Respecto de la polémica desatada por el fallo de la Suprema, donde excediendo con largueza sus atribuciones legales obliga a las ISAPRES (aseguradoras privadas de salud) a devolver los "cobros excesivos" de manera retroactiva, me gustaría hacer un breve comentario
1. El fallo de la Corte Suprema es ilegal
Ya lo indicó Carlos Peña y muchos otros abogados -que no se atrevían a decirlo- ahora están emitiendo esa misma opinión. El fallo tiene vicio de ilegalidad porque no se refiere a la materia y el caso específico del demandante, sino que pretende establecer una norma general que afecta a todos los usuarios, eso no es dictar una sentencia sino derechamente legislar, algo que no le compete a los ministros de la Suprema, no tienen atribuciones legales para eso.
2. El fallo de la Corte Suprema tiene consecuencias ridículas
Se ha acusado al sistema privado de seguros de salud de ser inconstitucional, porque discrimina a sus usuarios estableciendo tablas de riesgo diferenciadas, lo que según los ministros de la Tercera Sala atenta contra el derecho constitucional a la salud al establecer discriminación por el diferente riesgo.
Si los supremos se arrogan el poder de fijar los precios de servicios bajo el pretexto que estan amparados por un derecho constitucional, entonces se creen con derecho a fijar precios a muchos otros bienes y servicios como por ejemplo el derecho a la educación, obligando a que todos los colegios, institutos y universidades cobren exactamente lo mismo, porque según ese criterio las tarifas diferenciadas también serían inconstitucionales.
Lo anterior es solo un ejemplo pero hay muchos más. No es difícil hacer una reducción al absurdo y concluir cosas ridículas, como lo que decía el otro día acerca de los seguros generales, que no podrían usar tablas de riesgo pues exixte el derecho constitucional a la propiedad, uno de los más importantes.
3. La limitada capacidad intelectual de los ministros
Tenemos entonces una sentencia que por una parte es ilegal porque los supremos se arrogaron facultades que resulta evidente que no tienen. Ellos, que son tan celosos defendiendo la independencia de poderes, se ponen a legislar y ejecutar, dictando normas generales para lo cual no tienen mandato.
Por otra parte el fallo es intelectualmente absurdo, porque como vimos, si se lleva a efecto lo ordenado en su totalidad, no podría existir iniciativas privadas para proveer servicios en nada de lo que se haya señalado como un derecho constitucional, es decir no podría haber educación, salud, vivienda, seguros generales ni un montón de otras cosas cuyos precios hoy son diferenciados y se regulan por la ley de oferta y demanda.
Y como no existe ninguna instancia para reclamar contra fallos ilegales de la Corte Suprema, la cosa no tiene arreglo. Los ministros ahora se lavan olimpicamente las manos y le pasan el bulto de la culpa a las ISAPRES, que no violaron ninguna ley y siempre se ajustaron al marco regulatorio vigente.
Este marco regulatorio fue alterado de facto por el fallo de la Tercera sala, Así es que prepárense nomás si viene una demanda ante el CIADI. Cosa que vamos a pagar todos, como siempre.
Del activismo judicial hemos pasado al terrorismo judicial de algunos ministros de la Corte Suprema, vamos a ver quien se atreve a pararlos ahora.
Cuando empiece a correr la sangre de nuevo y vuelvan las destituciones como las de Jordan y Correa Bulo, pero esta vez en sentido opuesto, veremos como los caballeritos entran en razón en menos que canta un gallo. Solo hay que tener un poco de paciencia.
4. La mejor justicia es la eficiencia del gasto
Políticos, jueces y público en general hacen gárgaras diciendo que no importa si los servicios de salud no son eficientes, porque es mucho más importante que sean "justos".
A propósito de eso, estuve revisando los gloriosos anales de CSP, donde me encuentro con este post de Tito -el anarquista- del año 2001 sobre la eficiencia de la salud pública en Chile. Aquí pueden leer el hilo completo, para lo que me interesa solo copio este extracto:
"El sistema chileno de salud esta entre los mas eficientes del mundo (segundo grupo entre 10), junto con el de Canada, Suecia. Noruega, Venezuela, UK, por sobre el de Argentina, EEUU, Australia, Mexico, y solo por debajo del de Italia, Francia, España, y un pequeño grupo de 10 a 20 paises (Evans et al. 2001. Comparative efficiency of national health systems: cross national econometric analysis. British MedicalJournal 323:307-310; bajen el articulo en pdf desde el sitio del BMJ:, vayan al numero del 11 de Agosto recien pasado)"
Nótese que en esos años estaba plenamente vigente el sistema de ISAPRES y la salud pública era principalmente subsidiaria y focalizada. Las respuestas a ese post decían "si, puede ser muy eficiente pero es muy injusta" y mostraban un ranking de inequidad de la OMS de esos mismos años que mostraba a Chile entre los sistemas de salud más inequitativos del mundo.
¿Es verdad que un sistema más eficiente puede ser menos justo? Absolutamente no, esa es una idea absurda si consideramos la eficiencia como la cantidad global de servicios que se obtienen divididos por la cantidad de recusos que se gastan. La eficiencia en ese sentido es reflejo directo de la distribución más justa.
Y esto es muy fácil de entender: puesto que los servicios cuestan plata y esa plata la pagan los propios beneficiados, no existe nada más injusto que la "equidad", que quita recursos a la fuerza a unos para dárselos a otros, arbitrariamente escogidos por el poder político, eso es simplemente un despojo.
Si caen las Isapres, quedara la raposa. Los cada vez menos zurdos lucidos lo tiene claro, pero la tendencia general parece ser apostar a que el chilenito aguantara de nuevo y la monserga que paguen los ricos surtira de su efecto magico.
ResponderBorrarEL ministro Muñoz ya esta legislando rutinariamente, convencio a la Vivanco y el resto de la sala lo sigue.
Muñoz es un peligro. En cuanto se quede sin apoyo político le vendría muy bien una acusación constitucional, es inaceptable que ande prevaricando y pretenda colegislar
BorrarEs probable que sea hermanito, (al menos alguien de ese nombre es socio de la inmobiliaria La Republica), hay una aparente trenza de Bassa, el contralor, y Muñoz, desde la UC de Valpo. eso ademas de qqhh.
BorrarCapaz que si, hay también mucha gente trucha en ese ambiente
BorrarDon Tomas,
ResponderBorrarFuera del tema ISAPRES, pienso que debe analizar esta declaración de Yevgueni Prigozhin:
Enlace:
https://www.emol.com/noticias/Internacional/2023/05/24/1095967/grupo-wagner-fracaso-campana-ucrania.html
Los Rusos YA NO TIENEN el suministro "aliado" como en la 2 GM. Están solos como se lo dije anteriormente. Espero que no vuelva la Unión Soviética II. Sería realmente desastroso. Se debe llegar a una Paz luego.
Centurio
Eso le pasó a Putin por haber confiado en su cocinero. Igual es lógico, las tropas mercenarias son siempre las primeras en darse vuenta y arrancar cuando la cosa se pone mala
BorrarSolo nos queda esperar a ver que pasa. En un gobierno serio, todos estos zátrapas quedarían destituidos de por vida. Pero estamos gobernados por merlucianos, que viven en Narnia y no le trabajan un mango a nadie
ResponderBorrarHay que acostumbrarse a que a veces ganan los malos, es un hecho en este perro mundo
Borrar