07 enero 2020

Relevancia de las universidades

¡Qué gran cumpleaños me financió la Benemérita Fundación "Mi Billetera"! Gracias a los generosos aportes de los amigos que yo se, mi cumpleaños estuvo de película. El dinero fue gastado estrictamente de acuerdo a las normas y objetivos sociales, cosa que no podré dar detalles por respeto al secreto profesional y a mi reputación personal. Pero bueno, de todas maneras ¡gracias amigos! Los recursos fueron muy bien empleados.

¿Cuan relevantes son hoy las universidades?
El boycot a la Prueba de Selección Universitaria me pone a pensar una vez más si no convendrá terminar de una vez con toda esta farsa del credencialismo universitario. La educación formal creo que desde hace tiempo dejó de ser provechosa e incluso relevante, como consecuencia de una estúpida bandera de lucha que se levantó en los años sesenta que exigía "universidad para todos".

Que extraña es esa cualidad o caracterísitca que parece tener la izquierda, que todo lo que toca lo pudre. Siempre empiezan con una idea fuerza superficial, atractiva e idealista, yo lo recuerdo perfectamente, en esos años se acusaba a la universidad de ser "clasista" porque en su mayoría eran los hijos de los ricos los que se graduaban de médicos, abogados o ingenieros, que eran las carreras universitarias que existían. El argumento contra las universidades entones era que perpetuaban las diferencias de clase.

Esto se tradujo en la práctica en la "reforma universitaria" que ocurrió entre 1967 y 1983. Como todo proceso dirigido por la izquierda partió con "tomas", es decir ocupaciones ilegales que al principio tuvieron gran efecto mediático, pero con el tiempo pasaron a ser rutinas sin otro contenidoni interés que las típicas catarsis y politiquería barata. Se estableció el "co gobierno" en las pocas universidades que existían, donde hasta las señoras que hacían el aseo mandaban a su representante en el "senado universitario" y entonces, igual que ahora, los politiqueros, verseros y oportunistas tomaron el control y ls rectorías pasando a distribuirse el botín.

Los efectos de esa reforma, además del desorden y violencia generalizada, fueron unas generaciones de profesionales, incapaces, politizados e hipócritas. La calidad de los profesionales sufrió enormemente con eso.. Otro fruto podrido fue la explosión de nuevas carreras universitarias. Ya no eran solo médicos, abogados en ingenieros, la universidad ahora debía "unir la luz con el sudor", así es que empezaron a florecer las carreras de técnicos universitarios y los ingenieros de ejecución.

Eso perjudicó a los liceos politécnicos y a la Escuela de Artes y Oficios, que terminó por desaparecer. La Escuela de Técnicos José Miguel Carrera de la Universidad Federico Santa María también con el tiempo fue reducida a su mínima expresión. Fue la primera etapa de la "universidad para todos", un proceso desastroso que se terminaría por implementar en los años ochenta.

En los años ochenta el sistema universitario, que había estado limitado por un inexplicable monopolio, cerrado a un puñado de instituciones, fue abierto a las privadas con una curiosa condición: ciertas profesiones solo podrían ser impartidas por las universidades, y para que una universidad pudiese llamarse así, tenía que impartir esas profesiones: medicina, derecho, ingeniería y cosas así. Con eso quedaron algunas profesiones con "categoría" de universitarias y otras no.

Como todos los intentos del estado de "proteger la fe pública" fue un fracaso. Primero vino un lobby feroz por que ciertas profesiones fuesen "exclusivamente universitarias", así fue como pedagogía solo se  pudo enseñar en universidades, con lo que desaparecieron las Escuelas Normales y empezaron a crearse "ingenierías" en todo: ingenieros en turismo, administración, alimentos, etc.. que no eran otra cosa que las antiguas carreras técnicas con otro nombre y que duraban cuatro años en lugar de dos.

Estas nuevas profesiones, que fueron diseñadas en base a los intereses comerciales de las universidades más que en las necesidades del mercado del trabajo, lograron hacer realidad el viejo sueño de universidad para todos. Para todos los que podían pagarla, claro, o los pocos que tenían mérito académico para ser admitidos en las universidades antiguas, que seguían siendo selectivas.

Todo esto cambió a partir de 1990 con la llegada de los políticos al poder y la inevitable demagogia que traían bajo el brazo. Para ganar votos, los políticos lo primero que eliminaron fue la idea de selectividad y mérito académico ¿por qué solo los inteligentes y capaces iban a ser admitidos en las universidades? ¿Por que no los mediocres y los tontos? No lo dijeron con esas palabras, pero ese era el verdadero argumento: los tontos o mediocres también tenían derecho.

Entonces la exigencia académica se fue al piso. Cada año los estándares de exigencia fueron más bajos y cada año salían promociones con mucho más nuevos profesionales, la mayoría mediocres o derechamente incapaces. Hemos tenido unos 20 años de promociones de profesionales de pésimo nivel en promedio, lo que botó la ola en términos intelectuales y humano y cada año la situación es peor.

Porque los políticos además prometieron que no solo los tontos tenían derecho a ser abogados, médicos e ingenieros sino que además tenían derecho a estudiar gratis en carreras que son carísimas de impartir. Así es como hoy, nuestro abultado presupuesto nacional tiene su partida más cuantiosa destinada al Ministerio de Educación, son miles de millones de dólares cada año, para que los incapaces puedan tener un papelito que diga que son médicos, abogados o ingenieros.

El principal problema es con los abogados, una carrera que solía ser en extremo exigente y en la que hoy vale "lo mismo un burro que un gran profesor", salen muchos con exigencia académica mínima y para empeorar las cosas se trata de una profesión que se la tomaron los políticos y hoy tenemos a los mediocres y los burros llenando los tribunales, las cortes de apelaciones y la Suprema, para que hablar la Fiscalía.

En las demás profesiones ha pasado más o menos lo mismo: hay multitud de médicos, ingenieros de todo tipo y toda clase de oficios que debiesen ser enseñados en dos años de escuela técnica (o incluso online) pero que encierran durante seis años a perder el tiempo a miles de nuevos "profesionales", porque ahora todo el mundo se titula, es llegar y llevar.

¿Que incentivo existe hoy para ser un buen profesional? Ninguno, porque las profesiones han sido bastardeadas. Nos acercamos a la situación de Cuba, donde los ingenieros nucleares trabajan como taxistas u obreros y los médicos son, en su mayoría, unos simpáticos charlatanes que no saben donde están parados. A eso estamos llegando hoy.

Por eso creo que cada día la educación universitaria se hace menos relevante, y no es solo un problema de Chile sino de todo el mundo. Esto empezó con la masificaión de las universidades en Estados Unidos durante la postguerra yno va a parar hasta que un título universitario ya no tenga ningún valor. Estamos cada día más cerca de eso.

9 comentarios:

  1. La prueba de acceso la debe tomar la Universidad, cada Facultad. Y la acreditación ministerial debe ser mínima, a los fines de no otorgar licencia nacional para que practique cirugías o diseñe puentes alguien que no tenga conocimientos mínimos de eso. Pero el "prestigio", el plus, lo debe ganar cada Universidad en el medio profesional y académico. Las reformas masivas, a nivel nacional, no sirven, el buen nivel universitario se consigue o no claustro por claustro. Uls

    ResponderBorrar
  2. Primero, siempre he creído que la universidad no es para todos y segundo, hay que pensar que muchos profesionales de alto rango simplemente son empleados de alguien que probablemente no terminó la enseñanza media pero tuvo la suerte de prosperar formando una empresa.

    Al igual que las universidades, empresas, medios de comunicación y otros entes, he llegado a creer en la virtualización de los países y que estos comiencen a atraer digitalmente a extranjeros para que puedan hacer negocios y obtener beneficios desde sus propios países mediante una residencia digital, más que en tratar de forzar a sus propios ciudadanos. El caso de Estonia es un muy buen ejemplo, considerar a los países como meros proveedores de servicios. Por ejemplo un chileno de nacimiento que pueda escoger donde vivir, pagar impuestos, educarse, bancarizarse, realizarse una cirugía e incluso donde quedar enterrado después de que le llegue la hora final. Si podemos cambiar facilmente de empresa de teléfono, de banco, de automóvil o incluso de esposa e hijos, porque estamos amarrados a tener una nacionalidad por casi toda la vida....

    ResponderBorrar
  3. Don Tomas:
    Ratifico su evaluación. En mi opinión las Universidades tienen 3 grandes problemas: 1. Alargan las carreras para cobrar un arancel mayor. (Antes 3 hoy 5 años)
    2. Los profesionales egresados llegan pidiendo Iphone,computador y camioneta y no son capaces de hacer una programación.
    3.- Preparación de profesionales de pura pizarra. Si no encuentran trabajo no son capaces desarrollar un emprendimiento con sus conocimientos. 0 practica, 0 Creatividad.

    ResponderBorrar
  4. Ulschmidt, lo que dices sobre la selección es muy interesante y me dejó pensando ¿como seleccionar? Le estuve dando vueltas y yo veo dos posibles caminos: el primero es seleccionar por capacidad de pago, el que puede pagar una costosa carrera aimplemente queda aceptado, claro que debería quedar sometido a la exigencia académica que corresponde y si no rinde en las pruebas para afuera nomas, nada de mantenerlo solo porque está pagando.

    Pero tenemos un segundo problema del que no puede pagar pero tiene un intelecto brillante, y si no queda fuera la sociedad o lo que sea se podría estar perdiendo un genio. Para estos casos -que necesariamente son poquísimos- la selección debería ser simplemente por una prueba de Coeficiente Intelectual estandarizada, eso existe y se puede aplicar perfectamente hoy, entonces todos los que son pobres y obtienen un puntaje superior al de corte entran a la universidad financiados por el gobierno. Obviamente quedan sujetos a la misma exigencia académica de los que entraron pagando, tal cual.Creo que es lo único racional y eficiente, todo lo demás es pura demagogia.

    Anonimo, de acuerdo en los dos puntos, creo que todos tenemos más o menos claro que es así. Lo de los trabajos virtuales es algo que va a ocurrir si o si, de hecho es algo que ya está ocurriendo y se está difundiendo muy rápido.

    G.R.C.
    El primer problema era como eleccionar, pero tenemos un problema mucho peor que es que enseñar y como evaluar.

    Sin la menor duda que todas las universidades del mundo hoy tienen sus currículum inflados por proecho económico, cual más, cual menos es un problema en todas. Tambièn la falta de enseñanza práctica, el exceso de teoría y materias inútiles que se incluyen en las malas, solo por tradición, inercia o por cumplir, es enorme, los tipos egresan cn un mont´n de teorías pero sin ningún conocimiento o habilidad útile en el mundo real, la desconexión universidad-industria es abismante.

    Otro problema es que con el cambio tecnológico se sigun desarrollando capacidades intelectuales "mecánicas" que servían en los años en que no existían las calculadoras ni computadores, es como la inutilidad de seguir enseñando las tablas de multiplicar en la escuela, lo mismo pero a nivel de universidad.

    Es un tremendo problema, el modelo de enseñanza en una universidad, donde un profesor traspasa conocimientos ("contenidos") a sus alumnos ya está obsoleto e irrelevante, sin embargo en los exámenes se sigue midiendo lo mismo que hace 100 años: capacidad de memorizar, de concentrarse en cálculos complicados y cosas por el estilo que son totalmente inútiles para la mayoría de los profesionales de hoy

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Respecto al último párrafo, totalmente de acuerdo. El profesor no debería estar para traspasar contenidos, no es tan vital ahora que el acceso a la información es bastante mejor que antes de internet. Lo digo yo, que tenía acceso a información desde escasos libros que podía conseguir en mi época escolar, sino, simplemente creerle al profesor, que por el simple hecho de repetir la información a la que él sí tenía acceso, era considerado Dios (Dios loro que repite).

      La universidad a la que fui era mera copia del sistema escolar: repetición, memoria e incorporación de contenidos que carecen de sentido práctico.

      Ya en el doctorado me vine a topar con un profesor bastante decente (no chileno debo acotar). Llegó predicando en la primera clase que él ocuparía el sistema de "aprendizaje significativo". Eramos 13 los que empezamos el curso y sólo terminamos 3.

      El sistema de aprendizaje significativo que él usó constaba de entregar información básica (marcos teóricos) y después dejarnos resolviendo los problemas sólos, cual huérfanos. Si teníamos dudas, debíamos intentar hasta que conseguir por nuestros medios las respuestas, siendo el profesor un orientador. Muchos en este curso (Programación avanzada en R) la vieron difícil y no lo terminaron. Yo sentí que choqué contra un muro, era un sistema totalmente desafiante y el resultado de pasar ese curso me dio gran satisfacción.

      Sería bueno aplicar sistemas como ese, pero lo veo difícil... ahora los cabros son en su mayoría princesos que no se les puede exigir nada, porque sino, salen con sus demandas de estrés estudiantil y sobrecarga académica, algo que copó a la U de Chile el semestre pasado.

      Borrar
  5. Ya comenté una vez lo nauseabundo que me parece el credencialismo de esta sociedad, pero hoy no sé si reír o sentir lástima por el síndrome de Estocolmo que padece la juventud de hoy. Quizás lleven tiempo con ese síndrome y ahora con las tomas de sede de la PSU simplemente se haya hecho más evidente que nunca.

    ResponderBorrar
  6. Hola Anay, eso de "qué enseñar" es un temazo que apenas toqué pero tiene una importancia enorme, porque si se enseñan cosas inútiles es malgasto de plata, tiempo y esfuerzo es enorme.

    El problema es que vivimos en una época donde la obsolescencia del conocimiento es brutal, entonces hay gran probablilidad que la mayoría de lo que se estudia es inútil y que las pruebas evalúen habilidades que ni siquiera son necesarias en el ejercicio de la profesión.

    Cuando yo empecé a estudiar por ejemplo, no existían las calculadoras, solo regla de cálculo y Tabla Larsen, ntonces la memoria, concentración y "agilidad mental" o sea la habilidad de hacer cálculos o resolver problemas complicados, era fundamental.

    Entonces los profesores nos decían "no importa que lo que están aprendiendo sea inútil, porque la habilidad para resolver problemas complicados siempre les va a servir". Pero después aparecieron las calculadoras y luego los computadores y todas esas habilidades de cálculo extraordinarias se fueron al diablo.

    El ejemplo de la programación es muy bueno, recuerdo que el kit SDK-80 había que programarlo en assembler y prender una porquería de lucecsitas necesitaba ochurrucientas líneas de código y una concentración enorme, luego la programación consistía en encontrar algoritmos "ingeniosos" u "óptimos" para solucionar un problema, al final con tanto poder de hardware la programación se está convirtiendo en un lego donde se arman rutinas primitivas y cajas negras, cada vez se necesita menos "inteligencia".

    Entonces esas habilidades que supuestamente eran para "entrenar la mente" como se entrena un músculo, van siendo cada día más inútiles, porue las máquinas las hacen en general mucho mejor, y para las personas las habilidades valiosas que nos van quedando son el "olfato", la intuición, la toma de riesgos y cosas por el estilo que no pueden aprenderse, se tienen o no se tienen, no son cultivables.

    Ah, es un tema que da para mucho, gracas por compartirnos tu eperiencia.

    Ah! y tienes toda la razón con eso de los "princesos" yo todavía guío algunas tesis de magister, como son profesionales no tienen mayor complicación y son cosas que cualquiera puede hacer en un par de meses, pero la mayoría de los alumnos chilenos son un cero a la izquierda, poco menos que se sienten con el derecho a que les den la tesis lista. los alumnos peruanos en cambio no dan ni un problema, el Perú anda unos 15 a 20 años atrasado respecto de Chile en muchas cosas y en esto para ellos es una gran ventaja, porque todavía no se echan a perder como los de acá

    ResponderBorrar
  7. Creatividad y pensamiento crítico, los conceptos clave para enfrentar el futuro...... Muchos pseudo intelectuales se creen creativos targiversando la historia y los hechos con sus creativos filtros teóricos, pero con ninguna aplicación práctica, otros andan criticando lo de las injusticias sociales y del sistema, las atrocidades, quejumbrosos que no dan soluciones factibles

    ResponderBorrar
  8. Anónimo, s cierto y muy interesante: la "creatividad" en ciencias sociales en estos tiempos se expresa mucho en forma de revisionismo histórico, es decir la reescritura de la historia de acuerdo a ciertos clichés o intereses ideológicos. Si bien eso puede ser "creativo" no contiene para nada pensamiento crítico, jaja, es solo una falsificación

    ResponderBorrar

"Send me a postcard, drop me a line
Stating point of view
Indicate precisely what you mean to say
Yours sincerely, wasting away
Give me your answer, fill in a form
Mine for evermore
Will you still need me, will you still feed me
When I'm sixty-four"