Negocios normales
Un negocio normal debe cumplir por lo menos con un objetivo mínimo que es generar utilidades suficientes para pagar el sueldo del empresario, los sueldos del personal, todos los costos y dejar algún excedente que permita acumular capital para su crecimiento.
Muy poca gente tiene este objetivo mínimo en mente y no se dan cuenta que si cualquiera de estas condiciones no se cumple -excepto la última- ningún negocio será viable.
Si no se cumple la condición de dejar un exedente para el crecimiento, el negocio podría seguir siendo viable pero ya no será un negocio normal, sino uno de subsistencia, como los que normalmente emprenden en nuestro país los que llegan de otros países y que yo he llamado "El modelo del inmigrante".
Claro que la mayoría de las personas se lanzarán a "emprender" con los ojos cerrados y confiando en su buena suerte, que querer es poder y en el camino se arregla la carga. Esa es la razón por la que un 80% de los nuevos negocios fracasan antes de los 3 años y me gustaría contarles con más detalle por qué ocurre esto.
El rendimiento del capital
Hay negocios que no requieren capital porque se basan en la venta de un conocimiento exclusivo con alta demanda, o que requieren de herramientas o permisos especiales y que se pueden vender sin necesidad de trabajar asalariado. Este es el caso de prestadores de servicios muy diversos que van desde abogados, médicos, gásfiter, pilotos de dron y cosas por el estilo. Esos no caen dentro de los negocios normales porque casi sin excepción son todos negocios de supervivencia que no soportan una alta tasa de crecimiento.
Incluso un médico o abogado muy famosos tendrán el mismo problema que el gásfiter, que es la limitación física a la cantidad de servicios que pueden vender y aunque un gran abogado se embuche varios millones al mes casi sin costos -conozco un caso así- no se diferencia mucho de un gásfiter porque está limitado a eso que llaman "un buen pasar", algunos ni eso. Esos no son negocios normales.
Los negocios normales generalmente se basan en alguna forma de comercio -comprar y vender con un margen- o en producir algo y venderlo, agricultura o cosas por el estilo.
Estos negocios para partir necesitan un capital de inversión para comprar máquinas, herramientas, publicidad, etc. y además un capital de trabajo para pagar los sueldos -incluido el del inversionista- arriendos, comprar mercaderías o insumos y cosas por el estilo por mientras el negocio mismo no genera utilidades suficientes..
El capital total -inversiones más trabajo- es un préstamo que hace el empresario al negocio. Puede haber usado plata propia, prestada o regalada, por ejemplo de incubadoras de negocio del gobierno u oficinas de esa clase. La cosa es que el capital es una suma que se va gastando mientras la empresa debe funcionar pero todavía no da ganancias.
Ese capital debe dar un rendimiento que puede ser muy variable según el tipo de negocio,pero se considera que un 10% de rendimiento es una tasa bastante buena para un negocio normal.
Entonces aquí viene la primera regla de oro: desde el momento en que el negocio empieza a funcionar hasta que da ganancias netas (o sea descontados todos los gastos, sueldos y costos) eso se llama la vida del proyecto, y mientras más corta sea esta vida mejor es el negocio, porque mientras no se cubren los costos el negocio no es negocio.
Supongamos que tenemos un capital de 50 mil dólares -una suma típica para un pequeño negocio- que nos permite operar durante un año, si después de ese año el negocio todavía no da ganancias netas entonces no es viable, un día después de eso te empiezas a comer el capital y chao, cooperaste.
El problema del flujo de caja
Esta es probablemente la causa de la bancarrota en todos los nuevos negocios que fracasan. Aquí también existe una regla de oro, que no es otra cosa que la ecuación de Micawber aplicada a los negocios. Para los que no la recuerdan esta ecuación dice que si gastas un centavo más de tus ingresos, estás frito. He escrito bastante sobre eso.
Todo el que tiene un negocio debe saber cuanto necesita vender cada mes para saber si se está comiendo el capital o no. La mayoría no tienen idea, simplemente no llevan esa cuenta porque no es nada fácil de determinar.
En teoría es fácil, basta con sumar los gastos fijos del mes (sueldos, arriendos, servicios básicos, etc.), más los gastos variables (costo de las ventas), esa suma debe ser superior a la venta del mes. Si un mes se vende menos que eso, te estás comiendo el capital y el negocio no es viable. Eso es lo que se llama "flujo de caja"
¿Por qué prácticamente nadie lleva esa cuenta? Por dos razones (i) el empresario es un flojo o no tiene tiempo para andar sacando cuentas y (ii) el costo de las ventas es casi siempre muy difícil de calcular, yo trabajé en muchísimas empresas colocando sistemas de control y cuento con los dedos de una mano las que llevaban esa cuenta. Dos para ser exactos.
Pero lo finaciero no es todo
Uno podría pensar que si alguien sigue todos estos controles y el negocio es bueno tendría el éxito asegurado. Pero nada de eso, lo financiero es solo una pequeña parte del negocio, ni siquiera lo más importante.
Hay algo mucho más importante y que está fuertemente relacionado con el azar, que es la cantidad de ventas del mes. Nadie puede saber cuando venderá en el mes, esta es -por lejops- una de las variables más difíciles de manejar.
Además puede ser una variable muy engañosa. No es raro que las ventas sean estables y buenas -por ejemplo- durante el primer año, que podría ser cuando se está recuperando el capital, pero también puede que por mil imponderables que no podemos controlar, las ventas se vayan a pique de un día para otro.
Si tenemos suerte habremos recuperado el capital y volveremos a estar patos como cuando empezamos, lo único que ganamos es el sueldo que nos auto asignamos y lo más probable es que como asalariados hubiésemos ganado más. O sea trabajamos un año o más para nada.
Los negocios del tipo Silicon Valley y los estafadores
Esos fueron contados con los dedos de las manos y sobran dedos, Bill Gates, Steve Jobs, Jeff Bezos y un par más se colgaron en su momento de la productividad gigantesca que se produjo a partir de los circuitos integrados y la computación, son poquísimos y sirvieron de modelo para lo que hoy se conoce como "la fiebre de los emprendedores"
Detrás de ellos apareció una legión de embaucadores y marketeros que han vendido innumerables cuentos a gente ingenua que los han financiado. Me viene a la cabeza el argentino Wenceslao Casares y muchos otros estafadores por el estilo que andan por todos los países, han hecho innumerables pasadas y las seguirán haciendo mientras existan los giles.
Muchos de ellos se han hecho billonarios pero esos "emprendimientos" nunca han sido negocios sino distintas formas de estafas. Por eso los dejo fuera de todo esto.
¿Entonces no vale la pena partir con un negocio nuevo?
Esa sería una conclusión equivocada, yo tengo un amigo que conocí vendiendo relojes con una maleta en la calle en los años ochenta, hoy tiene un par de millones de dólares, muchas propiedades, un Mercedes y otras cositas por el estilo.
Y los ganó trabajando limpiamente, solo con perseverancia, buen ojo y mucha suerte. Pero es un caso, entre los trescientos o más que conozco, la mayoría de ellos han fracasado o andan dando bote. Varios también han tenido mucha perseverancia y buen ojo, pero la suerte les ha sido esquiva.
Y en eso consiste el azar: poquísimos ganan mucho, mientras que muchos lo pierden todo, o casi todo. ¿Vale la pena entonces? Claro que si, para el que le gusta el riesgo, es ambicioso y está dispuesto a perder todo. Claro que no, para el que le gusta la seguridad y dormir tranquilito.
Así es -más o menos- como veo yo la cosa.
Tengo una nuera con una venta mínima de ropa para bebes y niños. Esa es toda su especialización, pero sabía como funcionaba porque su madre tenía negocio similar.
ResponderBorrarComo hacen miles en Argentina, se sube a una combie y viaja a Buenos Aires donde hay un barrio, Flores, hoy dominado por bolivianos - antes coreanos, y antes judíos - que venden ropa a granel sin pagar un sólo impuesto. Compra una cantidad y vuelve. Esos transportes ya están armados en todo el país, tienen hasta un seguro para la mercadería transportada.
Alguna otra vez recibe una encomienda por correo, pero prefiere ir y elegir. Todo es cash.
Vende en una pieza de su propia casa, un mini local, donde paga impuestos mínimos declarando ni el veinte por ciento de sus ventas por supuesto. Mientras vende hace "home office", porque en realidad su primer ingreso es pasar papeles para un estudio contable. Cuando entra alguien, lo atiende. Vende mucho por celular o facebook, o hace una preventa por ahí.
Y eso es todo. Se hace una entrada interesante con eso, nada más. Uno no entiende cómo funciona una cadena de ventas así pero funciona, en Latam sabemos de muchos sistemas así. Esquivar los impuestos como el diablo, no alquileres ni gastos fijos, autoempleo y si se contrata a alguien será estrictamente en negro. Se parece al modelo del migrante, supongo. Uls
Esa es una típica empresa de crecimiento orgánico Ulschmidt, con los años muchas de esas pasan de ser pequeñísimos negocios de subsistencia a negocios medianos o muy grandes.
BorrarHorst Paulmann empezó con un pequeño almacén , estuvo así por años y hoy tiene Cencosud, uno de los mayores consorcios de Chile y Sud América.
A veces pasa, claro que normalmente se demoran generaciones
Buen articulo, todo emprendedor debiera leerlo.
ResponderBorrarSolo discrepo un poco del final, eso de dormir tranquilito si le gusta la seguridad... Hoy y mas aun mañana, hay pocas pegas seguras, salvo los que logran proteccion del estado, inamovilidad y otras sinverguenzuras de politicos. Solo pensemos en los 2 millones de extranjeros recientes, en el reemplazo de trabajo humano por automatismos, la precarizacion disfrazada de trabajo on line, en el declive de los sindicatos (fuera de estatales y mineras de cobre), la baja de inversiones etc. Ser asalariado hoy no es tranquilo.
Buen articulo Don Tomás.
ResponderBorrarYo me catalogo como un especie de gasfíter pero Ingeniero. Por lo menos no me considero chasquilla, Jajaja , y estoy muy de acuerdo con Don Wilson en su apreciación de que hoy ningún empleo es seguro.
Hay fábricas manufactureras que tienen un ingeniero veedor que escudriña los trabajos repetitivos para ver si son presa de algún robot.
Recuerdo que a principios de año hice un curso sobre emprendimientos y me disuadió de intentarlo. Son muchas variables a considerar y además no todo se puede controlar, menos cuando uno aun no tiene la suficiente experiencia y conocimiento. Quizás me atreva cuando tenga más años de circo y conocimiento.
ResponderBorrarNo deberías asustarte, cuando uno empieza debe arriesgarlo todo porque tiene poco y nada que perder. Emprender cuando viejo es lo que da problemas porque ni la experiencia ni el conocimiento son determinantes del éxito
BorrarDON TOMAS,
ResponderBorrarSobre el libro "El Retorno de los Dioses Fuertes":
https://bradanovic.blogspot.com/2023/03/tocqueville-y-la-democracia-en-america.html?showComment=1679529923610#c5946880024625835242
Muchas gracias anonimo.
ResponderBorrarWilson, Centurio, obviamente nada es seguro aparte de los cuernos y la muerte, como dice la inmutable Ley de Hierro de Bradanovic, todo lo demás es inseguro.
BorrarDe lo que yo hablo es de "grados de seguridad". Cuando trabajas asalariado estás siempre comprando la seguridad de que al menos al final de cada mes recibirás un sueldo y esa seguridad se paga, por eso los salarios son normalmente bajos.
El lucro es el premio al riesgo, un empresario toma el riesgo mientras que un asalariado lo traspasa a su empleador.
Lo que no quita que el asalariado puede ser despedido, claro, pero eso es otro cuento.
Muy buen artículo Tomás, y muy cierto. Corolario: Nadie se hace rico con un negocio honesto por mucho que brutee. Faltó mencionar que aun cuando una idea sea novedosa y rentable, las continuas reformas internas ( tributaria, laboral, pensiones) más los copiones de siempre, terminan arruinándola
ResponderBorrarAnónimo, con respeto creo que tu conclusión es equivocada, el corolario sería más bien así: "nadie se hace rico SOLO por trabajar mucho o trabajar duro, la causa de la riqueza es principalmente la suerte", mucha gente (pero siempre una minoría) se enriquece trabajando limpiamente, yo conozco varios y también conozco otros que se enriquecen haciendo jugarretas o cagando a los demás, ese es un caso aparte.
BorrarLa mejor analogía del trabajo duro es comprar números de la lotería: mientras más números compras más probabilidades tienes de ganar, pero también puedes comprar mil números y no ganar nada.
Lo otro es que si no compras ningún número (o no trabajas) tienes cero posibilidad de ganar algo.
Los negocios de innovación buscan ventanas de oportunidad y las aprovechan, pero normalmente son temporales. Cuando una idea es nueva y resulta bien es inevitable que la copien, pero lo que entienden eso pueden ganar mucho innovando.
Escribí sobre eso en "El caso Madonna"
https://bradanovic.blogspot.com/2009/07/el-caso-madonna_03.html