21 mayo 2023

La casa es casi un ser vivo

Hay una historia muy buena del famoso arquitecto Le Corbusier, cuando le dieron un proyecto muy prometedor en 1925 para hacer un conjunto de sesenta viviendas para obreros en Pessac, Burdeos. El arquitecto tenía 38 años, había diseñado varias mansiones y ya era reconocido como el papi de la arquitectura moderna.

La importancia de este proyecto era que Le Corbusier tuvo la oportunidad de poner sus ideas en práctica en un encargo que no era la mansión para un millonario, sino lo que hoy conocemos como "viviendas sociales". 

Era un gran desafío, el proyecto lo entusiasmó mucho porque quería que su obra fuera transversal y no limitada a obras públicas y mansiones para ricos. Sin embargo, quien le encargó el proyecto era un millonario azucarero de apellido Fruges, pintor, músico y calígrafo que había quedado maravillado por las ideas de Le Corbusier y le encargó estas casas para sus obreros.

Las viviendas recibieron toda clase de aplausos desde la prensa, el mundo del arte y de la arquitectura "este es el futuro de la vivienda social" decían. Pero no opinaron lo mismo sus ocupantes, porque la mayoría encontraron el diseño de sus casas "defectuoso e incómido".

No les gustaban las ventanas que permitían que los vieran los vecinos y las grandes terrazas en el techo las consideraban espacio inútil y malgastado, Entonces empezaron a modificarlas. Casi todos transformaron la terraza en otro piso agregando un nuevo dormitorio e hicieron toda clase de ampliaciones y cambios al diseño original,

Años después, llevaron a Le Corbussier -con no poca preocupación- a visitar como estaba su villa. Y las casas estaban totalmente cambiadas. Entonces se mandó una de sus frases más famosas, comentando " Saben, siempre es la vida la que tiene la razón, el arquitecto es el que se equivoca". No me puedo imaginar una mejor sacada de pillos, si quedaba alguna duda que fue un genio, con eso quedó despejada.

Esta anécdota de Le Corbussier ha pasado muchas veces a lo largo del tiempo y en distintos lugares. Pocos saben que nuestro pueblucho de Arica es una joya del diseño urbano, no hay otra ciudad de provincia con tantas grandes obras de la arquitectura moderna, la mayoría fueron encargadas por la Junta de Adelanto y ejecutadas por el estudio de Bresciani, Valdes, Castillo y Huidobro, los cuatro gigantes de la arquitectura moderna en Chile.

Se han escrito varias tesis doctorales de arquitectura sobre el caso ariqueño y yo escribí sobre eso en mi entrada Urbanismo en Arica, que creo que salió bien interesante ya que son cosas que los propios ariqueños ignoran.

Dentro de todos los diseños extraordinarios desde el punto de vista teórico y estético el más admirado fue el conjunto de la Población Chinchorro, con casas construidas alrededor de un gran patio interior cuadrado que se diseñaron tomando muy en cuenta el sol, los vientos predominantes, el juego e colores y sombras y la funcionalidad -supuestamente- para los propietarios. 

Se repitió en caso de la villa Pessac de Le Corbussier, punto por punto. Hoy las casas están irreconocibles, practicamente todos techaron el patio interior para convertirlo en living o agregar dormitorios, Las casas son bastante oscuras he visitado algunas y no se diferencian mucho de las viviendas sociales pareadas que se construyeron en tiempos del genral Pinochet.

Una vez más la vida se rió de los arquitectos. Este asunto yo lo conocí gracias a un gringo que vino -años atrás- a hacer su tesis doctoral sobre esas casas, yo lo estuve ayudando y en cambio él me contó toda la historia del urbanismo en Arica y de las maravillas que tenemos en la ciudad que solo un ojo entrenado es capaz de ver.

Me acordaba de todo esto  a propósito que -como saben- estoy en plena etapa 13 de la Historia de mi casa, algo que empezó hace 23 años, en 1999 y que en esta etapa será un avance mayor: tengo casi terminado un living con un gran ventanal, terminé la maldita escala, dejé los pisos para una futura terraza al frente y un estudio de 50 metros cuadrados de planta libre en la parte de atrás. Ahora estoy haciendo una cajonera en el pasillo de escala y colocando techo a la pérgola. 

Hoy en la mañana acabo de contratar la renovación total del baño en los departamentos de atrás, creo que si me sobra plata después de eso será un milagro. He gastado cada centavo en arreglos, no me he comprado ni un chicle. Ya haré un video para mostrarles como va la cosa, cuando termine las cosillas que tengo pendientes.

Muchas veces me arrepentí de no haber contratado a un arquitecto pero ahora soy de otra opinión. Si me hubiesen presentado un proyecto listo me habría perdido la mejor parte que es soñar con cada uno de los rincones, ir construyendo juntando los centavos y cuando me ha llegado un tuco he tirado toda la carne a la parrilla. Es una diversión indescriptible.

Mi vecino de atrás -a tres casas de distancia- es arquitecto y lleva años construyendo su casa soñada, estuve conversando con él y su señora el otro día y concordamos que lo mejor es que la casa no se termine nunca de construir, casi como un ser vivo: nace, se alimenta de nuestras lucas, se desarrolla, crece y algún día se va a morir. 

Espero que eso sea después que yo y algunas generaciones más estiremos la pata. En realidad me conformo con morirme yo antes pero en fin, nunca se sabe. La casa es casi un ser vivo, pero desgraciadamente no tiene la capacidad para hacer el delicioso y reproducirse, ahí si que sería perfecto.

La casa es un reflejo del que la soñó, como en esos cuentos de Borges uno sueña y la casa se va desarrollando. Pero llega un momento en que toma una especie de vida propia. Al comienzo la casa se parece a nosotros, después durante algunos años la vivimos -es la etapa en que estaré cuando no haya más que hacer- y nos acostumbramos a ella.

Finalmente nosotros empezamos a parecernos a la casa. Es un asunto muy extraño, recuerdo a mis tíos Polo y Berti  que fueron el combustible que me metió la idea en la cabeza de tener una casa como la de ellos. Ellos se terminaron pareciendo a su gran casa. Todavía estoy lejos de eso, pero para allá vamos.

24 comentarios:

  1. donde queda la poblacion chinchorro? pa ir a darme una vuelta y ver las casas.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Detrás de Liceo Domingo Santa María, son las casas que parten en la calle detrás del liceo y terminan con vista al mar

      Borrar
  2. Quedé completamente decepcionado. El título sugería un viaje a tiempos antiguos en que se especulaba que podíamos morir inundados por un éter cósmico o que la Tierra era un ser viviente.

    Recordé un cuento infantil en que se afirmaba que había una criatura en cada casa; que daba un olor a la misma. El cuento que no recuerdo empezaba diciendo “se han fijado que cada casa tiene su olor particular”...

    Nada de eso; la casa “ser vivo” es más bien algo que chupa como político; una casa vampírica como en ese cuento de Horacio Quiroga en que la criatura chupoptera estaba en la almohada.

    Cuando la criatura esté más crecida; muestre más fotos.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Falta todavía, tengo varios trabajos pendientes antes de las fotos

      Borrar
  3. Por algún lado lei o escuche que la obra de Cobusier...era bonita en forma pero 0 funcionalidad, personalmente creo que el español Calatrava, por lejos tiene los diseños mas bonitos, pero son horriblemente impracticos.

    Y si de diseño de casas, me quedo por lejos con Eichler
    si tuviera plata me mandaría hacer una de ese estilo.

    https://www.canexel.es/blog/casas-modernas-y-luminosas-el-estilo-eichler/

    Marcelo

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. El tema del arquitecto es super interesante, yo mismo soy medio arquituerto frustrado, traté de convencer al Tomás Jr pero apenas lo mencioné decidió no estudiar jamás arquitectura!

      Borrar
    2. Grande, grande. Bradanovic. Cuando estaba terminando el colegio, tenía un compañero de curso que me contaba que con su hermano mayor que estudiaba arquitectura, estaban construyendo una casa de adobes, yo lo encontraba rarísimo. Pero curiosamente hace unos 20 años, me comenzaron a intrigar las timber house, en francés casas de Colombage, en Alemania Werkhauss, yo pensaba que los ingleses las hablando llevado a francia, pero no fueron los habitantes del Río Rhin, carpinteros alemanes vecinos de la falla jurásica que llevaron esa tecnología antisísmica a francia e inglaterra, inútil en ese aspecto en estos últimos países. Sí y carpinteros alemanes la trajeron a chile a Valparaíso, Puerto Montt, Puerto Varas, Valdivia, Osorno Bariloche. Bueno al pueblo de la familia de mi abuelo en la rivera Sur del gran Río Loira, hoy lo llaman Ham de ... Y a su vieja casa galo romana le dicen Manor de... igual como le dicen a las casas de campo en ingaterra y tiene influencia árabe, romana, con tejas árabes y es monumento historico de Francia.
      En el mismo terreno se construyó una típica casa francesa del siglo XVII que le dicen chateau de... . en Rennes Bretaña hay una Timber house monumento histórico nacional, esta werkhauss tiene 360 años y se llama Hotel particulier De .... Finalmente uno de los palacios construidos por Luis XIV en el Río Mayenne afluente de la Loire se llama chateau de ... Bueno Ham en Nórdico significa aldea, y Hamlet aldeano y en el soliloquio o monólogo to be or not to be, que Voltaire tradujo como ser o no ser y así quedó y que yo traducirla como actuar o no actuar, y que ha perdurado 400 años Hamblet, (el aldeano) pide lo mismo que la gran mayoría de los chilenos hoy: Salud, justicia oportuna sin retardo ni paralizaciones, paz, respeto, orden.

      Borrar
    3. El arquituerto Marco, uno de mis mejores amigos con qiuen nos juntamos a comer y tomar cada vez que podemos desde hace décadas, estudió arquitectura en la Chile y para expiar ese pecado se fue a especializar a Italia en ¡construcción en barro! Le hacemos muchas bromas con eso.

      Bueno, eso que cuentas de las construcciones europeas "Timber" son espectacularmente bonitas y muchas llevan siglos en pie como dices, tanto en Europa como en el sur de Chile en la zona de alemanes. Acá tenemos una versión pachamamica que son las casas de barro y caña, que no existe terremoto que las bote.

      El monobloc de nuestro hospital regional era una mole de concreto armado y en el último sacudón fuerte -en los ochentas- se dañó estructuralmente y hubo que demolerlo completo, justo al frente, cruzando la calle en Gallo con 21 de Mayo hay una casa de caña y barro de cuando Arica era peruana que sigue en pie y frente a esa está la ex casa Ciriani, también de los años peruanos que resistió sin problemas. Espero tener esa suerte con mi casa cuando venga El Grande.

      Me diste una idea de ponerle "Codornices Manor" a mi sucucho, suena bien, aunque de "manor" no tiene nada, tal vez ham sea lás apropiado... o mejor "el JATO de Codornices" jaja

      Eso de Hamlet yo siempre lo pensé como seguir vivo o matarse, es la maravillosa ambiguedad del inglés y el talento de Shakespeare. Siempre he tenido la duda que habría escrito Shakespeare si hubiese nacido en China, con un lenguaje que es también muy ambiguo pero por su enorme abundancia

      ¡Compañero Hamlet! ¡Presente! jaja Shakespeare da para todo

      Borrar
  4. Está interesante el tema. Acá la casa que arrendamos tiene una ampliación en la cocina para un comedor de diario. Asimismo, el dueño nos contó que tenía planeado añadir una piscina, quincho u otra casa en el enorme patio que le decimos "el parque", pero que por diversas circunstancias, no pudo concretarse.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Generalmente la circunstancia es la falta de lucas. En Quellón arrendábamos una casa también con un patio gigantesco, los vecinos mandaban vacas y ovejas para que se comieran el pasto, una vez sembramos un saco de papas y sacamos como 10 sacos ¡nunca en la vida habíamos sembrado nada! No hay nada más fácil que las papas en Chiloé: se revuelve un poco la tierra, se tiran las papas y uno se olvida.

      Borrar
  5. A mi me gusta el estilo acampado.
    He construido 4 casas y una cabaña y ese estilo me encanta. Lo único malo es que la teja chilena propia de esas casas es un cacho. Siempre se rompen y cuando llueve, vamos poniendo ollas.
    Pero igual me gustan. "De gustibus etc etc"

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Marcelo, ese es el conflicto entre la arquitectura y la decoración, es una pelea eterna. En todo caso yo siempre me voy a favor de la decoración.

      A propósito me acordé de ese chiste que dicen de los arquituertos "un tipo que no fue lo suficientemente macho para ser ingeniero ni tan marica como para ser decorador" jaja!

      La casa de campo, con un pasillo techado al frente y un patio central es un gran estilo. Cuando chico viví en una de esas -del tiempo de la colonia- en Recoleta, me parece que todavía está en pie

      Borrar
  6. MI hija, arquitecta con pocos proyectos - cosa normal por acá - tanto que trabaja de cualquier otra cosa pero cada tanto le cae algo.
    Le cayó el diseño para su hermano, al menos.
    Es una fundamentalista de la luz, así que puso ventanas por todas partes.
    A su hermano le pareció mucho, así que le eliminó un gran ventanal alto en la habitación central. Jamás se construyó.
    La casa les llevó sus años y la habitaron cuando había espacio suficiente, aún está por terminar.
    Cuando entraron, su cuñada atacó las ventanas que quedaron con cortinas. porque la mucha luz la espantaba.
    En general los arquitectos quieren mostrar, pero los habitantes quieren privacidad. Una casa expuesta debe ser limpiada/ordenada a cada rato, y la dueña de casa, si es la misma que limpia, prefiere esconder todo lo posible.
    Además hay cambios culturales impredecibles. Hace décadas comíamos todos en familia gracias al gran unificador de la familia: el televisor(por supuesto)
    Ahora cada individuo quiere un rincón para estar con su celular, tablet, lo que sea. Los adolescentes prefieren comer en un plato junto al tablero de juego. Los que digan "en mi casa no va a ser así cuando yo tenga hijos..." es porque todavía no tuvieron hijos.
    El arquitecto es para millonarios. Uls

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. "El arquitecto es para millonarios" ¡que gran definición jaja!, Acá en Chile hay muchos nichos para un arquitecto: regularizaciones, tasaciones, compra de inmuebles para remodelar y vender, bienes raíces, paisajismo, obras públicas, las burocracias municipales con sus ordenanzas, decoración, artes plásticas, proyectos locos, en fin...

      Claro que para todo eso se necesita que la economía ande razonablemente bien, que no es el caso de allende Los Andes, pero en fin, no hay mal que dure 100 años.

      Yo también soy fanático de la luz natural y los patios interiores a cielo abierto. Tengo la suerte que mi casa está en la ladera de un cerro así es que en los isos 2 y 3 me protege la rasante, asi puedo ver Youtube o el paisaje con un enorme ventanal sin estar expuesto a las miradas desde la calle, tuve mucha suerte con eso.

      Y he resistido la tentación -tan chilena- de llenar la casa de piezas sin ventanas, donde hay que andar todo el día con la luz prendida, como han hecho muchos de mis vecinos, prefiero "perder" mucho espacio, pero que al final se gana en luz y amplitud.

      El arquitecto al diseñar una casa particular la tiene muy complicada, es mucho más fácil diseñar edificios o espacios públicos porque en una casa solo los dueños conocen bien sus necesidades y preferencias y a veces ni ellos, las van descubriendo con los años de uso.

      Pero hay muchas cosas en las que un arquitecto puede ayudar, yo contrataría a uno como asesor si tuviera plata, pero como siempre ando misio, no hay como.

      Eso del cambio de habitos también es muy cierto. Nosotros usamos la mesa del comedor solo en dos ocasiones: pascua y año nuevo. Por lo demás yo aborrezco comer acompañado, se me atraganta la comida!

      Borrar
  7. recuerdo cuando mi padre construyó su casa, no sé de dónde sacó el dato de la arquitecto, el hombre sumamente enojado con las ideas que traía cada vez la chiquilla, al final el plano lo hizo mi padre y le pidió que si quería firmar lo hiciera y le daba una cantidad de dinero más bien simbólica, como eran mediados de los 80 la cosa no era tan buena y no tuvo más que aceptar, el tema era pasar el trámite municipal

    también tuve una polola arquitecto, la chiquilla se creía artista, ese es el problema, buscan soluciones poco prácticas para los usuarios, que sus grande y brillantes ideas la usen para ellos en su casa, no son cosas aplicables, menos a escala de casas a ser replicadas

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. lo otro que olvidé es tener presente la vejez al diseñar una casa, eso de los desniveles son re lindos, pero un culo cuando se reduce o se pierde la movilidad y toca usar silla, nadie piensa en eso, todos van a llegar

      Borrar
    2. Jaja ahora que lo dices me acuerdo que ya había escrito algo de eso
      https://bradanovic.blogspot.com/2012/10/que-odiosos-son-los-arquitectos.html

      Borrar
  8. Uno puede hacerse una casa bien "volada" a gusto del arquitecto, pero no hay que dejar de pensar que es un bien valioso y que algún día estará a la venta probablemente. Reducir drásticamente el posible universo de compradores por la volada, no es muy inteligente.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. En general creo que si uno tiene la plata siempre conviene hacerse asesorar por un arquitecto. Hay muchas razones, una de las principales es que el arquitecto conoce la ordenanza y cuando uno construye a su pinta se hace muy difícil conseguir la recepción final, quedando expuesto a órdenes de demolición con la simple llamada telefónica de un vecino envidioso.

      También una casa regularizada, con planos, firma del arquitecto y permisos tiene siempre mucho más valor que una que no lo está.

      Como tu dices, las voladas son fundamentalmente del cliente que puede comprar o no la idea del arquitecto, no tiene mucho sentido dejarlo hacer lo que quiera ya que es un profesional al servicio de uno y no al contrario

      Borrar
  9. Don Tomas,
    Encontré esta casa que se asemeja a la descripción de la de su tío Polo que está subiendo por la Playa Caleta Abarca.


    https://www.google.com/maps/@-33.0287269,-71.5746407,3a,89.9y,256.34h,97.82t/data=!3m6!1e1!3m4!1s6IsJtCTPOftmweL6pcKL6w!2e0!7i13312!8i6656?hl=en-CA

    Por otro lado no encontré nada parecido. Solo que existe una calle Los Sauces y que termina en una bifurcación parecida a su mapa. Hay un Centro de Eventos Stadio Italiano, el que pudo ser la ubicación de la casa de su tío Polo.

    https://www.google.com/maps/@-33.0322341,-71.5843403,327m/data=!3m1!1e3?hl=en-CA

    Centurio

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Si no me equivoco y la memoria no me falla, la casa era esta
      https://www.enlaceinmobiliario.cl/propiedadesusadas/vina-del-mar/casa/903/101012126/367948
      Justo está en venta, claro que le arruinaron los jardines y tenía en el patio trasero una especie de saliente de cerro muy bonita, ahora aparece una fea construcción moderna allí.
      Si la memoria no me falla es esa

      Borrar
    2. 428 millones está muy barata, tal vez tenga problemas de regularización o algo así

      Borrar
    3. Manuel Rodriguez 2151, la casa beige de la esquina estoy casi seguro. Le adosaron un tercer piso con horribles mansardas, y reemplazaron los jardines por construcción, especialmente el espectacular jardin de hortensias, la cagaron. Al lado si no me equivoco la casa de los Molinari

      Borrar
    4. Si, 99% seguro por el techo con tejas italianas de la casa del lado que debe ser la casa de los Molinari.

      Borrar

"Send me a postcard, drop me a line
Stating point of view
Indicate precisely what you mean to say
Yours sincerely, wasting away
Give me your answer, fill in a form
Mine for evermore
Will you still need me, will you still feed me
When I'm sixty-four"