temprano debe romperse.

    Jose, claro que puede encontrar el texto de la Dclaracón de Principios, nada menos que en el "Centro de Estudios Miguel Enriquez" ¿qué tal?, mira aquí

    http://www.archivochile.com/Dictadura_militar/doc_jm_gob_pino8/DMdocjm0005.pdf

    ResponderBorrar
  7. El historiador Gonzalo Rojas a raíz del tema que la derecha que no tiene relato, él apela a la Declaración de Principios del Gobierno Militar.

    Insisto que hay una deformación con el tema de los derechos humanos. Pues, todo comenzó el 11 de septiembre. Las acusaciones que se le hace la UP en el Acuerdo de la Cámara de Diputados se las puede considerar como violaciones a los derechos humanos. Si hasta la Iglesia Católica era partidaria del gobierno marxista, pese a las tropelías, abusos tanto del gobierno como de los grupos que lo apoyaban. Después del 11 la Iglesia Católica se dedica ayudar a los matones de la UP. Sin embargo, la izquierda no quiere aceptar.
    La izquierda quería un millón de muertos y guerra civil para llegar al paraíso comunista. El costo fue mínimo teniendo en cuenta que en la guerra civil de 1981 costo 10.000.

    El gobierno militar saco diversos decretos para asegurarse que los prisioneros de la UP o terroristas estuviesen en buenas condiciones, si eran atrapados, ya sea por la DINA o la CNI. Yo creo que hubo una política de derechos humanos no en forma explícita.

    La mayoría de los que murieron eran terroristas entre el 11 de septiembre de 1973 y un poco antes de la amnistía. Los que fueron acribillados, secuestrados y muertos por bombas, gracias a la violencia de la izquierda, ¿no son víctimas?

    ResponderBorrar
  8. Lo de los derechos humanos es una herramienta política que ha sido tan abusada que ya perdió su efecto, si a la gente le importara la popularidad de Juan Antonio Kast no podría existir, es así de simple, la gente ya se hizo un juicio sobre eso que con el tiempo quedó mucho más equilibrado que los "testimonsios" de las chifladas que dicen que les metiern ratas vivas por la vagina, las violaron perros y estupideces por el estilo. Incluso el "caso quemados" que horrorizó a la gente en su tiempo, luego se investigó y se determinó qu se habían quemado por accidente con los precursores que ellos mismos llevaban para hacer las molotov.

    El abuso de esos cuentos, más el activismo político de algunos jueces terminó por convencer a mucha gente que las verdaderas víctimas y perseguidos son los militares. Se lea pasó la mano on mentiras y exageraciones, ahora muy pocos las creen, todos sabemos que son para sacar provecho.

    Sobre lo que hubo en esos años, claro que murió gente inocente, por los fusilamientos con juicio sumario de los primeros meses (donde fusilaron a mi compañero de liceo Pancho Avendaño, inocente y vendido por un dirigente del FER), hubo muchas traiciones y venganzas personales de ese tipo, el caso del padre del ex alcalde Sankan, entre muchos más.

    También la DINA secuestró y mató a unas 500 personas, tal vez más, algunos eran terroristas y otros solo fueron delatados. También los dueños de fundos, que habían sido tomados en el sur, con ayuda de amigos militares hicieron cacerías humanas contra los que los habían despojado y vejado durante la Reforma Agrria de Allende. Y finalemnte otros terroristas murieron en enfrentamientos armados a balazos.

    Lo normal en una situación de quiebre social como el que había, yo diría que fue muy suave considerando que estuvimos muy cerca de una guerra civil, si las FFAA no hubiesen actuado unidas

    ResponderBorrar
  9. Gracias por el Dato Tomás, pero me encantaría una versión "escaneada" (de preferencia en PDF) del citado texto.

    ResponderBorrar
  10. Hola, Don Tomás! Excelente artículo, para variar! Se agradece este recordatorio de lo que fue el comienzo del Gobierno Militar. Es cierto que cometió errores, pero habrá algún gobierno que no lo cometa? Luego ese asunto de los derechos humanos y las víctimas, es lamentable, pero recuerdo que antes del 11 cuántas víctimas hubo? Eso se barre bajo la alfombra. La forma de violencia, odiosidad y demás de lo que fue la UP es triste recordarlo, pues el ambiente era realmente por decir lo menos, complicado. En mi caso, conocí personas que por ser parte del MIR tenían la orden de matar a sus padres(capitalistas) porque así lo ordenaba la revolución. Ese mismo hijo luego fue a esconderse a una embajada y el padre hizo lo que pudo para lograr su exilio, le compró un departamento en Europa... Pero aquí siguen con la cantinela que los pobres que sufrieron por los derechos humanos no respetados. Creo que en el tiempo de la UP no se respetaban los derechos humanos en general, lo que no significa, que todos murieran, sino que cada cual queria sacar sus mejores tajadas de la situación en la que estaba inmerso. El respeto? la justicia? sentido común? vocablos vacíos. Algo así como ahora... lamentablemente con un gobierno que no sabe hacia dónde va. Saludos!

    ResponderBorrar
  11. Lo mismo opino yo Ely, para mi la mayoría de estas víctimas y activistas de los derechos humanos son unas sanguijuelas, hipócritas, aprovechadores, llorones profesionales, en fin, lo peor de lo peor. Tengo amigos que relatan en detalle torturas a las que jamás los sometieron, y van cambiando la historia e inventando torturas nuevas según el efecto que vean en al audiencia, Ok, es inofensivo inventar esas historias de falso heroismo, pero hay gente peor, que ha llegado a declarar para meter preso a militares que le salvaron la vida (el caso del general Odlanier Mena que sufrió las peores traiciones por gusanos que hoy estan vivos y posan de respetables), otros que hicieron de la victimización un medio para vivir como cafiches del estado... en fin, la mayoría son gente despreciable, igual que uchos exiliados que volvieron a Chile a darnos "clases de civilización" cuando siguen siendo los mismos palurdos que saliero para Europa o peores.

    Debo reconocer que hay honrosas excepciones: gente que no se prestó para hacerse pasar como falso exonerado, o que fueron encarcelados, o tuvieron algún familiar muerto pero han mantenido una actitud ecuanime, hay de las dos clases de gente, por ejemplo el hijo de Orlando Letelier y el hijo de tucapel Jimenez están, en mi opinión en extremos opuestos, ambos con figuración política de izquierda

    ResponderBorrar
  12. El general de la UP, calculaba medio millon de bajas (en su peculiar lenguaje), en la guerra civil en gestacion. Nunca sabremos si era su calculo real o pretendia disuadir a sus nuevos amigitos. En mi opinion de neofito puede haber sido una buena apoximacion si se dividian las FFAA, como era la esperanza de los revolucionarios mas extremos.

    ResponderBorrar

"Send me a postcard, drop me a line
Stating point of view
Indicate precisely what you mean to say
Yours sincerely, wasting away
Give me your answer, fill in a form
Mine for evermore
Will you still need me, will you still feed me
When I'm sixty-four"