25 noviembre 2020

Economía de Chile moderno: el grupo Cruzat Larraín Parte 2


Aquí entramos
a la parte más interesante y polémica del relato, que es la época de la gran crisis de 1983 y lo que vino depués. Guardo entre mis curiosidades un revista de 1985 con el reportaje "13 de enero. El día que Chile enloqueció", el nombre refleja bien al terremoto económico causado por la enorme intervención estatal de ese año, cuando el gobierno, ante la presión de la economía, devaluó violentamente la moneda, intervino bancos y se adueñó de gran parte del aparato productivo del país. Este relato narra como se vivió la experiencia desde el grupo Cruzat Larraín.

¿Quien tomó la decisión de intervenir y como se haría? No lo se, pero en el grupo Cruzat Larraín la describen como la tercera mayor expropiación en la historia de Chile y se afirma que fue innecesaria. Yo estoy de acuerdo con que fue una expropiación gigantesca, aunque no estoy seguro que haya sido innecesaria, eso es algo que nunca se sabrá. En fin, vamos con el relato de la gran crisis, esta es una historia que vale oro.  

En 1982, a nivel país se sienten con fuerza los efectos de una crisis mundial amplificada por condiciones monetarias restrictivas. El gasto interno cae un 25%, el PNB un 15% y el desempleo alcanza el 25%. [1]

El 13 de enero de 1983 el gobierno intervino cinco bancos y nombró a inspectores delegados en otros dos. Entre los bancos intervenidos se encuentran el Banco de Santiago -segundo banco privado del sistema- y la Colocadora Nacional de Valores. Al banco BHIF -50% perteneciente al grupo- se le nombró un inspector delegado, una especie de semi intervención. El Banco de Chile, el primer banco privado, también es intervenido.

¿Por qué? ¿Por qué estos bancos y no otros? ¿Por qué estos bancos y no todos? 

Las razones que se dieron eran empíricamente incorrectas y la información económica sobre las empresas a nivel sector público era pobrísima, como pudimos apreciar posteriormente. Las razones esencialmente fueron: 

1. Falta de liquidez. Esta condición era bastante absurda para  un grupo que controlaba algo más del 30% del Mercado de Capitales y que eran las instituciones financieras que mayor cantidad de dólares habían traído al país el mes anterior a la intervención, siendo aquella la única forma de aumentar la liquidez del sistema financiero, dados los acuerdos que existían con el Fondo Monetario Internacional. 

De hecho, las entidades intervenidas contaban con los mejores equipos ejecutivos del país y podrían haber drenado la liquidez del resto del sistema bancario sin gran esfuerzo si lo hubiesen querido. Tal era la capacidad y fuerza de esos equipos, absolutamente entrenados para operar en circunstancias difíciles. Para eso, no tenían contendor.

2.- La concentración de créditos. Mal argumento, aunque políticamente haya sido utilizado con efectividad. Es preciso señalar que los créditos se ajustaban en un ciento por ciento a la legislación vigente. Dada la crisis y la cesación de pagos generalizada y la mera observación de lo que aconteció en otros países con parecidas, aunque menores, caídas del producto -crisis asiática, crisis Argentina- es evidente que sólo pueden salvarse de una crisis, incluso sin respaldo del Banco Central, aquellos bancos cuyos créditos estén respaldados por las mejores empresas del país, con buenos equipos gerenciales y cuyos créditos en parte importante están respaldados por un portfolio cuyo valor no se ve mayormente alterado por cambios en variables relevantes como tipo de cambio, tasa de interés, nivel de sueldos y salarios y otras. 

De hecho, dado el tremendo impacto de la crisis en el empresario medio, éstas fortalecen en términos relativos a aquellos grupos que son diversificados, dinámicos y con fuerte dirección y mando, ya que el aturdimiento por largos plazos que provoca en los competidores le da a aquellos una gran ventaja. Malos créditos concentrados son malos. Buenos créditos concentrados son  buenos, pero son  infinitamente mejores cuando hay una crisis de la magnitud de la de los años 82-83. Un marciano inteligente hubiera dicho que los bancos de Santiago, Colocadora Nacional de Valores y BHIF no sólo no debían ser intervenidos, sino que eran los mejores del sistema. El Banco de Chile, a pesar de estar pasando una situación especial, sin duda que era más resistente que los otros bancos del sistema, con la excepción de los bancos del Grupo[2].

3.- Magnitud de los pasivos. A corto plazo pasaron a ser irrelevantes para el valor que alcanzaron los activos. Como se verá más adelante, lo que se produjo con la intervención fue una expropiación gigantesca.

4. Efectos de la intervención. Años 83-89.
Aunque no fuera deseado por sus autores, la intervención bancaria fue acompañada de una tremenda campaña comunicacional. GC era responsable de la crisis que sufría el país, las empresas eran de papel, etc. ¿2.500 profesionales, el 40% de la industria pesquera y forestal, una de las dos compañías mineras privadas de cobre más grandes del país, aerolíneas, constructora, cervezas y alimentos, distribución combustibles, oleoductos y gasoductos, comercio, importación, distribuidoras eléctricas, medios de comunicación, computación, AFPs, seguros vida y generales, Bancos, vitivinícolas, bienes raíces urbanos y agrícolas, etc., eran de papel?

Como se le impidió pagar, muchos inversionistas y ejecutivos tuvieron fuertes pérdidas, de la cual quedaron como responsables. Este fue un efecto muy grave de lo acontecido.

A pesar de lo ocurrido, el Grupo fue siempre un  decidido partidario e impulsor de la política económica que se implementaba, por lo que trató desde el primer momento que el daño en la economía del país fuera el menor posible. Por esta razón, se acordó con las autoridades la constitución de una Comisión Progresa que regularizara la operación de las empresas, las que habían quedado en una especie de limbo o "área rara". 

Finalmente, y después de un tortuoso proceso que llega hasta noviembre de 1987 se devolvió un 5,7% de los activos y un 8,5% de los pasivos –cifras determinadas según un estudio de la consultora INECON. Las cifras de los activos debió haber sido también un 8,5% del total considerado en el estudio, pero eso nunca se concretó ya que, a pesar de que los acuerdos con la Comisión Progresa representaban claramente la opinión del gobierno, se implementaban mayoritariamente a través de los bancos intervenidos quienes no pudieron  -o no quisieron- traspasar algunos activos, entre estos más de 2.500 Has urbanas en el Gran Santiago que conformaban un cinturón alrededor de la ciudad. 

A fines de 1987 se termina el proceso de devolución y poco después se acordó dividir los activos quedando Fernando Larraín con un 46%, Manuel Cruzat Infante con un 46%. Juan Braun Lyon, 5%, Sergio Cardone Solari 3%. Manuel Cruzat Infante y Juan Braun Lyon conforman el Grupo CB y Sergio Cardone Solari queda como inversionista en ambos lados.

Así, se conforma al Grupo CB con Cruz Blanca S.A. -Isapre y seguros- Forestal Valparaíso, aserradero, fundos forestales y Curauma, minas Pudahuel y Cascada (propiedad conjunta con Fernando Larraín Peña) y una pequeña empresa de informática (ADINF), Radio Minería y  otros activos agrícolas..

A corto andar -y a pesar de haber absorbido un pasivo superior en un 50% al que nos correspondía, los activos eran muy superiores a los pasivos, llegando estos últimos a ser casi irrelevantes. Una revalorización del Grupo completo con lo que éste habría llegado a ser sin la intervención bancaria, conduce fácilmente a la conclusión que el proceso del 13 de enero fue una de las tres expropiaciones más grandes de los últimos cien años, siendo la reforma agraria y la nacionalización del cobre las otras dos. Si a lo anterior se agrega el valor neto de los proyectos que se tenían en nuevas áreas y que se habrían sin duda llevado a cabo, el valor sube sustancialmente.

Notas 
[1] El equipo económico dirigido por Sergio de Castro, Jorge Cauas, Pablo Baraona, Roberto Kelly y varios más han sido determinantes en el progreso que ha tenido el país y su labor es parte de la historia. La crisis del 82-83 no empaña su legado y en parte importante creo que se debe a las restricciones que el equipo económico tenía para aplicar políticas en un país de aún escasa cultura económica. El Chile de hoy, a pesar de no haber logrado todo su potencial, es otro Chile en parte  muy importante gracias a ellos.

[2] Suponga un test de stress actual de los bancos con los cambios en la situación macroeconómica equivalentes a aquellas de los años 1982-1983. ¿Cuáles bancos cree son mejores? Uno que esté concentrado y respaldado por los tres principales grupos económicos  del país versus otros cuyos créditos estén atomizados en miles de deudores, muchos de ellos desempleados o pequeños empresarios sin recursos, aterrorizados de lo que les pasa. ¿Cree poder cobrar esos créditos?

14 comentarios:

  1. Pero entonces no entiendo si la intervención se justificaba desde un punto estrictamente economico.

    Por otro lado mi viejo me cuenta que el crédito barato estaba a la orden del dia y fue apartir de la crisis que se dictó una nueva ley general de bancos.
    Y por último el dólar a precio fijo un no me cuadra que utilidad real podria tener desde que empecé a interesarme por la economía siempre me pregunte sobre el origen de la crisis y si esta se podría haber aplacado con una regulación anterior y el dólar flotando a precio de ofeeta y demanda

    ResponderBorrar
  2. me acuerdo de eso de las emoresas de papel y de que supuestamente los bancos se prestaban a si mismos. seria fantastico si ahindaras en eso. tambien creo que hay que mencionar el tema del " capitalismo popular" . yo todavia tengo acciones del banco de chile que compre con in credito muy llevadero cuando entre a trabajar en 1985. en general no entendi muy bien esta segyba parte ( sorry) y la encuentro mas bien como un panegirico a los ejecutovos del grubo cruzat larrain y otros

    ResponderBorrar
  3. Años atrás he llegado a pensar que la crisis del 82 y las fuertes regulaciones fueron las que hicieron que la banca se volviera conservadora en todo sentido, al ser poco innovadora y poco inclusiva, a tal punto de que si no hubiera sido por la CuentaRUT y los seudobancos (divisiones de consumo) para la clase media baja, incluso hoy con pandemia y todo hubiéramos visto filas gigantes de gente cobrando su cheque de sueldo en las cajas de público general.

    Recién desde el 2018 los bancos se atrevieron a mostrar sus innovaciones y volverse inclusivos al ofrecer tarjetas de prepago que pueden usarse como cuenta bancaria además de ofrecer cuentas a todos sin pedirles sueldo ni exigirles contratar crédito, ya no a través de las ya disueltas divisiones de consumo sino de forma directa.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Más que nada adelantándose a tendencias qué se veían en otros países. Con tarjetas de prepago o débito + lo que se cocina en internet a través de tarjetas o monederos virtuales. Si no lo hacían probablemente hubiesen perdido ése mercado que se estaba incubando.

      La única "innovación" sería que en Chile existe rut y facilitaba unir identidad de persona con una cuenta de débito. Pero apostaría que algo muy parecido ya se haya hecho en otro lugar.

      Uno de los grandes problemas de Chile como sociedad es que la creatividad tiene mucha resistencia a ser implementada o que no seamos capaces de reconocerlas.

      Borrar
  4. Que horrible, escribí una larga respuesta a cada uno, me equivoqué en hacer clic y se me borró todo. Plop

    ResponderBorrar
  5. En fin, aquí voy de nuevo

    Don tomas, es una gran incógnita si se justificaba o no la intervención masiva, además fueron varias medidas distintas así es que no es solo un !what if..." sino varios. Lo que si es seguro es que la recuperación tomo poquísimo tiempo, lo que sugiere que cuando una enfermedad es grave las operaciones drásticas pueden servir.

    Lo más probable es que el gobierno se asustó al principio y en 1984 llegó hasta nombrar a Luis Escobar Cerda, radical, como ministro de hacienda, menos mal que lo sacaron antes que hiciera mucho daño. El miedo es mal consejero.

    Crédito barato, claro, todo el mundo se endeudaba en dólares que estaban llegando al país por toneladas (los petrodólares), eso se cortó con la crisis del petróleo.

    Sobre el anclaje del tipo de cambio también es una incógnita. Pablo Barahona -a quien respeto mucho- siempre dijo que la devaluación había sido un tremendo error. Milton Friedman dijo lo contrario y le echaba la culpa al dolar a 39 de la hecatombe. Lo que si recuerdo bien es que era el paraíso para viajar al extranjero y cuando se aproximaba la gran crisis los dólares salían a chorros para Argentina y otros países. Cuando dejaron de entrar petrodólares eso ciertamente hizo crisis.

    ResponderBorrar
  6. Antofagastaride, lo de las empresas de papel es cierto, yo lo conocí directamente porque mi mejor amigo de esos años era gerente de algunas. Es verdad lo que dice el relato que la mayoría de las empresas eran productivas, pero los bancos si tenían empresas de papel para sacar la plata a chorros. No eran muchas, bastaban unas pocas pero hicieron enorme daño. Aunque era perfectamente legal por un vacío en la legislación bancaria, que permitía a los bancos invertir en empresas relacionadas.

    Fue un asunto complejo y muy opaco, porque es el banco quien evalúa a quien le presta y cuando se presta a si mismo (con plata de ahorrantes, inversionistas, etc.) obviamente que no siempre será neutral sobre la solvencia de a quien está pasándole la plata. Fue un vacío de la legislación, que la Ley de Bancos post crisis soluciónó de muy buena manera.

    Que suerte -y ojo- tuviste de agarrar acciones con el capitalismo popular, muchos hicieron el negocio de su vida con eso, especialmente con las de las eléctricas. Casi nadie creía que las acciones del Banco de Chile valieran un peso, se puede aprender mucho de eso.

    ResponderBorrar
  7. Anónimo, Javier, en mi opinión la Ley de Bancos post crisis fue extraordinaria, cerró los vacíos que existían y consolidó el crecimiento que vino después durante años. La "creatividad", "innovación" y las "políticas inclusivas" de la banca casi siempre son muy mala cosa, se prestan para toda clase de fraudes y abusos. Los bancos y el mercado de valores deben tener salvaguardias y mientras más conservadores mejor.

    En general los bancos deben cumplir con dos requisitos básicos: ser solventes y facilitar el acceso a capitales, estos requisitos están muchas veces encontrados, de los dos, yo creo que la solvencia que les permita operar sin grandes pérdidas es el más importante, por lejos. Al fin y al cabo controlan plata de terceros y eso puede ser un juego muy peligroso.

    Las cuentas RUT y Débito son un desafío tecnológico enorme, no es que no se hayan atrevido a innovar, sino que se necesitaba una cadena de tecnologías confiables tremendamente compleja. Era impensable que esto existiera hace diez o menos años atrás.

    Infraestructura de criptografía fuerte, infraestructura de ATMs, infraestructura de conectividad, software confiable, todo eso debe ser a prueba de balas, incluso con los avances actuales igual aparecen brechas todos los días. La gente que critica a la Cuenta RUT del Bancoestado ni se imagina lo complejo que es mantener eso funcionando sin que la gente sea defraudada, parece muy fácil desde afuera pero no lo es. Es casi un milagro que funcione con tan pocas caídas y fraudes.

    Lo que dice Javier sobre el RUT es cierto, un gran aporte para eso y otras cosas, el RUT fue un invento genial

    ResponderBorrar
  8. Hola Tomas.
    Buenos articulos, aportas buena información.
    Creo que conozco bastante de este tema, lo seguí en la época, y conozco gente que lo conoció cercanamente.
    Tienes que tratar el tema de los créditos relacionados, sin eso no completas el círculo. Ahí verás la razón de la intervención
    El otro gran problema fueron el error de muchas empresas y presonas de endeudarse en dólares y generar ingresos en pesos. La razón para esta locura fueron bajas tasas de interés en dolares a precio fijo y alta inflación que licuaba la deuda... hasta que devaluaron la moneda (y chao pescao)
    Permíteme discrepar, la intervención bancaria fue necesaria y la "expropiación" (no fue tal) también.

    ResponderBorrar
  9. En la edpoca era huaso, produciendo fruta con retorno en dolares a 39 pesos. Un desastre pues parte importante de los costos, su buen 70 %, eran en pesos. La receta: produzca pesos, no funcionaba con los transables, nada era competitivo a ese dolar.
    Un detalle, un detallon en realidad, fue la pérdida de depositos bancarios y cuotas de organizaciones de ahorro y prestamo. Aun hoy algunos tienen esperanzas de recupararlas y sacan cuentas enloquecidas (100.000 pesos serian 700 milones de hoy segun los abogados que lo publicitan) En una de esas no faltaran los jueces que se tienten...

    ResponderBorrar
  10. Máximo, los créditos relacionados se pueden ver desde dos puntos de vista. La versión oficial de la época fue que se trataba de una especie de estafa para los que ponían plata en los bancos y que era sacada para empresas de los dueños de los mismos bancos. Esta idea salió de los políticos opositores y, llegada la crisis, se traspasó al gobierno que llegó a la idea que los grupos estaban defraudando.

    Pero la realidad puede ser más complicada. Todo parte cuando los bancos cambian "la política de inversiones desde bienes raíces a acciones, de importantes compañías cuyos valores bursátiles eran una mera fracción de su valor económico.Esto les permitió tener un control significativo en la dirección de las empresas". Esto aparece en la primera parte del relato y creo que es fundamental para entender lo que pasó.

    Con ese cambio, los bancos comenzaron a gerenciar empresas y a estas les empezó a ir muy bien. No hay que olvidarse que hasta entonces casi todas las empresas eran familiares, gerenciadas por padres, hijos, tíos, compadres, esa fue la primera ola modernizadora que causó el primer despegue.

    A medida que las empresas crecían iban adquiriéndose más y los bancos pasaron a ser controladores de facto de las empresas. El auge de los petrodólares y el prestigio que ya tenía Chile para atraer inversiones causó la concentración en los dos grandes grupos de manera natural.

    Obviamente había un gran conflicto de interés cuando los bancos eran dueños de acciones de empresas a las que podían prestar plata, allí nacen las empresas de papel, los créditos malos, etc.

    Sin embargo en esa primera etapa, los créditos relacionados fueron inevitables, incluso beneficiosos porque sin ellos jamás habría crecido la economía como ocurrió en este primer impulso. El problema es que con el tiempo también fueron inevitables las cuchufletas.

    Sobre si la intervención se justificada o no, no hay manera de saberlo, nadie puede afirmar nada sobre esto, al menos con argumentos sólidos, es un asunto mucho más complejo que la historia simplista que se armó para justificarla.

    Y no tengo la menor duda que se trató de una expropiación enorme, formalmente fue lo mismo que hizo Allende cuando puso "interventores" en las empresas para apropiarse de su patrimonio, exactamente lo mismo. Tengo entendido que Cruzat Larrain accedieron de manera amistosa al despojo y castigo, no así Javier Vial, creo que por eso se fue preso junto con Rolf Luders, aunque lógicamente no les pudieron probar delito alguno ya que no hicieron nada contrario a la ley

    ResponderBorrar
  11. Wilson, los depositantes individuales y de pequeños negocio que ahorraban en las asociaciones de ahorro y préstamo fueron los que cooperaron FEO, perdieron mucho o todo, esos fueron los grandes expropiados.

    Yo creo que cualquier actividad económica que depende de subsidios o ventajas cambiarias (que es lo mismo) tiene marcada la fecha de vencimiento, no puede sostenerse en el tiempo

    ResponderBorrar
  12. De ocioso mire la relacion uf/dolar, con dolar a 39 se necesitaban 31 dolares, curiosamente hoy esta a 37...Es decir estaria bastante mas bajo...¿Raro no?
    Como curiosidad recuerdo el top de la relacion, no recuerdo el año, y fue de 17 dolares por uf... un dolar a 1.700 pesos de hoy. Pero lo habitual era alrededor de 22 a 24 dolares por uf, unos 1.200 de hoy.
    Como dices los subsidios se terminan pagando caros en distorciones y en corrupcion a los "fijadores"

    ResponderBorrar
  13. Muy interesante la relación que haces Wilson, seguramente es respecto de la UF, da mucho que pensar

    ResponderBorrar

"Send me a postcard, drop me a line
Stating point of view
Indicate precisely what you mean to say
Yours sincerely, wasting away
Give me your answer, fill in a form
Mine for evermore
Will you still need me, will you still feed me
When I'm sixty-four"