11 julio 2023

Marxismo utópico y comunistas de cartón

Estuve viendo una interesante serie de conferencias del gran Armando de la Torre, de la Universidad Francisco de Marroquin, me parecieron entretenidísimas, por ejemplo cuando se refirió a  

Los factores de producción
De la Torre cuenta como los economistas clásicos identificaban la riqueza con la producción "riqueza es lo que se produce" y para generar riqueza se usaban los "factores de producción" que eran:

1. La tierra, en los años de la economía clásica se consideraba la producción de alimentos  como uno de los factores fundamentales para producir riqueza. La tierra estaba mayormente en manos de los nobles, descendientes de los antiguos señores feudales que en guerras pasadas le habían prestado mucha plata a los monarcas, a cambio de eso estaban excentos de pagar impuestos de por vida. 

La forma de crear riqueza con la tierra eran "las rentas", es decir arrendarlas, principalmente a medieros que las trabajaban y le daban una porción de lo producido a los propietarios (landlords), esas rentas, como decía antes, no pagaban impuestos, iba todo para adentro.

2. El trabajo, esos eran personas que vendían su tiempo y esfuerzo trabajando para otros, ya fuese en el campo, fábricas o comercios, por ejemplo el mediero que trabajaba la tierra o el empleado asalariado de una fábrica que trabajaba a cambio de un salario fijo.

¿Cuando empezó el capitalismo?
Antes de mencionar el otro factor debo decir que aquí tengo una diferencia de opinión fundamental con Armando de la Torre, Anxo Bastos o los demás liberales o libertarios que afirman que el capitalismo es un fenómeno nuevo que surgió con la Revolución Industrial, cuando algunos burgeses empezaron a restringir el consumo para ahorrar y así acumular capital. 

Yo estoy convencido de lo contrario: creo que el ahorro y el capitalismo han existido desde siempre, me parece que es muy miope pensar que sea algo del Siglo Diecinueve. La historia de Roma está llena de ejemplos de grandes capitalistas, pero bueno, como habrán adivinado el otro factor de producción es

El tercer factor de producción
3. El capital, que es una riqueza acumulada proveniente de ahorrar en lugar de consumir la riqueza recibida, y -esta segunda parte es importante- usar ese ahorro para financiar mayor riqueza. La riqueza generada por el capital es el interés, que incluso se puede conseguir prestando a terceros parte del capital cobrando intereses, como descubrieron los judíos hace muchos siglos.

Un detalle importante es que el capital es característico de la clase burguesa, siendo el vehículo que han usado para escalar económicamente. El capital es lo que creó la clase media y otra cosa muy importante es que paga impuestos: así como los reyes se endeudaban con los señores feudales, los gobiernos se financian obligando a pagar impuestos por las ganancias de capital (el famoso "impuesto a la renta")

Los problemas del precio justo
Hasta allí llegaban los grandes economistas clásicos, porque pensaban que existía un precio justo o valor objetivo de las cosas, que estaba determinado por lo que costaba producirlas: costo de materiales más costo de trabajadores, el costo del capital y la plusvalía. La suma de esos costos era lo que determinaba el valor objetivo y servía de base para calcular el precio justo.

Mucha gente ignorante hasta el día de hoy cree eso, están convencidos que el costo de producción más la ganancia del empresario son lo que forma el precio justo y este es un valor objetivo que se puede calcular aritméticamente.

La revolución del valor subjetivo
Pero casi al mismo tiempo que Marx escribió el primer tomo de "El Capital" apareció la revolución marginalista, que destruyó esta idea de valor absoluto y precio justo, que llevaban a varias contradicciones sin salida. La Teoría Subjetiva del Valor derrumbó uno de los pilares de la economía clásica: el valor objetivo.

El valor objetivo y el precio justo llevaban a varias contradicciones , por ejemplo la variación de precio de un mismo producto según su abundancia o escasez, o el valor de productos que no había costado nada producirlos, por ejemplo si nos encontramos un diamante o una pepita de oro.

Lo que Marx quiso explicar y no pudo
Marx intentó resolver estas contradicciones con una enredada teoría, pero cuando apareció lo del valor subjetivo dijo que eso lo iba a tratar en el próximo capítulo de su libro. Pero no publicó más, hasta su muerte más de 10 años después, los tomos 2 y 3 de El Capital los publicó su amigo Engels después de la muerte de Marx, en base a sus apuntes.

La idea original de Marx es que la riqueza es realmente generada por el trabajo: la tierra por ejemplo no generaba riqueza a menos que un campesino la trabaje, los bienes no se podían producir sin trabajo, etc. 

La idea era no solo de Marx, estaba en las raíces de la economía clásica
Esto lo había escrito -muchos años atrás- John Locke, el padre del liberalismo y prácticamente todos los economistas clásicos estaban de acuerdo en eso: al mezclar la tierra con capital y trabajo se creaba la riqueza y la propiedad privada.

Visto así, la plusvalía -o sea la parte de utilidades que se dejaba el capitalista- era un robo, que resultaba inevitable mientras existiera ahorro, capitalistas y propiedad privada. Según Marx, la única forma de terminar con este robo era eliminar la propiedad privada para que nadie pudiese ahorrar individualmente. Esto implicaba eliminar también las mercancías, el dinero y los salarios. 

Cuando se trató de aplicar la utopía
Comprenderán por que esto se llamó Marxismo Utópico. Cuando Lenin llega al poder an Rusia trató de implementar estas ideas, pero la catástrofe fue gigantesca. El primer Plan Quinquenal terminó en la muerte por hambre de millones de personas, algo que se repitió años después con "El Gran Salto Adelante" de Mao en China.

Hasta el día de hoy muchos fundamentos del marxismo utópico son sostenidos, no solo por ignorantes sino por profesores e intelectuales cegados por la ideología. 

Por que no desapareció el marxismo
El marxismo debió haber desaparecido hace muchos años, además de perder su vigencia intelectual, su aplicación práctica ha terminado en desastre una y otra vez ¿por qué entonces no ha desaparecido? Creo que esto se explica por su doble naturaleza

Las ideas marxistas se fundamentan en dos libros principales: el Manifiesto Comunista y El Capital, el primero es claro, simple y muy emotivo, porque exalta el resentimiento social de las personas. El segundo libro es pesado, incomplensible y lleno de contradicciones, muy poca gente lo ha leído realmente.

El Manifiesto no explica nada, pero denuncia muchas cosas y ofrece soluciones más o menos mágicas -"de cada cual según sus capacidades, a cada cual según sus necesidades"- sin embargo no se molesta en explicar como implementar todo eso.  

En el Manifiesto aparece una lista de soluciones para preparar el camino al comunismo mediante "la ruptura más radical de las relaciones de propiedad tradicionales" y hasta el día de hoy estas "soluciones" tienen gran popularidad, no solo entre ignorantes sino también en intelectuales. 

Los profesores de universidad y políticos que nunca han tenido un día de trabajo real adoptan estas ideas con entusiasmo, por conveniencia política o superficialidad intelectual. Por eso el marxismo no ha desaparecido, pese a ser tan absurdo como la tierra plana o cosas por el estilo.

En fin, he escito muhas entradas sobre lo mismo, pero cada vez que doy una vuelta al asunto le encuentro una nueva hebra, para mi es un asunto muy interesante, ya que Marx fue el último de los grandes economistas clásicos. Creo que debería ser estudiado con mucho más cuidado en lugar de quedarse en puras críticas políticas o de ideolog{ia.

16 comentarios:

  1. Marx no puede explicarse sin los economistas clásicos y según recuerdo, tampoco era tan opuesto a ellos como lo pintan. Si mi memoria no me falla, Adam Smith tenía unos pasajes más marxistas que el propio Marx.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Así es, Marx fue el último gran economista clásico y la mayoría de sus ideas económicas ya las habían planteado Locke, Malthus, Smith y Ricardo entre otros.
      Todos los economistas clásicos ponían ficha en la Teoría de la explotación, inclusive Adam Smith que alude explicitamente a ella, David Ricardo fue el primero en formalizar eso de que los ricos se harían cada vez más ricos mientras que los asalariados serían cada vez más pobres hasta trabajar solo por la subsistencia, todo eso como consecuencia de la competencia entre los patrones por bajar los costos.
      Eso estaba inspirado en las -erroneas- ideas de Malthus sobre lo que se llamó "la explosión demográfica". Es increíble, hasta los años setenta todo el mundo creía firmememte que la humanidad iba a desaparecer por hambruna debido al exceso de población,hoy pasa todo lo contrario, hay cada vez menos tasa de natalidad y la gente come mucho más que antes.

      Borrar
  2. Me eduqué en un colegio bien momio, pero entre los alumnos había un sobrino de un senador de izquierda. El se decía de izquierda también. Marxista, decía que era y siempre estaba metiendo la cuchara, con ideas que de seguro oía en la casa. Nos tenia chatos. Un día el profesor jefe, le dijo. Ya que eres marxista, vas a leer a Marx y te haré una prueba al final. Tienes un mes para leer El Capital. Apareció a los pocos días con el mamotreto y nos dimos cuenta que jamas lo iba a leer, ni el ni ninguno de nosotros. Y de seguro el profesor, tampoco.
    Al final, por supuesto no le hicieron prueba, ni nada, pero le dieron una provechosa lección. Años que no veo a mi compañero. Espero le sirviera.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Yo leí el volumen 1 de El Capital con mucho trabajo, lo leí varias veces y las primeras no entendí una sola palabra, porque si uno no entiende bien cual era el problema de contradicciones del valor -que fue lo que Marx intentó resolver- no hay manera de entender nada.
      La mayoría de los que se dicen marxistas solo han leído el Manifiesto.
      Leo esta crítica de un lector de Amazon al manifesto:
      "Comodo, agradezco poder haberlo leído. Muy densa la lectura, narrativa ilógica, es como si el autor estuviese borracho al escribir".
      Precisamente, hay una historia que Marx y Engels lo escribieron en medio de una monumental borrachera, porque le hacían mucho entre pera y bigote, aqui escribí una entrada sobre eso:
      https://bradanovic.blogspot.com/2016/05/grandes-borrachos-3-karl-marx.html
      La mayoría de los que se dicen marxistas son de cartón, no entienden nada y solo repiten los lugares comunes de El Manifiesto

      Borrar
  3. "Un comunista es aquél que leyó el Manifiesto Comunista de Marx, un Anti-Comunista es aquél que lo entendió
    Ronald Reagan.

    Yo creo, en mi humilde y sobria opinión, que el marxismo se mantiene solo con fines mezquinos (oportunismo político) pues para sostenerse se necesita de tontos que jamás le trabajaron un mango a nadie, que pechan de la mesada del papi y quieren llegar al gobierno para seguir pechando de la cuenta única fiscal. otros movidos por el resentimiento que empiezan trabajando y ven en el sindicalismo una forma de forrarse "haciendo que trabajan" para el asociado, pero con sus respectivos negociados bajo la mesa.

    El problema es que su peor enemigo, aparte de ellos mismos, son "los porfiados hechos", la realidad.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Si José hay mucha emocionalidad y resentimiento en El Manifiesto, por algo dicen que es un libro que escribieron con la caña. Es un texto que vale la pena leerlo porque a diferencia de "El Capital" está bastante bien escrito
      "Un fantasma recorre Europa: el fantasma del comunismo. Todas las fuerzas de la vieja Europa se han unido en santa cruzada para acosar a ese fantasma: el Papa y el zar, Metternich y Guizot, los radicales franceses y los polizontes alemanes"

      Borrar
  4. EL Carlitos era un cafiolo de sus amigos, un engrupidor y un terrible mala clase en su vcida familiar... con razon los progres hacen como que lo siguen :-)

    La base "basica" del marxismo es la lucha de clases, provocada por el desarollo de las fuerzas productivas, donde el valor depende del trabajo y es generado un plusvalor apropiado por el dueño del capital. (resumen ultra minimo, es mas complicado, como todo) Su primer libro, primer capitulo, primera seccion primeras paginas, trata de demostrar que el valor depende el tiempo de trabajo "socialmente necesario". Ahi se agotan los compañeritos, creen tener demostrado el plus valor generado por el tiempo de trabajo, No llegan al libro II ni al III, donde, para horror de los entendidos el Carlos aparece conque el valor depende , dicho en grueso, de la oferta y la demanda. Su truco,meramente mental, es en lo del tiempo socialmente necesario, que es su manera de llamar la relacion entre oferta y demanda. AL final, exagerando un poco , el marxismo es marginalista, austriaco, neoliberal.... No es exaacto pero sirve para sacarles pica a los amigo que aun no dan el paso de reconocer que es solo un relato para engatuzar gente y usarlos para alcanzar el poder.

    ResponderBorrar
  5. Tienen razón para mí José, Wilson: el argumento sigue porque el negocio de arrastrar resentidos sigue, aunque los fundamentos teóricos se hayan derribado largamente.
    Una cosa que parecía ser fuerte, teóricamente, en Marx, era eso de las clases. Las clases no son unas mas nobles, otras más villanas, movidas por ideales unos, etc... No, todo es económico- Cuando el señor feudal defendía su honra estaba defendiendo sus posesiones que eran la base de su riqueza. Cuando el sacerdote predica y baja lineamientos morales está defendiendo el orden establecido para salvaguardar esas misma propiedad de la cual la Iglesia tiene buena tajada Los desposeídos que sólo coinciden en no tener nada se deben unir para cuestionar la posesión del capital y volverlo social. El "materialismo", todo es por causa económica.
    Muy lindo. Ahora, porqué un joven de clase media, profesional, que algunas posesiones tiene y otras puede obtener por su oficio y posición social, va a dejar digamos su estudio de abogado para defender a los que no pueden pagarle? O un militar va a arriesgar vida y prestigio por ellos, perteneciendo a otra casta. O un ingeniero, un médico, un periodista, un buen organizador, un buen administrador, una persona educada y formada. Pues resulta que sin una pequeña burguesía ilustrada, que pueda digamos leer el Capital y entender los lineamientos, no se puede armar la Revolución ni el Partido. Los pobres solos no van muy lejos, cualquier politiquero tipo peronista los compra con una bolsa de comida una noche antes de las elecciones.
    Entonces aparece un tipo mágico: el Revolucionario. El sí trasciende el Materialismo, él sí se sacrifica por los demás, él sí abandona la clase generalmente superior a los trabajadores a la que pertenece y se entrega a la causa, o si es de origen obrero pero con la viveza y carácter para superar eso lo usa "para los demás" y no para sí.
    El Revolucionario es totalmente anti-histórico, su lógica esta fuera del Materialismo. Vuelve a ser un héroe romántico, un mártir, un corazón noble: todo lo que se negó que existía cuando se empezó a fundamentar el Materialismo. Y esa pequeña contradicción no la resolvieron nunca. Uls

    ResponderBorrar
  6. La lucha de clases no es un invento marxista, es algo más antiguo que sentarse en el poto. Mi amiga Wikipedia le atribuye esta idea a Maquiavelo epro es muy anterior, baste recordar cuando el populacho romano se fue al Monte Sacro, en la primera huelga registrada por la historia negándose a servir como soldados, de alli resultó el secessio plebis y todo lo demás.
    El propio Adam Smith escribió en su famoso libro que cuando negociaba el patrón con un asalariado el primero tenía todas las de ganar y el segunto todas las de perder, desconociendo el libre mercado y la mano invisible que tanto defendía.
    La idea del abuso patronal fue indiscutida no solo por Marx sino durante toda la economía clásica, porque era una consecuencia lógica de otra idea fundamental: el valor-trabajo.
    En el marco conceptual de los economistas clásicos la lucha de clases y la Teoría de la Explotación eran hechos evidentes porque prácticamente todo el valor era creado por el trabajo.
    En El Capital no recuerdo grandes párrafos sobre la lucha de clases, aparte de una interpretación deslavada del Materilismo Dialéctico, con el que MArx quiso vestir el asunto con ropa de "ciencia".
    Donde si aparece muy claro lo de la lucha de clases, la explotación, revolución y el resentimiento social es en el Manifiesto Comunista, que es un libro muy diferente de El Capital (al menos del volumen I porque las II y III nunca los leí)
    Lo que a mi más me interesa de todo esto es que hay dos Marx muy diferentes: el del Manifiesto que es solo un activista político y demagogo y el Marx de El Capital, donde es el último de los grandes economistas clásicos.
    Es el Manifiesto -creo yo- el que explica que ideas económicas y políticas tan fracasadas todavía sigan existiendo. Si es verdad que lo escribió borracho eso muestra como con alcohol adentro pueden lograr grandes cosas

    ResponderBorrar
  7. Como diría aquel filósofo español de la segunda mitad del siglo XX, a los marxistas y sus símiles les gusta que les echen "droja en el Cola Cao".

    ResponderBorrar
  8. A los artistas les cae como anillo al dedo el concepto de valor trabajo, luego creen que es deber del Estado financiarlos, porque supuestamente generan valor con su "trabajo" artístico, aunque no le interese a nedie

    ResponderBorrar
  9. Desde hace un tiempo, cuando veo referencias a Das Kapital no puedo evitar acordarme del chanta de Piketty y su pretencioso "El Capital en el siglo XXI", con el que los hoy arbolitos pusieron los ojos en blanco y que estuvo de moda un tiempo, pero que hoy casi nadie recuerda.

    En todo caso, hizo "la pasada" y aumentó significativamente su "capital"...

    Saludos,
    El Triministro.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. jajaja cierto Triministro! Picketti hizo su propio Capital del Siglo XXI, personal vendiendo el marmotreto a los más giles!

      Borrar
    2. Don Tomas podria explicar porque Picketti es una chanta como algunos dicen, hay algunos que lo admiran hasta la infinitud, pero me gustaria saber su opinion. De paso que opinion le merece mariana mazzucato?? Gracias

      Borrar
    3. Hola Alfredo, el libro "El Capital en el Siglo XXI" es un marmotreto de casi 700 páginas, cuando empezaron a hablar de él le di un vistazo y no entendí absolutamente nada, porque discutía sobre series históricas y otros argumentos sumamente raros, fórmulas y curvas que tampoco entendí en absoluto.
      La cosa es que no duró mucho en el respeto académico, porque empezó a ser refrutado como en 2014 y hoy es un autor de nicho con una capilla de seguidores parecidos a los que todavía siguen a Keynes.
      Sospecho que lo siguen por las mismas razones: es gente con antipatía hacia el capitalismo y probablemente ni uno de los admiradores leyó el libro y menos lo entendió.
      Con Keynes y su "Teoría general del empleo, el interés del dinero" pasó algo muy parecido, los políticos necesitaban que alguien les dijera que era bueno que los gobiernos se endeudaran y aumentaran el gasto público, así es que lo aclamaron como un genio, sin haber leído una sola página de su libro. Eso lo reconoce incluso su discipulo J- K. Galbraith en su libro "El dinero".
      En resumen ¿qué opino de Piketti? Nada, porque no entiendo nada de su libraco, tiendo a creer que es un cuento porque cuando no tienes un argumento claro y que todos pueden entender de manera simple, generalmente no tienes nada de valor.
      Además sus argumentos parecen haber sido rebatidos hace rato en la academia, porque ya no tiene ni una fracción del prestigio académico que alcanzó cuando recién publicó el libraco.
      Sobre Mazzucato tampoco tenía la menor idea así es que me fui donde doña Wikipedia, veo que dictó en Chile una cátedra "Raul Prebish"... muy mal comienzo. Y que hala que la innovación se debe financiar con fondos público, lo que me parece todavía peor.
      De lo poco que pude leer me da la impresión que es una desarrollista new age, otra de tantos.

      Borrar

"Send me a postcard, drop me a line
Stating point of view
Indicate precisely what you mean to say
Yours sincerely, wasting away
Give me your answer, fill in a form
Mine for evermore
Will you still need me, will you still feed me
When I'm sixty-four"