16 marzo 2021

El mejor presidente de Chile 2: la elección de Manuel Montt Torres

Es impresionante la similitud histórica entre 1848 y hoy. En París, que era entonces la capital del mundo, había estallado la revolución que derrocó al monarca constitucional Luis Felipe I, la demagogia y anarquía eran incontrolables, la policía, completamente sobrepasada, se negaba a salir de sus cuarteles, en las calles parisienses se armaban barricadas y saqueos, donde ladrones y criminales estaban de fiesta. En Chile con el desprestigio de Bulnes la cosa iba tomando un camino muy parecido.

El Partido conservador chileno se había dividido en tres facciones: los seguidores de Bulnes, los de Tocornal y los de Manuel Montt, donde se agrupaban los nostálgicos del régimen portaliano. Aunque Montt no era un portaliano ortodoxo, si encarnaba la esencia de esas ideas y era visto con esperanza por los que añoraban la vuelta del orden y la honestidad al gobierno. Además el ex ministro Vial, con Lastarria y otros deschavetados, acababa de fundar el Partido Liberal.

A Montt nadie le veía opciones y los chuscos decían que sus únicas posibilidades eran lograr la presidencia del Club Garrido. Él mismo se resistía a ser candidato, pero contra todo pronostico se fue abriendo paso la idea que era la única alternativa de vuelta al orden portaliano. La cosa es que el presidente Bulnes se empezó a convencer y partió nombrando a Antonio Varas, el brazo derecho de Monnt como ministro del interior. 

Como ministro, Varas no recurrió a la represión de los revoltosos, sino a reagrupar y animar a quienes anhelaban la vuelta al orden portaliano, cuenta Encina que "El ministro exhortó a las autoridades, a los amigos, a los partidarios y a todos los elementos cuerdos para prepararse a la lucha y enfrentarla, sin pararse a contar los sacrificios". Con esta política suave hacia los opositores, los pipiolos y revoltosos resucitaron, creyendo que podrían dar el golpe de mano con que soñaban. Pero se equivocaban.

Bilbao, Lastarria y sus amigos pandilleros vieron la oportunidad de forzar una nueva constitución, con el objeto de que revolucionarios y pipiolos adquirieran más poder entrando por la ventanilla, y tal como hoy, esa nueva constitución venía aparejada a una amenaza, como dijo Lastarria "Conservar la (constitución) existente con ligeras mejoras es hacer necesaria la revolución". La Sociedad por la Igualdad se puso cada vez más agresiva y en ese clima de agitación se concretó la candidatura de Manuel Montt a la presidencia.

El primer motín de la llamada "Revolución de 1851" fue organizado por los pipiolos y la Sociedad de la Igualdad en Aconcagua, leo que "Uriola y sus compañeros se tomaron las principales calles de Santiago y asaltaron cuarteles para armar más hombres, sin embargo, de los cinco mil hombres prometidos por Francisco Bilbao y Manuel Recabarren Rencoret solo 15 se presentaron" Entre los 15 no estaban ciertamente Bilbao ni Recabarren y fue sofocado fácilmente por el gobierno, que decretó el estado de sitio y la disolución de la Sociedad de la Igualdad, lo que trajo un breve retorno a la tranquilidad aunque enfureció a los pandilleros.

En ese clima de incertidumbre y anarquía, aparece la candidatura del general José María de la Cruz Vial, y si les suena el segundo apellido, es porque era sobrino 2º del ex presidente Prieto y primo del presidente Bulnes: todo quedaba en familia de nuevo. Dice Encina que Cruz era un pelucón muy correcto pero incapaz de mandar nada, odiaba el autoritarismo y a los curas, tanto como a la anarquía, pocos o casi nadie sentían simpatía por él. La candidatura de Cruz fue levantada en Concepción por los enemigos que Montt tenía entre los propios conservadores, así la elección tuvo dos candidatos: Montt y Cruz.

Manuel Montt era resistido por muchos conservadores que veían con malos ojos sus ideas portalianas, Portales y los conservadores trabajaron juntos muchos años pero la vuelta a un régimen autoritario repugnaba a muchos conservadores que se habían contagiado del virus afrancesado. A pesar de eso, terminó siendo elegido presidente por fuerte mayoría en 1851 por ser  -en palabras de Bulnes "el único candidato que garantiza el orden y tranquilidad a futuro".

Claro que el general Cruz no quedó conforme con el resultado y cinco días antes de asumir Montt, "consiguió armar un grupo de cuatro mil hombres, entre partidarios liberales, tropas sublevadas, montoneros, soldados veteranos y mapuches del cacique Mañil y Colipí", el propio general Bulnes salió al mando de las tropas y este segundo intento de golpe de estado también fue sofocado por medio de una componenda como correspondía: recuerden que Montt y Bulnes eran primos, claro que antes de eso murieron como 1800 soldados en las escaramuzas previas.

Parece que de nuevo me estoy alargando mucho, pero si leen los detalles verán que hay muchas cosas que ahora se repiten, la resistencia de algunos conservadores a plegarse a Manuel Montt es la misma que tienen hoy los flancitos de Evopoli, Renovación Nacional -y hasta algunos miserables de la UDI como Lavín- hacia José Antonio Kast, por haber reconocido lo bueno que hizo el Gobierno Militar, un gobierno que fue portaliano de tomo y lomo. Las ambiciones personales de los mediocres son las mismas y la decisión de revoltosos y pandilleros de tomar el poder como sea es idéntica hoy como lo fue en esos años.

Como se trata de el mejor presidente de Chile, creo que esto da para una o dos entradas más, Montt se las arregló para traer de vuelta un régimen portaliano incluso mejorado, además que tuvo el coraje de hacerlo durante diez años trayendo al país a una de sus épocas más prósperas y ordenadas pese a que tuvo que afrontar una de las oposiciones más enconadas y obstruccionistas tanto de los pandilleros como de los conservadores de derecha. Pero eso lo dejaré para la próxima entrada, que Montt se la merece.

Ah, y sobre Francisco Bilbao, salió arrancando para el Perú donde, dedicado nuevamente a la agitación política, también fue expulsado por el gobierno, de allí se fue para Europa  y probablemente hizo la única cosa útil de su vida, al inventar la expresión "América Latina", finalmente volvió a Argentina donde murió. 

Bilbao fue el precursor de los actuales señoritos de izquierda, un elemento agitador, disolvente, inútil bueno para nada, pero de verbo florido y lengua filuda, que lo único que hacía bien era discursear para encender a la chusma.

17 comentarios:

  1. El diablo siempre esta en los detalles. ¿cuantas veces se dió esto? Chile si sigue olvidando su historia, esta condenado irremediablemente a repetirla.

    Claro "estas cosas no pasan en Chile" ¿verdad?

    ResponderBorrar
  2. Excelente pasaje Tomás y valida la frase "los pueblos que desconocen su historia están condenados a repetirla". Sin duda alguna creo que JA Kast encarna el espíritu portaliano, y que no le temblará la mano, aún con los parásitos de izquierda

    ResponderBorrar
  3. José, Luis, fueron tiempos paralelos a los actuales ¡si hasta se decían las mismas estupideces! No hay nada nuevo bajo el sol.

    Conocer la historia nos entretiene y además nos ayuda mucho a entender lo que está pasando

    ResponderBorrar
  4. Carlitos Marx corrige a Hegel diciendo que si bien la histora se repite primero como tragedia y luego como misera farsa. Esperemos nuestro 18 de Brumario...aun recito en mi mantra.

    Hay que decirlo excelentes post historicos.

    ResponderBorrar
  5. He estrado muy entretenido escribiendo esto Wilson, claro, la historia no se repite al pie de la letra, pero al fin y al cabo pasan los siglos y la gente sigue siendo igual, lo que claramente no existe es "el progreso moral de la humanidad", eso si que es una farsa

    ResponderBorrar
  6. Así es, revivimos una y otra vez uno de los cuantos fragmentos de la historia de Chile y la historia de muchos países del mundo.

    Ya los griegos escribían de las crisis políticas, las rebeliones, las guerras internas y entre ciudades; la degradación de las castas dirigentes (era que no, esos sí que se casaban entre primos), los hijos inútiles. Los jóvenes iluminados y revolucionarios.

    Y una frase villeguística hegueliana para el bronce: lo único que aprendemos de la historia, es que no aprendemos nada de la historia (amén).

    Lo que chorea es que le toque a uno mamarse el desastre.

    ResponderBorrar
  7. si Challenger, los ciclos de la historia han sido siempre más o menos regulares en todas partes del mundo, lo que cambia son los tiermpos: a veces los ciclos duran más, otras veces duran menos, pero se repiten de manera bien parecida.

    Por eso no aprendemos nada de la historia, la diferente duración de los ciclos nos hace creer que todas las cosas seguirán evolucionando para siempre en la misma dirección, entonces la dirección cambia y chao

    ResponderBorrar
  8. Casi que uno podría hablar de psicohistoria como el personaje de Asimov...

    Es que la complejidad de las sociedades repite ciertos patrones; como la endogamia en las clases dirigentes, la degradación moral de los hijos de los ricos, los mediocres que llegan al poder, los fanáticos, los que denuncian (criticones) y la reacción hermética que generan, los que no tienen ni pito que tocar...

    Todo eso hace predecible, o al menos identificable, por experiencia, los ciclos que vivimos. Y uno no escapa a ello; unos critican; otros son incendiarios, otros optimistas; otros conciliadores... y el proceso sigue un curso más o menos similar.

    ResponderBorrar
  9. Así mismo lo veo yo, leyendo historia me asombra que los intereses de los griegos medio siglo antes de Cristo, o de los chilenos del Siglo XIX sean tan parecidos a lo que vemos hoy, lo mismo sus actuaciones ¡si hasta los discursos son iguales, usan las mismas ideas!

    ResponderBorrar
  10. Ahora si que me fui a offtopic.

    La única diferencia con los tiempos antiguos es que ahora hay más gente haciendo de efecto multiplicador; lo que antes ocurría en las plazas hoy ocurre en las "redes sociales". La democratización de la opinión (diría un comunista).

    Yo, por ejemplo, no habría tenido la posibilidad de decir nada más allá del bar del pueblo (no lo miren tan a huevo miren que hubo uno que empezó hablando huevadas en una cervecería).

    He estado pensando en este efecto multiplicador, en la aceleración de las ideas, que producen un efecto como tirar una piedra en un estanque. ¿Puede ser compensado o superado? ¿Qué importa rebatir una idea cuando ésta ya ha generado un efecto masivo?

    ResponderBorrar
  11. Si, en mi opinion las redes generan diferencias, como tambien el narcotrafico y sus soldados, las barras bravas, la "educacion" que empodera, como se dice ahora, a idiotas manipulados, una gran cantidad de ninis, todo eso genera una masa critica dispuesta a asaltar el cielo y hacer historia.
    Pero como dicen al final son solo los unos, defendiendo su modo de vida y patrimonio, contra los otros que quieren quitarselos. Y eso se repetira siempre

    ResponderBorrar
  12. Existe una idea muy popular acerca del efecto de resonancia o amplificación que tienen las redes sociales en la sociedad y que estow estarían generando cambios irreversibles o de muy largo plazo.

    Yo no lo veo así, creo que en los grandes números las tendencias extremas se anulan y todo sigue más o menos igual. Los efectos sociales de la imprenta, que tal vez tuvo una penetración mucho más profunda que Internet, no cambiaron gran cosa las sociedades, las formas de gobierno y las discusiones se mantuvieron prácticamente igual y -más todavía- durante el renacimiento volvió el interés por las ideas antiguas, gracias a eso hoy conocemos a Platon don Ari y todos los demás.

    Yo creo que en los grandes números Internet y las redes sociales no introducirán grandes cambios en la sociedad, aparte de hacernos la vida mucho más entretenida . Y tal vez ni eso.

    ResponderBorrar
  13. Wilson, Tomás al final el resultado es el mismo, los que se defiende vs los que atacan.

    Antes de apretar "publicar" tenía todo un párrafo sobre la anulación; es decir que el efecto multiplicador tiene dos sentidos; incluso que puede ser sobrepasado por la reacción, blabla.

    Pero me quedé en la aceleración de las ideas; en que ciertas "ideas" aceleradas por las RRSS producen un efecto que no necesariamente es anulado como la física de vectores. Al menos no completamente. Son ideas que, pese a ser rebatidas, permean en gran medida a mucha gente; incluso a quienes las rebaten.

    Son dudas que tuve al momento de pensarlo (a vuelo de pájaro) y por eso que no lo tiré como tesis. Lo que más me llama la atención es esto de que, con la multiplicación, una idea puede ser acelerada a tal punto que produzca un efecto irreversible.
    ----

    Lo mejor que puedo hacer es ir a cortar pasto... ándate a vivir al sur decían...

    ResponderBorrar
  14. jajaja! me acordé de fray Luis de Leon

    "¡Qué descansada vida
    la del que huye del mundanal ruïdo,
    y sigue la escondida
    senda, por donde han ido
    los pocos sabios que en el mundo han sido;" etc.

    "Ándate al sur ver como crece solo tu alimento y como juegan tus animalitos en el campo esperando que los carnees"

    Nada es irreversible, tal vez la muerte... y los cuernos, dos cosas de las que nadie está a salvo

    ResponderBorrar
  15. Ríete no más que Fray León tenía razón... reinventando la rueda jaja.

    Así estaba cuando llegué

    ResponderBorrar
  16. Hay un tema secundario en la Revoluciòn de 1851, la participación de la migración argentina en Copiapó y sobre tode el sitie de La Serena, en contra de los liberales

    https://historiapolitica.com/datos/foros/foro_movilizacionmilitar_blumenthal.pdf

    Eran momentos done las alianzas regionales trans-frontera solìan mezclarse con los conflictos "nacionales"´
    Uls

    ResponderBorrar
  17. ¡Caro que sí! Hubo muchos refugiados políticos de Argentina en esos años y tenían enorme influencia en lo intelectual y artístico en nuestro país. Sarmiento por ejemplo era un férreo defensor de Montt, mientras que muchos otros defendían a la oposición revolucionaria. Los argentinos tenían columnas muy influyentes en los principales diarios de Chile como El Mercurio, El Ferrocarril, etc. También algunos tenían su propia imprenta o diario. Eran tiempos donde la política se hacía un poco trasnacional

    ResponderBorrar

"Send me a postcard, drop me a line
Stating point of view
Indicate precisely what you mean to say
Yours sincerely, wasting away
Give me your answer, fill in a form
Mine for evermore
Will you still need me, will you still feed me
When I'm sixty-four"