Los políticos, en especial los que fueron de la Concertación de Partidos de la Democracia, se pavonean afirmando que la gran riqueza de Chile se formó a partir de 1990, cuando tuvimos un aumento explosivo de la inversión extranjera que duró casi 6 años. Es la típica verdad a medias, de esas que les encanta usar a los demagogos para engañar en su provecho.
Porque si miramos los números, es cierto que hubo un crecimiento y enriquecimiento considerable entre 1990 y 1996, incluso con precios del cobre bastante bajos, pero la causa de esto no fue la llegada al poder de los políticos, sino que las Reformas que se implementaron durante el Gobierno Militar: el nuevo Código del Trabajo; la creación de las AFPs; el nuevo Código Minero y Código de Aguas; además de una medida anterior pero también clave: el Decreto Ley 600 que facilitaba la repatriación de utilidades producto de las grandes inversiones. La inversión extranjera no es instantánea para llegar, aunque suele irse de un día para otro.
Impuestos versus inversión
Años atrás llevé a unos egresados del MBA de Lima a una visita a la planta de Collahuasi que está en la costa de Iquique -Punta Patache- era el pleno auge de la inversión minera y los limeños, acostumbrados a ver que fuera de la capital la mayoría de sus ciudades de provincia son comparativamente atrasadas, se admiraban del auge que se veía en Iquique y me comentaron "el canon que pagan las mineras en Chile debe ser altísimo".
El "canon" es el impuesto que pagan en el Perú las compañías mineras a los gobiernos regionales y locales, no podían creer cuando les dije que en Chile eso no existe, que el canon acá es cero y las mineras lo único que pagan es el mismo impuesto que todas las demás empresas. Más se sorprendieron cuando les dije que muchas pasaban varios años prácticamente sin pagar impuestos porque se beneficiaban de la "depreciación acelerada" de sus inversiones.
Entonces aproveché de enseñarles algo que espero no hayan olvidado, les dije "miren bien, yo trabajé en la Municipalidad de Tacna que recibía cientos de millones de dólares al año por regalías y comparen el enriquecimiento de Iquique con el de Tacna, allá se pagaban altos impuestos, acá no, por eso las grandes empresas invierten más y eso enriquece mucho más a las ciudades". Creo que fue una clase de economía real que pudieron ver con sus propios ojos.
Cómo se enriqueció China... y varios otros
China en 1970 estaba en la miseria, pero 20 años después ya era próspera y ha seguido creciendo, aunque cada vez menos, hasta el día de hoy ¿De donde salió la plata? De donde mismo ha salido en todos los países pobres que se enriquecen rápido: de una enorme inversión extranjera. No existe otra forma, si no hubiesen llegado a Chile los enormes proyectos de la minería privada en los noventas -que se proyectaron y decidieron en los ochentas- hoy no tendríamos esa minería privada y nunca habríamos dejado de ser un país mediocre en lo material.
Si China no hubiese abierto de par en par la puerta a la entrada de inversión extranjera, por vías legales y también con corrupción, la gente todavía se seguiría muriendo de hambre en el campo e incluso en las ciudades. Esto es elemental, algo tan evidente que no necesita explicación ¿y por qué los políticos parecen no entenderlo?
No es que sean brutos
Todo lo contrario. Lo que pasa es que los que actúan en el mundo político tienen "ventanas" de cuatro o cinco años -antes eran seis- para enriquecerse personalmente, entonces todo lo que hacen es con un horizonte de cortísimo plazo, todo sirve o no en la medida que ayude o perjudique la posibilidad de ganar las elecciones que vienen, sin importar el daño que le puedan hacer al país, Y así empezó a pasar desde 1996, cuando el gobierno de Frei Ruiz Tagle fue incapaz de enfrentar la crisis asiática y por primera vez en 10 años el crecimiento se empezó a desplomar.
En muy poco tiempo la demagogia empezó a escalar, cada gobierno que llegaba subía los impuestos bajo distintos pretextos. No solo los ricos y las grandes empresas sufrieron esto, la gente común y corriente -los más pobres especialmente- tuvieron que soportar un alza del IVA de 16% en 1990 al actual de 19%, tres puntos de IVA son una expropiación a los pobres, y para qué hablar de los impuestos a los ricos.
El golpe más duro, que terminó con la entrada de nueva inversión extranjera ocurrió justamente el 1 de enero de 2006 con el establecimiento del "royalty minero", un impuesto adicional a la gran minería que rompía el compromiso de inalterabilidad tributaria que el estado de Chile contrajo con las mineras que habían hecho las enormes inversiones a partir de 1986.
La idea fue de un senador de muy triste recuerdo en Chile: Jorge Lavandero, que poco después fue sorprendido y se fue a la cárcel por el delito de abuso sexual a menores, no se le ocurrió mejor manera de ganar popularidad que romper el compromiso con las grandes mineras, hoy es un cadáver político, "Dios castiga pero no a palos" dice la sabiduría popular.
El año anterior (2005) conocí personalmente a José Piñera, cuando mi amigo y ex jefe Gabriel Abusleme, que es amigo suyo me invitó a una conferencia que dio en Iquique alertando y anunciando las consecuencias que tendría sobre el país que el estado se comportara como rufian, que no tiene problemas en desconocer los compromisos firmados. Se cumplió todo lo que dijo José Piñera entonces, palabra por palabra.
En esos años decían que era poca cosa, que a las mineras no las iba a perjudicar tanto y que finalmente asumirían los costos con tal de seguir ganando plata, siguieron diciendo lo mismo, con más fuerza, durante el superciclo de altos precios del cobre. Pero los inversionistas nunca pensaron así, simplemente no invirtieron más porque les da lo mismo ganar más o menos plata, pero no les da lo mismo trabajar en un país donde no se respetan los compromisos ni los contratos firmados. Eso es lo básico, las cantidades son secundarias.
Un informe revelador
Leo hoy el informe de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) Inversión en la minería chilena - Cartera de proyectos 2020 -2029, donde anuncian cientos de millones de proyectos en cartera, es todo un engaño, si leemos el informe con cuidado veremos que prácticamente no hay ni habrá inversión nueva significativa, éste párrafo deja en desnudo la situación real
"Un dato no menor es la falta de proyectos greenfield en nuestro país, donde solo un 32% de las iniciativas catastradas pertenecen a este grupo, fortaleciendo la tesis de que la gran parte de los proyectos actuales son en busca de mantener las actuales operaciones. Sin embargo, hay que destacar que gran parte de los proyectos, a pesar de no ser greenfields, se relacionan a operaciones de óxidos que pasan a extracción de sulfuros, cambiando la estructura productiva del país. Lo anterior se refleja en que el 72,2% de las iniciativas buscan una producción de concentrados de cobre".
Para el que sabe leer estos informes queda en evidencia que no hay nueva inversión a la vista, no la hubo durante el anterior raid de precios ni la habrá ahora, hasta que los inversionistas vuelvan a evaluar a Chile como un país serio. Para que hablamos del litio, donde la catastrófica gestión de CORFO ha llevado a que este informe tenga una sola línea al respecto
En el caso del litio y los minerales industriales, no hay cambios sustanciales respecto la versión pasada de este trabajo debido a que no existen nuevos proyectos a considerar.
¡El litio del que todos andan hablando como locos por las baterías y tonteras por el estilo! Pero eso es tan vergonzoso que creo se merece una entrada aparte.
En fin, así es cómo la política -con su apetito insaciable- está llevando a Chile a la ruina. La política que permite que un ladronzuelo de supermercados, una escaladora de departamentos que da discursos borracha, un profesor primario que atropella a un carabinero y lo mata, un cantante senil y escandaloso, en fin, la escoria de nuestra sociedad se han auto asignado ingresos exorbitantes -los más altos del mundo- y toda clase de privilegios a costillas de nuestros impuestos, mientras la dotación de empleados públicos se ha multiplicado como plaga de langostas, con similares efectos sobre la economía del país. Así es la cosa, tal cual.
La letanía de las baterías se escucha aquí también, en cada provincia con reservas de litio y proyectos mineros. "Queremos que se vaya con valor agregado que de trabajo", bla, bla. Obviamente que si armar las baterías, o hacer algunos pasos mas allá del carbonato, es rentable cerca del lugar de extracción, ocurrirá. Y si en cambio no es negocio será muy difícil que ocurra, a contracorriente. Ejemplo contar con el resto de componentes de las baterías, mano de obra experta y barata, muy buenos puertos para exportar baterías y flete corto/barato a los grandes centros de armado de automotores u otros aparatos consumidores de baterías.
ResponderBorrarMe imagino que muchas de esas condiciones son difíciles de montar acá o no existen. Uls
A mi me parece realmente increíble el nivel de los políticos del país. Como es posible que se haya llegado a tal nivel de degradación de una actividad tan importante. Ya ni siquiera les interesa guardar apariencias, y tienen razón porque la gente es tan idiota que siguen votando por ellos hagan lo que hagan, y ellos lo saben.
ResponderBorrarClaro Ulschmidt, el manejo que se le está dando a la explotación del litio es una de las mejores muestras del nivel de estupidez de los políticos, pero también de la opinión pública. Creo que eso amerita una entrada aparte.
ResponderBorrarMArcelo, la calidad de los políticos en Chile hoy está bajo el nivel del mar, es cierto que se las han arreglado para seguir haciéndose elegir, pero las personas normales estamos cada día más furiosos contra ellos y se están quedando cada vez más aislados. A cada pavo le termina llegando su día de acción de gracias.
"Pasarse de listo" es un vicio muy mal mirado en el resto del mundo:
ResponderBorrarhttps://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-37692013000200004
Tomas, seguro que conoces toda esta historia sobre la nacionalización del cobre, demuestra que la mala fe a nivel estatal no es nada nueva acá.
Así es Juan, nada nuevo bajo el sol y los ciclos se siguen repitiendo. En la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile hay una sala en honor de Eduardo Novoa Monreal, el abogado delincuente que ideó y llevó a cabo el robo a la gran minería y que termino siendo uno de los negocios más ruinosos que ha hecho un gobierno en Chile durante toda la historia.
ResponderBorrarSi la principal universidad del país le rinde honores a un delincuente de cuello y corbata, y si el congreso pleno aprobó por unanimidad el despojo -que le terminó costando carísimo al país- entonces no es mucho lo que podemos esperar de nuestros políticos
LA predica clasica es "se llevan el cobre y nos venden las pailas". Implicito va que seriamos capos productores de pailas, y el mundo esta ansioso por comprar las nuestras...
ResponderBorrarCuidadosamente oculto va el asunto coimas a los que defienden la inversion extranjera y "ablandan" a sus opositores, las coimas de los aspirantes a fabricantes de pailas y, como dices, la votacion popularica que esperan los pro pailas para seguir colgados de la ubre estatal.
Si, si, no todos, algunos creen ingenuamente esas predicas...
A proposito de predicadores: ¿Boche mayor mañana?
Creo que tu mismo diste un muy buen ejemplo de esa manera de pensar tiempo atrás "¿para qué exportar madera en bruto si podemos exportar violines Stradivarius que valen millones de dólares cada uno?". Esa manera de pensar lo dice todo sobre el nivel de estupidez de mucha gente.
ResponderBorrarEl de Stradivarius me parece buenísimo. Agreguemos: " Nuestra arena no puede desperdiciarse. Montemos una industria de semiconductores para que nuestro silicio valga ! " Uls
ResponderBorrarjajaja ¡cierto! Y para que lleguen los inversionistas subamos los impuestos y hagamos un llamado jajaja
ResponderBorrarTomas: No solo tu dices esto.
ResponderBorrarEste es Robert Friedland, el multimillonario canadiense que "sepultó" a Chile como destino de inversion minera en el 2019:
https://www.miningweekly.com/article/friedland-says-congo-is-now-more-attractive-than-chile-for-copper-mines-2019-11-27
Es uno de los que sostienen que Chile no solo tiene inestabilidad legal y politica, sino también las minas están cercanas a glaciares y la energía no es "limpia". (No olvidar que los politicos estan impulsando una ley de proteccion de glaciares que hace inviable la actividad minera en altura)
Ahora el Congo puede transformarse en otro centro mundial de mineria del cobre y el coltan si se impone un gobierno efectivo y estable, y parecen ir en esa direccion. Las leyes de cobre en el "Copper Belt" de Congo y Zambia son riquísimas, llegan hasta el 9% y el área de mineralización es gigantesca.
O sea, se ve negra la cosa.
ResponderBorrarSi Alejandro, yo creo que las leyes y otras condiciones "objetivas" no son tan relevantes aunque se usan mucho como pretexto. las menas en Chile siempre han tenido leyes de mineral bajas comparados con Bolivia, Zambia y muchos otros países, pero eso no es relevante a la hora de invertir, de hecho se está invirtiendo mucho más en la explotación de sulfuros de baja ley y caros de explotar para hacer concentrado, que de óxidos de alta ley y muy baratos de procesar por electroquímica. Lo fundamental es la confianza que inspira el país al inversionista. Podemos tener las peores condiciones y bajas leyes, pero si hay confianza en que el gobierno no te va a asaltar, entonces si llega la inversión.
ResponderBorrarEsa es la verdadera razón por la que en Bolivia -por ejemplo- que debe ser el país más rico en yacimientos de hiero del mundo, permanece sin explotar, porque a nadie le interesa arriesgar billones de dólares donde la agitación política los puede arrebatar de un día para otro.
Por eso creo que África durante mucho tiempo no será una plaza que acapare grandes inversiones: todas las explotaciones de esos riquísimos yacimientos se harán "a la boliviana" es decir artesanal, informal y muy ineficiente. Eso no crea riqueza.
Por eso creo que es un problema fundamentalmente político, la inversión no llegó a Chile porque tuviésemos leyes altas, tampoco porque el precio del cobre suba va a llegar inversión, es un problema de políticos y mala reputación del gobierno.
Un buen ejemplo de esto es Soquimich, que en su momento llegó a ser líder mundial en la explotación del litio, pero llegaron a un punto donde la administración errática y absurda de Corfo los empujó a invertir en lugares donde el litio es más caro y difícil de explotar, como Australia por ejemplo. Lo fundamental y decisivo es la confianza y la buena reputación del gobierno.
Leyendo el artículo que envió Alejandro veo que el ministro Procurika (o como se escriba) dice lo correcto... el problema es que no es verdad, Chile ha perdido reputación y si bien no ha caído a la altura de Congo (y probablemente nunca lo haga) ha perdido muchísima reputación por los hechos concretos que coloco en esta entrada y otros cuantos más.
ResponderBorrarMarcelo, no lo veo así, Chile todavía puede reaccionar, no somos un país de simios sino un país capturado por los simios, que es cosa muy distinta. Lo que hay que hacer es sacarlos a patadas, nada más, y en un corto período de tiempo se arregla la cosa. Es lo único que necesitamos.
Jaja. Gracias por la repuesta, pero era solo un chiste alemán. Me gustan los juegos de palabras, aunque rara vez me salen buenos.
ResponderBorrar¡Plop! FIN Pepo
ResponderBorrarAh, es que ando más Humbertito que de costumbre hoy, no había notado el gracejo y fino humor del comentario!
jaja
Tomas: Estan pasando cosas interesantes en el Copper Belt del Congo (Katanga); si miras Google Earth se ven desarrollos enormes en minería en los últimos años y no precisamente "a la boliviana":
ResponderBorrarMinas de Kolwezi, KCC - Glencore (del tamaño de Collahuasi)
Mina Mutanda, Glencore, de tamaño similar
Mina Kinsevere, de MMG Minmetals de China
Mina Tenke, de China Molibdenum.
Y las minas de Kamoa Kakula que desarrolla Robert Friedland con Ivanhoe Mines y que aun no se notan, pero se anuncian las mayores del mundo después de Escondida:
https://www.ivanhoemines.com/
Ahhhh...África es otra historia. Mientras los inversionistas logren mantener calmados a los caciques tribales en sus disputas a punta de machetazo limpio, es bueno, pero hay que ser muy valiente para ir a colocar las lucas en el Congo. Ni el webeo que hay acá en la Plaza Italia sagradamente todos los viernes se acerca a la inestabilidad política en el Congo. Acabo de leer que hace una semana atrás sepultaron al embajador de Italia asesinado por esos lados.
ResponderBorrar
ResponderBorrarAlejandro ¡que increíble es turitear por Google Earth! Acabo de visitar la República Democrática del Congo, anduve por Kinshasa y viendo las faenas mineras, todo sin esperas en el aeropuerto, sin aburridisimos viajes en avión, sin trámites ni gastar plata. Sin moverme del escritorio.
Sigfridus, creo lo mismo, el problema cultural en África es enorme, casi tan grandes como sus recurson naturales. Siempre van a llegar empresarios allá con la cantidad de riqueza mineral, pero llegarán prevenidos como filibusteros, a coimear y arrasar con todo lo que puedan, antes de que crezcan mucho y se los arrebaten. Son como los que todavía le prestan plata a los gobiernos peronistas en Argentina: van al estilo kombi "golpe y fuga"
Tippu Tib, en realidad Hamed bin Mohammed el Marjebi, el gran esclavista del Africa oriental, compraba telas, polvora, armas y municiones antes de cada incursión al interior. Las telas las repartía entre jefes tribuales en el camino, para que lo dejaran pasar sin fastidiar. Un peaje. LLegado a destino, le daba armas y municion a unas tribus que cazaban elefantes y a otras tribus que cazaban a humanos, a cambio de esa mercadería. Hacía cargar a los esclavos el marfil de vuelta a la costa donde vendía los esclavos por un lado y el marfil por otro. Pura sinergia.
ResponderBorrarTippu ya descubriò el modelo de negocios africano, que consiste bàsicamente en jefes tribales que cobran peaje o que se suman alegremente a la explotaciòn del "people". Los africanos gobiernan por el terror y no necesitan hacer populismo. Son mucho mas confiables que los latinoamericanos. Uls
¡Ah, me acordé de "África Virgen" con Tippu Tib, que grandes historias. Si, el modelo más usado en África es el de la coima o el peaje a la fuerza, los jefes pueden ser muy confiables, pero el modelo es muy inestable, porque todos quieren ser los que cobran y no hay dominios claros, nadie puede aplastar definitivamente a todos los demás, por eso pasan décadas en guerras civiles o externas interminables. Los equilibrios crean vacíos de poder y violencia, también nos pasa a nosotros en menor medida, claro.
ResponderBorrarLo peor de todo es que la prensa "progre" pinta lo de Africa como culpa de las multinacionales...
ResponderBorrarSer progre es una profesión, y entre sus obligaciones está la de definir víctimas y culpables. Las víctimas serán siempre sus potenciales clientes y los culpables sus enemigos :D
ResponderBorrar