16 julio 2020

Encomiendas, mayorazgos y títulos de Castilla

He estado muy entretenido leyendo el libro La sociedad chilena del Siglo XVIII, Mayorazgos, Títulos de Castilla, escrito en 1903 por Domingo Amunategui del Solar. El libro registra la historia de la nobleza -la antigua y la comprada- de las familias principales de esos años. Se compone de varios tomos, yo estuve hojeando el Tomo 2  que estudia las familias Larrain y Salas, Aguirre, García Huidobro Morande, Valdes y Balmaceda

Encomiendas
Estaba averiguando sobre esas curiosas instituciones que eran las encomiendas de indios y los mayorazgos. Así como en España el rey premiaba los servicios distinguidos de guerra con un título nobiliario de marqués, que le daba derecho a cobrar tributo a los villanos que vivían alrededor de su castillo, en nuestros países al que se destacaba en servicios militares de la conquista el rey lo premiaba con una encomienda de indios, que consistía en tierras y derechos sobre los pueblos de indios que vivían en ellas. Estos indios debían pagar un tributo (generalmente en especies, parte de lo que criaban o cultivaban) o bien prestar servicios personales como criados o trabajadores durante dos años.

Endogamia
Eso funcionó bien -aunque con no pocos abusos- durante los primeros años de la Conquista, cuando habían guerras y territorios por conquistar, pero cuando estas se terminaron la profesión militar perdió mucho de su atractivo, tal como relata Domingo Amunategui en su libro.

Las familias que procedían de comerciantes componían el mayor número, i ellas forman sin duda alguna la base de la sociedad actual. Por lo demás, la anterior clasificación se halla mui lejos de ser perfecta; pues, no solo todas las familias chilenas se han ido enlazando desde antiguo entre sí por repetidos matrimonios, sino que aun los individuos mismos han pasado de una profesión otra, a menudo han abandonado la de sus padres. Así, verbigracia los militares se convirtieron en agricultores o comerciantes, podrían citarse numerosos ejemplos de hijos de familia que prefirieron los empleos públicos a la vida del campo o del comercio. Contados son los españoles establecidos en Chile que trajeron de la Península blasones verdaderos.

Como contaba en una entrada anterior, luego de conquistado y razonablemente pacificado el territorio, empezaron  llegar los comerciantes, cuando Amunategui habla de "blasones verdaderos" lo hace para distinguirlo de los títulos de nobleza que empezaron a comprar los comerciantes enriquecidos a medida que el rey se iba quedando sin plata.

Los matrimonios en familia eran la norma, por eso no tiene nada de raro que prácticamente todos los que tenemos familia española antigua seamos parientes en algún grado. Según nos cuenta Amunategui

La anterior lista ofrece a la vista uno de los rasgos mas característicos de la aristocracia colonial de Chile. Encerradas las familias nobles ricas de nuestro país en un estrecho espacio, cual era la antigua ciudad de Santiago; sin comunicación libre con la Península, menos aun con las otras naciones de Europa; con la espectativa de un viaje difícil al virreinato del Perú, que mui pocos comerciantes podían realizar; sin recibir a otros huéspedes estraños que a una docena de españoles, ántes deseosos de hacer fortuna que de establecer hogar en esta lejana comarca, se veían aquellas familias obligadas a ir estrechando mas y mas, de año en año, sus lazos de parentesco.

La revolucion de la independencia aumentó de un modo considerable este aislamiento. A si se esplica, como acaba de leerse, que de los seis hijos de don Manuel Ruiz de Tagle Torquemada, cuatro contrajeran matrimonio con primos hermanos; el quinto , don juan de Dios, con su prima en cuarto grado canónico, doña Rosa de Irarrázaval; el sesto, don Bernardo, con la señora Lecaros Alcalde, con la cual tenia relaciones de consanguinidad. Las consecuencias de estos repetidos matrimonios entre parientes cercanos, por dos, tres mas jeneraciones sucesivas, se dejan sentir hasta hoi entre nosotros, no es, por cierto , uno de los menores males que nos legó el réjimen español

Títulos de Castilla
Los comerciantes enriquecidos empezaron a mirar con envidia a los pocos que si tenían títulos de nobleza antiguos otorgados por alguno de los reyes de España, mientras más antiguos más codiciados, así apareció una necesidad de mercado y una oportunidad de negocio que los últimos reyes borbones comenzaron a aprovechar cada vez con más frecuencia: la venta de títulos de nobleza.

Los "Títulos de Castilla" fueron en principio otorgados con cuentagotas en Perú, creo que el primero fue el título de marqués que le otorgaron a Pizarro y pasaron muchos años antes que se otorgara otro, poco a poco los reyes fueron soltando la mano, al principio solo a algunos vireyes, pero a medida que pasaba el tiempo y a medida que las arcas reales se iban debilitando, los escrúpulos del rey también fueron desapareciendo y cada vez que necesitaba cash ponía a la venta unos cuantos títulos de nobleza para salir del apuro. Leo por ejemplo como don Juan Nicolás de Aguirre, comerciante enriquecido chileno, compró su título, tal como muchos otros.

Don Juan Nicolás pagó tributo a la vanidad de su tiempo comprando un título de Castilla, de los cuatro que el reí había autorizado para vender durante el gobierno de Ortiz de Rozas. La majestad de Fernando VI deseaba que con el Véase el producto de estas ventas se fundaran nuevos pueblos en el territorio araucano. Cada uno de los indicados títulos se pagaba con la suma de pesos en dinero, con la cual quedaban perpetuamente redimidos los derechos de lanzas de media anata.

En los antedichos términos el rei de Espana, por cédula de 8 de febrero de 1755, concedió a don Juan Nicolas de Aguirre a sus descendientes el título de marques de Montepío. Es probable que si no se hubieran ofrecido en venta a los chilenos aquellos títulos, don Juan Nicolas no hubiera solicitado tal distinción; pues él debía tener la conciencia de que no la merecía, ni por ascendencia noble, ni porque hubieran sido sus abuelos conquistadores de América, ni por haber éstos ejercido altos empleos públicos, como los de virreyes. oidores o capitanes jenerales

Así fue como la mayoría de nuestra aristocracia se ennobleció comprando títulos de Castilla, El primer García Huidobro hizo fortuna comerciando esclavos, los primeros Ruiz Tagle vendiendo telas y metales y así, cuando tuvieron su plata compraron los títulos de marqueses, sus blasones y todo eso, tal como mi lejano tío abuelo don Mateo de toro y Zambrano pudo comprar, casi al fin de su vida, el título de Conde de la Conquista.

Mayorazgo
Se trata de algo parecido a la sucesión de los monarcas: supongamos que se muere un rey que tuvo 9 hijos ¿Quién será su sucesor? Las guerras de sucesión abundaron durante toda la Edad Media, antiguamente solo podían resolverse con el asesinato de todos los pretendientes, hasta que quedaba uno solo vivo, pero eso de tener que matar a los hermanos no era para nada agradable supongo. Entonces se estableció un sistema de sucesión algo más civilizado: el heredero sería el hijo mayor varón y lo demás se iban a la mesa del pellejo, no tenían derecho, chau.

En la temprana Edad Media, cuando los reyes empezaron a repartir tierras en las fronteras de los territorios conquistados a los primeros marqueses, empezó a aparecer el mismo problema cuando el señor marqués estiraba la pata ¿Qué pasaba con la propiedad y los bienes si tenía 10 hijos? Con los criterios de hoy lo correcto sería dividir en 10 partes iguales, pero eso era totalmente impráctico, porque las tierras se fragmentarían, perderían poder, el patrimonio tendería a disolverse y el rey tendría que lidiar con 10 pequeños marqueses en lugar con uno único y poderoso.

Así fue como se estableció desde tiempos muy antiguos el mayorazgo para las familias nobles, el hijo mayor varón se quedaba con todo y le quedaba estrictamente prohibido dividir el patrimonio, además era el heredero del título, con lo que se evitaba la proliferación incontrolable de los títulos de nobleza.

Esto no solo funcionaba para la nobleza, sino que los plebeyos que eran ricos vieron que era un arreglo muy conveniente para preservar la grandeza de sus familias, entonces se estableció la figura legal del mayorazgo: cualquier pater familia -que tuviese algo que valiera la pena heredar- podía fundar legalmente un mayorazgo ante un notario público, que dejaba al patrimonio sujeto a las instrucciones y voluntad del legatario.

La institución de la "fundación" que como figura legal que existe hasta nuestros días viene de allí, del mayorazgo establecido durante la Edad Media temprana. En mi condición de hijodalgo, no podía ser menos y por eso establecí la Benemérita Fundación Mi Billetera, Cuenta RUT 6759710-9 , con fines exclusivamente filantrópicos a los que por supuesto les invito a colaborar. Al establecer la Fundación me aseguro que el Tomás Jr no despilfarre el patrimonio después del infausto día en que me toque estirar la pata. Amén.

7 comentarios:

  1. La política de todo para el varón mayor en materia de tierras fue practicada hasta por el nazismo - tenía Hitler un ministro de agricultura argentino-alemán que creó el lema "Sangre y suelo" y le daba al rollo ese de mantener las granjas unidas bajo un patriarca familiar. No lo colgaron en Nuremberg pero murió de cirrosis un tiempo despuès.
    Despuès vinieron leyes que no perjudican a unos hermanos en función de otros pero por ejemplo impiden la "subdivisión excesiva", supuesta creadora del minifundio improductivo, etc... Acá todavía tenemos una versión suave: No se puede subdividir, pero se pueden vender fracciones indivisas ("...vende el cuatro como doce por ciento de...") con lo cual la prohibiciòn de partir sòlo provoca una cantidad de co-propiedades y acuerdos privados de uso. Confusiòn burocrática y fastidios para disponer lo propio, pero no mortal.
    La venta libre de tierras es la mejor manera de evitar el minifundio; en general la libre disposiciòn de la propiedad. Lo otro son sonceras.

    ResponderBorrar
  2. Totalmente de acuerdo Ulschmidt, acá en Chile en cualquier terreno fuera del área urbana no puede ser menos a media hectárea, entonces aparecen cuchufletas para lotear omo las cooperativas, comunidades de propietarios por acciones y chanchullos por el estilo. El Valle de Azapa acá en Arica es un buen ejemplo de eso, al comienzo los ricachones se comprban una prcela para hacer su casa, pero luego los clase media también querían vivir en Azapa pero no les alcanzaba la plata, así entre varios compraban media o una hectárea y la loteaban entre unos 25 socios, cada uno con derechos sobre -digamos- 200 metros cuadrados o algo así, suficiente para hacer una buena casa. Esto, más las compras de los laboratorios e semillas, hizo subir los precios de la tierra en Azapa a la estratósfera, hoy una hectárea allá vale más que en muchas partes del mundo.

    En los tiempos antiguos era distinto porque las extensiones de tierra disponible eran enormes, digamos miles de hectáreas, la enorme mayoría de ellas eran improductivas, esa er la característica típica de los latifundios. Con las técnicas de esos años no era viable mantener predios de menos de 500 hectáreas, la tierra estaba asociada a villas y todo eso.

    La Reforma Agraria en Chile creó el problema de los minifundios improductivos (entre muchos otros), con la técnica de hoy y suficiente capital, hasta 1 hectárea o menos puede ser cultivada de manera rentable, al menos para mantener a una familia, antes eso era imposible.

    ResponderBorrar
  3. Interesante punto la consanguineidad forzada dentro de las familias "bien" y la proliferacion de mestizos "huachos". Todo forzado por ser pais infimo en la cola del mundo.
    Seguro explica parte de nuestra culturita envidiosa.

    ResponderBorrar
  4. La permeabilidad transcordillerana aún opera en estos casos. Uso el mismo soft que mencionè días atrás:
    https://forebears.io/surnames

    si pruebas con nombres como Larrain, Balmaceda, Valdes, y luego pinchan y abren los mapas nacionales de Chile y Argentina, verificarán que los apellidos son densos en la región metropolitana chilena y en sus correspondientes vecinos Mendoza o San Juan. A veces Buenos Aires supera en densidad, pero la provincia de Bs As tiene la mitad del país censado.

    ResponderBorrar
  5. Wilson, los matrimonios entre primos se daban mucho antiguamente por una razón lógica, eran menos y viajaban mucho menos, el mundo de alguien en la adolescencia se limitaba a 30 o 50 personas, la mayoría parientes, y recuerdo cuando niño que no conocía a má de 40 o 50 personas y todos nos movíamos por el mismo barrio de Recoleta, íbamos a las mismas escuelas, nos topábamos una y otra vez. Los hijos fuera de matrimonio eran super comunes, mucho más de lo que se piensa ahora y la gente se casaba más que nada por razones prácticas. Un tatarabuelo mío se casó sucesivamente con CUATRO primas hermanas (hermanas entre ellas) con la última se casó bien pasados los sesenta cuando ella tenía diecinueve. Eran otras costumbres.

    Ulschmisdt, esa página web es adictiva, increíble ver como se van distribuyendo los apellidos, s alucinante pensarque hoy tenemos toda es información en un clic, que no muchos años atrás habrá tomado toda una vida recopilar

    ResponderBorrar
  6. lo de casarse con hermanas o hermanos sucesivos lo he visto, conozco casos. Se enviuda de uno/a y se casa con el siguiente. Casamientos de pares de hermanos con pares de hermanos también. En el campo, por ejemplo, los hijos de una casa se hacen conocidos de los que viven a un par de kilometros y asi un par de una familia termina casoriando con un par de la otra.
    Las razas no son otra cosa que un emparentamiento lejano con un grupo grande de gente.
    Volviendo al tema de la tenencia de la tierra, un sistema auto-sostenido para no dividir la tierra era enchufar de monja alguna hermana menor, o dejar la más chica para cuidar los viejos (y "vestir santos"). Esas mismas eran las candidatas a segunda esposa del cuñado si su hermana mayor fallecía. El matrimonio es un contrato; la cuestión romántica se inventó en el siglo XII y entre ricos, nada más. Uls

    ResponderBorrar
  7. Es cierto, en los tiempos antiguos cuando las comunidades eran chicas esos matrimonios en la familia y entre familias eran muy comunes. Averiguando la genealogía de los Bradanovic es increíble, Vis es un pueblito microscópico en una isla y pude trazar desde 1700 puros casamientos entre primos, se repiten tanto los nombres y apellidos (además que antiguamente e sistema de apellidos era muy arbitrario) pero las líneas de matrimonio se puede ver como se repiten los casamientos dentro de las mismas familias: Bradanvic, Bogdanovic, Tamontana, Ilic, Bartucevic, son los mismos que se repiten una y otra vez. Eso de que la eugenesia produce problemas de salud me parece un poco de mito, es cierto que hay algunos casos pero de ser cierto los seres humanos se debieron haber extinguido todos los siglos que vivieron en comunidades pequeñas y aisladas.

    Yo reo que los matrimonios de conveniencia siempre han sido y serán, además que toda relación de largo plazo debe tener cimientos mucho más sólidos que el romanticismo de un par de tórtolos, yo lo veo más como una sociedad donde ambas partes tienen que ganar algo, sea lo que sea.

    ResponderBorrar

"Send me a postcard, drop me a line
Stating point of view
Indicate precisely what you mean to say
Yours sincerely, wasting away
Give me your answer, fill in a form
Mine for evermore
Will you still need me, will you still feed me
When I'm sixty-four"