29 agosto 2019

Hobbes, Smith, Rosseau, Tocqueville

¿El hombre es bueno o malo por naturaleza? Para dar sus opiniones, los filósofos armaron un curioso artefacto intelectual llamado "estado de naturaleza", en que se especulaba como era el hombre antes de vivir en una sociedad organizada. Hay dos ideas interesantes en torno a esto, la  primera es de un inglés llamado Thomas Hobbes, filósofo utilitarista inglés y una de las mayores influencias intelectuales que tuvo Adam Smith, por lo cual, de una manera simplista lo podríamos asociar con la actual derecha.

Hobbes trato de hacer un libro político con la consistencia lógica de "Los
Elementos" de Euclides, y efectivamente escribió el "Leviatan" en el que partía de la base que el hombre es malo por naturaleza, y en ese estado "la vida es solitaria, pobre, asquerosa, bruta, y corta", el estado -al que llamaba Leviatan- era esencialmente represor, para impedir que viviendo en sociedad el hombre se convirtiera en el lobo del hombre "Con todo ello es manifiesto que durante el tiempo en que los hombres viven sin un poder común que los atemorice a todos, se hallan en la condición o estado que se denomina guerra; una guerra tal que es la de todos contra todos".

Según Hobbes entonces el hombre es malo por naturaleza y para vivir en sociedad necesita un estado opresor que reprima sus tendencias naturales. Adam Smith, que siguió la mayoría de las ideas de Hobbes, no iba tan lejos y aunque coincidía que los hombres son malos -o mejor digamos antisociales- por naturaleza, al vivir en sociedad se veían obligados a intercambiar, entonces operaba la mano invisible y por su propia conveniencia egoísta, como grupo actuaban como buenos.

Varios años después, el francés Jean Jacques Rosseau, propuso la idea exactamente opuesta, diciendo que en estado de naturaleza los hombres eran buenos, o mejor dicho eran una tabla rasa, sin conocimiento  del bien ni el mal y era la sociedad quien los corrompía. La idea del buen salvaje de Rosseau, que idealizaba a los hombres primitivos y demonizaba a los civilizados captó de inmediato la imaginación y el favor de los románticos, que en su época estaban en pleno auge en Francia.

"En su Discurso sobre las ciencias y las artes (1750), premiado por la Academia de Dijon, Rousseau había afirmado el carácter irreconciliable de naturaleza y cultura (ciencias y letras no han promovido las luces de la humanidad, sino que la han envilecido, oprimiendo más sus cadenas); luego, en el Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres (1754), estableció el carácter dañino de la sociedad, su intrínseca corrupción, al estar basada en la negación de la naturaleza".

Rosseau, se podría asimilar, de manera muy simplista, con las ideas de la actual izquierda, específicamente con el socialismo, porque el partido político inspirado en sus ideas -los jacobinos- promovieron la Revolución Francesa y los peores abusos del terror, el socialismo nace a partir de la Revolución Francesa y el nombre "Comunismo" se refiere a la comuna de París durante esa revolución.

Tanto Hobbes como Rosseau compartían una idea algo extraña, artificiosa y era que las personas hacen un "contrato social" implícito entre sí y de esa forma pueden vivir en sociedad, en el caso de Hobbes los hombres sacrifican libertad y aceptan vivir bajo un estado represor a cambio de seguridad, mientras que Rosseau proponía una reforma social radical que cambiara al contrato social desde sus raíces para permitir que el hombre pudiese combinar la libertad y la seguridad.

Como ha pasado siempre que las ideas socialistas se tratan de implementar en la práctica, las ideas de Rosseau durante la Revolución Francesa terminaron ahogadas en un baño de sangre y barbarie del estado más opresor y canalla que nunca antes, parece que el buen salvaje no era tan bueno después de todo.

Bueno, estas son cosas que se pueden leer en cualquier libro de historia, especialmente las simplificaciones, pero leyendo los originales aparecen cosas que la historia no cuenta. Por ejemplo que Adam Smith no era tan derechista como hoy se cree, en realidad muchas de sus ideas se parecían bastante a las de Carlos Marx quien fue continuador de su línea de pensamiento. Smith no era liberal en el sentido que creemos hoy, el y Ricardo creían firmemente en la explotación capitalista sobre los obreros y pensaban, tal como Marx. que el capitalismo se iba a derrumbar por el peso de sus propias contradicciones.

Ricardo escribió claramente que en el futuro la riqueza se iba a concentrar más y más en menos manos y los obreros llegarían a un estado de esclavitud, trabajando apenas para su subsistencia ¿por qué pensaban eso? Porque ellos creían en el valor objetivo, el valor-trabajo, todos los economistas clásicos creían eso y tenían la visión malthusiana que a la larga el capitalismo no podría sostenerse. Marx simplemente gritó más fuerte lo que Malthus, Smith y Ricardo ya habían dicho antes. Estaban equivocados, en eso todos los economistas clásicos se equivocaban, como mostró más tarde la historia.

A Rosseau, aunque tuvo muchas ideas disparatadas, partiendo con lo del buen salvaje hasta llegar al artificioso contrato social dictado por la razón, la misma contra la cual despotricaba, tampoco se le puede asociar con el socialismo ni con las actuales ideas de izquierda. Es verdad que escribió contra la desigualdad, que se creaba al vivir en sociedad, era causa de muchos vicios, pero su pensamiento era más amplio que un puro discurso iguaiitarista, como fueron las nefastas ideas de sus jacobinos durante la Revolución. Rosseau ni siquiera defendía la democracia como mejor forma de gobierno, pero el tiempo y la lectura superficial fueron deformando sus ideas, que de entrada ya no eran muy buenas.

Tiempo después aparece otro francés llamado Alexis de Tocqueville, que debe haber sido de los primeros en decir que la democracia era la mejor pero también la peor forma de gobierno que podía existir. Tocqueville era un conde que de joven viajó a Estados Unidos y luego escribió su libro más importante "La democracia en América" que tuvo un gran impacto en política.

La idea de Tocqueville era que el capitalismo estaba creando tanta riqueza que iba cambiando de manera muy profunda el modo de ser de las personas, que cada vez se centraban más en la idea de acumular riqueza material. Así  la gente comenzó a ponerse cada día más individualista y centrada en la riqueza y como no todos podían enriquecerse al mismo ritmo, empezó a crecer un "anhelo de igualitarismo" con una intensidad que nunca antes había existido en la historia.

El apetito por competir y enriquecerse, subir en la escala social ante todo, llevó a la gente a desinteresarse por la política y por los asuntos públicos, excepto cuando estos asuntos significaban alguna forma real de enriquecimiento par ellos mismos. Otra característica del anhelo por el  igualitarismo fue que la gente empezó a exigir más y  más del estado: más dinero, más bienes, servicios gratis, etc. Esto hace también que la democracia sea el único sistema viable en el futuro, porque nadie aceptará un monarca que les imponga sacrificios, ya sea por el bien común o por el provecho del monarca, como ocurría antes.

Según Tocqueville las desigualdades parecen inaceptables a las masas, que exigen al estado que le quite a los ricos para darles a ellos, sin embargo esas reparticiones fracasan porque su efecto no es sostenible, después de un tiempo los ricos se recuperan o aparecen otros nuevos y la desigualdad queda como siempre. Esta presión por la igualdad es la que hace -según Tocqueville- inevitable la democracia, es una idea  basada en el miedo a las "presiones sociales" muy común en los actuales discursos socialdemócratas.

Por otra parte Tocqueville en esos años ya notaba que los políticos, igual que el resto de la sociedad, tenían como fin principal enriquecerse personalmente, entonces de manera casi inevitable derivaban en demagogos.

Son muy interesantes las ideas de Tocqueville y describen muy bien lo que pasa hoy, pese a que las escribió hace casi dos siglos, el pensaba que la democracia era el único sistema viable para soportar las "presiones" de una sociedad centrada en la codicia y el egoismo y decía que puede haber una democracía "buena" o bien una "mala" como la demagogia que hoy vemos por todas partes. Lamentablemente su receta para la democracia "buena" no es nada clara y parece muy poco factible. Tal vez más adelante escriba un poco sobre eso.

12 comentarios:

  1. https://youtu.be/RD7BnShjQRg

    Ahí un comentario de interés.

    Excelente entrada!!

    Saludos,
    D.

    ResponderBorrar
  2. Tocqueville influyó mucho en Sarmiento, que fue uno de los (pocos) tipos que pensaron cosas interesantes acá.
    En cuanto a las ideas de aquellos filósofos, si hubieran tenido a la antropología de hoy día y sus conocimientos hubieran debido partir de esquemas muy distintas. El hombre primitivo era un ser totalmente "social" porque era miembro de un clan de semi-monos. Con jerarquía estricta. En las aldeas más primitivas que subsisten ya se observa la existencia de jefaturas y castas - y chamanes que administraban la cosa mágica y derivaban poder sobre los demás de ello. Y al individuo promedio lo peor que le podría pasar es que lo expulsen del grupo, y no había mucho margen para ser distinto.
    El individuo, la libertad individual, se inventó después como refinamiento de la cultura.

    ResponderBorrar
  3. Muy interesante el link David, gracias!

    Ulschmidt, es importante lo que dices sobre la sociabilidad "antropológica" del hombre. Es verdad que como los monos, lobos y perros, somos animales de manada, sin embargo eso no se aplica a nuestro concepto de "sociedad". Los lobos o los perros por ejemplo no tienen sociedad de losbos o de perros, la sociedad aparece cuando el hombre sale de su círculo familiar o tribal, eso es una característica muy notable.

    La polis (ciudad) que agrupa a distintas familias o tribus no se daba en los hombres primitivos, solo empezó con la agricultura y el comercio. En los animales existen especies sociales (abejas, hormigas) pero con roles fijados por instinto, genética o quien sabe qué, esas son siempre sociedades dictatoriales porque los animales no tienen voluntad.

    Esta convivencia de grupos muy diversos es la que no puede existir sin cierta "organización social" que implica el nacimiento de un estado que las regule. Mi impresión es que la libertad es el estado primitivo de todo ser vivo, porque es libre todo el que tiene capacidad de tomar decisiones.

    La libertad, como dices, puedes ser limitada por instintos, costumbres y más que nada por la voluntad de otros o circunstancias del medio, pero que sea limitada no implica que no exista o que sea una idea o un invento cultural, como algunos sociólogos han propuesto. En los hombres la máxima libertad se expresa en actuar de manera irracional por ejemplo.Yo creo ue la libertad existe desde el origen con mucha más fuerza que cualquier otra tendencia, simplemente porque podemos. Además por ser humanos podemos ser mucho más libres -irracionales por ejemplo- que cualquier otra especie animal, estamos menos atados a los instintos (ej. las personas que se suicidad, van contra el muy fuerte instinto de conservación).

    Tcqueville tuvo gran influencia en el Siglo 19, en Sarmiento, claro, que fue gran admirador de la Revolución Americana.

    P.D. por alguna razón no me etan notificando los comentarios, por eso me estoy demorando un poco en contestr

    ResponderBorrar
  4. A mi me parece que ese hombre libre tácitamente bueno y corrompido por la sociedad o ese hombre salvaje tácitamente malo hasta que la sociedad lo reprime son, claro, unos supuestos básicos de que los filósofos deben partir para llegar a sus esquemas.
    Eso pasa en todas la ciencias y más en la filosofía. No puedes esperar que descubran hasta el último fósil humano y deduzcan cómo éramos de verdad.
    Tampoco puede la cultura esperar hasta que se desarrolle la física cuántica, varios milenios de civilización mediante. La cultura necesita una idea del Cosmos, empezando con una tortuga que sostiene a un elefante que sostiene a la isla-Mundo, y ya llegará el momento de creer en el Big Bang.
    Pero como estoy afectado de Evolucionismo, no puedo creer que el hombre era mejor antes y la civilización lo corrompió. Es mejor ahora. Uls

    ResponderBorrar
  5. Claro Ulschmidt, tal vez ya tengan la idea preconcebida de antemano y usen el "estado de naturaleza" para armar la historia hacia atrás y justificar su conclusión nomas. La pregunta de como se comportaba el hombre antes que existiera el estado debería tener una respuesta arqueológica más o menos simple, algo así como ¿habían o no guerras entre tribus en la edad de piedra? o algo por el estilo.

    A mi también el buen salvaje me parece difícil de imaginar

    ResponderBorrar
  6. EL valor primario es la supervivencia,si no fuese asi no existiria la especie, los individuos que no portaban esa carga genetica se extienguieron, o existen en porcentajes irrelevantes.
    Se sobrevive comiendose al otro, si no hay comida disponible, o cooperando cuando resulta mas eficaz, pero cuidando de no ser comido a su
    vez si las cosas se ponen complicadas. Los mecanismos evolutivos superan las visiones basadas en prejuicios ( premisas para no ser ofensivo) o al menos las iluminan y corrigen

    ResponderBorrar
  7. Diablos, todavía no se arreglan las notificaciones de los comentarios.

    Wilson, claro que la supervivencia es de los más básico, pero no hay leyes en el coportamiento de los hombres, fijate que incluso siendo algo tan básico hay millones de personas que se han suicidado, lo que parece completamente irracional en térinos evolutivos. Esa capacidad de tomar decisiones a voluntad y actuar irracionalmente me hace pensar que la libertad es algo muy poderoso, especilmente en los seres humanos

    ResponderBorrar
  8. Parece contradictorio lo del suicidio, pero son solo 14 de cada 100.000 habitantes en el mundo, solo 10 cada 100.000 en Chile, la nada. Y la mayoria por problemas de daño emocional o de salud

    ResponderBorrar
  9. Nunca he entendido si es algo propio de la "moral cristiana" esa aversión al suicidio, cuando encuentro que decidir en que momento se acaba el show es una de las máximas expresiones de libertad del ser humano.

    ResponderBorrar
  10. Wilson, obviamente es un porcentaje pequeño, de no ser SÍ HABRÍAMOS desaparecido como especie hace rao. Pero lo importante no es el % sino el hecho mismo que ocurra, la existencia del acto de suicidarse muestra como la voluntad es más poderosa que cualquier condicionamiento evolutivo, genético, cultural o del tipo que sea.

    Frx, claro que si, los animales no se suicidan, eso de los lemmings suicidándose termino siendo una farsa, solo los hombres son lo suficientemente libres como para romper el instinto de supervivencia

    ResponderBorrar
  11. Volviendo a lo primero, la dualidad naturaleza - hombre, es muy de la época de esos filósofos y en el fondo lo que creían o mantenían en su sub-conciente era el relaato bíblico, o relatos similares de otras religiones, en el sentido de que el Mundo fue hecho y dado de una forma y de una vez y luego el Hombre se divorció de la Naturaleza y se extravió, o caso opuesto se volvió superior a lo salvaje.
    Pero ahora sabemos que el hombre evolucionó muy lentamente, empezando a usar pequeñas cantidades de información, acumulando datos, formando cultura, por cientos de milenios, antes de apartarse significativamente de la Naturaleza. Aún así ya tenía gran capacidad de alterarla: la "megafauna" americana se extinguió en todo el continente después que los cazadores siberianos atravesaran el Estrecho de Bering en la primera colonización humana de las américas.
    También hay consenso en que el Homo Sapiens que convivió con las glaciaciones y los Neandertals y que tallaba unas hachas toscas de piedra ya tenía el mismo cerebro que los físicos nucleares modernos. No cambiamos nada, sólo acumulamos conocimientos y conductas.
    Entonces no somos anti-naturaleza o fuera de la naturaleza, la cultura de un animal que desarrolla inteligencia también es parte de la evolución natural de un ecosistema.

    ResponderBorrar
  12. Sin duda Ulschmidt, ese cuento de el hombre contra la naturaleza es uno de los muchos frutos podridos que nos dejó el iluminismo de los francess, partiendo por esas ideas de Rosseau del buen salvaje. Todas las especies son parte de la naturaleza, especialmente los hombres y modificamos el entorno según nuestras necesidades, biológicamente, como dces, no hemos cambiado prácticamente nada, pero si hemos ido adaptando el medio para una mejor vida.

    ResponderBorrar

"Send me a postcard, drop me a line
Stating point of view
Indicate precisely what you mean to say
Yours sincerely, wasting away
Give me your answer, fill in a form
Mine for evermore
Will you still need me, will you still feed me
When I'm sixty-four"