"¡Muchachos: la contienda es desigual, pero ánimo y valor. Nunca se ha arriado nuestra bandera ante el enemigo y espero que no sea ésta la ocasión de hacerlo!. Mientras yo viva, esa bandera flameará en su lugar, y si yo muero, mis oficiales sabrán cumplir con su deber. ¡Viva Chile!
Como cada 21 de mayo parto por la arenga más emocionante, laconica y espartana que conozco, la dijo Arturo Prat, el héroe discreto, después que avistaron a dos de los barcos más poderosos de la Marina de Guerra del Perú. Luego de eso preguntó si había almorzado toda la gente y sin más se enfrento en un desigual combate con el monitor Huascar.
Ese día Chile ganó la Guerra del Pacífico, después que la Esmeralda se hundió disparando con cañones, rifles y pistolas, con todas las banderas empavesadas y tocando a deguello desde la torre, Perú tuvo la mala suerte que su otro buque de guerra -Independencia, el más poderoso de su flota- encallara persiguiendo a la Covadonga. Ese fue el primero de muchos golpes de mala suerte que tuvo Perú en la guerra.
Pero en fin, las maniobras, batallas y hasta el resultado de la guerra son cosas menores frente a los actos de valor y sacrificio de chilenos y peruanos: Prat, Grau, Bolognesi, Carrera Pinto, en fin, son muchos. La guerra sirve para sacar lo peor y lo mejor de las personas y yo por lo menos, me saco el sombrero ante los que murieron peleando por su país con valentía.
El 21 de mayo es el día de la Armada de Chile, así es que aprovecho de mandar mi saludo a la institución y a su gente, Dios, Patria y Familia, no puede haber un lema mejor.
Son nuestra reserva, nuestro seguro contra los malos y llegado el momento, cuando se requiera, serán los primeros en saltar a defender al país. Ah, y a propósito el 21 también es el cumpleaños de mi hermana ¡Saludos Mariana!
"En Chile los gallos cuando están en la pega hablan de carrete y cuando están carreteabdo hablan de pega"
Un recién llegado a nuestro país, que no sepa los modismos probablemente solo entendería "En Chile" el resto les resultaría incomprensible, aunque es algo muy simple de entender para nosotros, que sabemos que los gallos son las personas, pega es el trabajo y carrete es salir de fiesta.¿Cómo no entienden algo tan sencillo?
Las dificultades para entender las conversaciones informales entre chilenos son un lugar común en Internet, que van desde los que dicen que hablamos muy rápido, cambiamos la terminación de las palabras, omitimos letras, tenemos una cantidad enorme de palabras y modismos inventados o simplemente que hablamos "mal".
Todo esto hace dificilícimo para alguien que no es nativo en español y ha aprendido el idioma en otro país nos entienda, no nos entienden nada.
Para los hispanohablantes nativos la cosa no es tan difícil ya que el acento diferente, la rapidez y esas cosas son entendidas sin dificultad y la mayoría de los modismos pueden entenderlos por el contexto.
No he visto nunca a un español recién llegado o de cualquier otro país hispanohablante que tenga grandes problemas para entender, aunque a veces les cueste un poco acostumbrarse.
La real dificultad para entendernos es la cantidad de palabras inventadas, neologismos, que aparecen en nuestro páis cada día, incluso los mismos chilenos quedamos confundidos cuando alguien sale con una palabra completamente nueva, como pasó no hace mucho cuando nuestro merluzo presidente dijo que alguien se estaba "haciendo el Harry" ¿qué diablos significará eso? Ni por contexto lo puedo suponer, tal vez se refiera a "Harry el sucio".
Según yo recuerdo, hasta los años sesenta en Chile usábamos un lenguaje bastante neutro. la vocalización y acento eran iguales que hoy pero no usábamos la cantidad enorme de neologismos o slang que usamos ahora y que crecen y crecen.
Parece que nos encanta inventar nuevas palabras y expresiones. Creo que esta manía apareció cuando el diario "Clarin" (Firme junto al pueblo) empezó a usar y abusar del humorismo en la redacción de sus noticias. El humor del Clarin era bien burdo, pero igual resultaba divertido, tanto así es que el diario se convirtió en el más leído del país.
Bueno, para sus bromas recurrían a inventar sobrenombres hirientes, pero sobre todo a colocar nuevas expresiones que se hacían cotidianas con gran rapidez. Fue el Clarin el primero que usó la palabra "Lolita" para referirse a cualquier adolescente, también inventaron que la gente de derecha eran "los momios".
Además importaron un montón de neologismos argentinos: "Chorro", "malevo", "bacan", que fueron adoptados con entusiasmo, porque en esos años éramos como los hermanos menores de Argentina: todo lo que venía de allá era bueno.
Muchos de estos chilenismos creados a partir de los setentas se usan hasta el día de hoy, pero otros que estuvieron de moda por mucho tiempo han caido en desuso y lo que antes nos parecía muy ingenioso hoy lo encontramos ridículo. Por ejemplo "chancho en misa" (para las cosas que no tienen nada que ver)
Hoy tenemos una inflación enorme de palabras nuevas que a veces a los propios chilenos nos cuesta entender. Hay algo muy curioso en los chilenos que es su obsesión por parecer graciosos al hablar, tenemos una especie de fetichismo del lenguaje.
Tal vez no se han fijado, pero los tipos que hoy trabajan en el gobierno o militan en alguno de sus partidos tienen una forma muy típica de vocalizar, de acentuar las palabras hablando como las parvularias cuando le hablan a los niños en un jardín infantil. Esa es una característica muy divertida, de la cual el propio merluzo Boric es uno de sus principales exponentes.
Yo no necesito ver a alguien ni que me digan a que corriente política pertenece. Si es del Frente Amplio tiene esa articulación de tía del parvulario, acentuando las palabras de una manera muy característica, basta escuchar un par de frases para identificarlos. Debe ser parte de su seudo estética. También son bastante identificables muchos republicanos que hablan con una papa en la boca, aunque -pensándolo bien-eso se extiende a casi todos los políticos.
Para qué decir el uso del lenguaje grosero, yo mismo -que soy un tipo serio- me pongo a escribir chuchadas cuando mi lado B se me desboca, bueno, hay que sacar a pasear el animal de vez en cuando, pero creo que abusar del lenguaje grosero resulta muy aburrido y molesto de escuchar. Una puteadita de vez en cuando, pase, siempre que no se haga costumbre.
Años atrás, cuando ayudaba a los amigos que venían de otro país y no entendían nada, escibí el blog Español para Gringos, con la idea de ayudarles a entender el chileno informal, después me di cuenta que de español no tenía nada sino que se trataba mayormente de chilenismos, así es que le puse un subtítulo "Chilean Slang Made Easy".
Ese blog tuvo un éxito inesperado y se hizo tan popular que una semana antes de la visita de Obama a Chile, el año 2011, tuvo una visita de la Executive Office, el mismísimo ganinete del presidente en la Casa Blanca. El asunto me divirtió mucho y a propósito de eso escribí la entrada Último Minuto: Obama Anula a Piñera,
Sin embargo después perdí el entusiasmo con eso y hace muchos años que no lo actualizo. Creo que podría escribir algo mucho mejor y menos caótico pero ya no tengo ganas, y las ganas importan mucho en Iberoamérica, tal como dijo el pelmazo ese del conde Von Keyserling.
Merluzo se rodeo de tres anillos de seguridad , teme que le digan algo...Un poco diferente de Prat, imagino los marinos se llevaran una gran imagen del enfermito...
ResponderBorrarLos chilenitos hablamos como las callampas, pesimo, basta acelerar, solo un poco, un video y casi siempre es un desastre inentendible. Mascullamos, nos comemos los finales de las palabras, y usamos muchas polisemicas (¿como estuvo esa? ) :-)
El merluzo se ha convertido en un personaje trágico, tenía razón cuando dudó de ir a candidato de presidente, se equivocó al aceptar.
BorrarNo existe otra norma que la costumbre en el uso del lenguaje, una vez qu el uso se generaliza y la mayoría lo entiende ya no es "hablar mal", simplemente hablar distinto o un dialecto. De hecho el castellano es un dialecto del latín, tal como el italiano, portugues, etc.
LAs deformaciones tienen su utilidad, por ejemplo para confundir a los que no son de nuestro grupo o para adornar lo que decimos. Cuando uno usa "decis, tenis podis· simplemente está adornando "dices, tienes puedes" no hay que tomárselo a mal mientras uno pueda entenderlo está Ok
Diría que además cada generación de chilenos tenemos nuestros propios modismos y dichos. Por eso también cuesta entendernos entre nosotros mismos.
ResponderBorrarHacerse el Harry?... quizás quiso decir "hacerse el Larry". Parece que "solo escucho cantar el gallo", jaja....
ResponderBorrarLa arenga de Prat la aprendí en el colegio y nunca se me olvidó!
ResponderBorrares impresionante, corta y muy efectiva
BorrarVi la entrada de Chilenismos para gringos. Esta muy buena. Algunos apuntes: chaleco viene de txaleco (vasco). Otro apunte: como traducirías a un gringo: oye weón, dejate de webiar con la weaita esa! jeje
ResponderBorrarOne word, several meanings: weon= dude, webiar= to mess, weaita= subjet, matter, thing
ResponderBorrar¡Pero si es muy fácil! jajaja
Lo del chaleco no tenía idea, buena
En los vídeos de Dobla'o, encontrarán la "respuesta" o quizás no.
ResponderBorrarPecos Paul Kelele es muy divertido.
Veanlo.
Saludos y salud desde Arica.
jaja si, son muy divertidos. Saludos coterráneo!
Borrar