Como escoger a los amigos
Una de las herramientas fundamentales que tenemos para desenvolvernos en la vida es nuestra capacidad para escoger bien a los amigos.
No podemos elegir a nuestra familia, tampoco a muchas relaciones de trabajo, a los vecinos y cosas así que son relaciones que ya las tenemos, nos gusten o no. Pero también está la otra parte, seguramente la más importante, que es la gente que si podemos elegir para asociarnos y hacer alianzas.
Los amigos, nuestra pareja, cuando contratamos a alguien, etc. Si escogemos bien nos podemos beneficiar mucho y viceversa. De hecho la etimología de la palabra "inteligencia" -creo que ya lo he dicho antes- viene del latín "inteligere" es decir escoger bien, separar el grano de la paja.
Como se asocian las empresas
Esto que se cumple para las personas se da también para los agregados de personas, como por ejemplo las empresas o los países. Por ejemplo tenemos la famosa decisión de IBM de escoger a Miscrosoft para que hiciera el sistema operativo MS DOS del IBM PC, el primer computador personal de arquitectura abierta de la historia.
Creo que nadie sospechaba el alcance de esas decisiones que llevaron a Gates a convertirse en el hombre más rico del mundo siendo casi un adolescente. La otra asociación famosa con resultados opuestos fue cuando Microsoft e IBM participaron en el desarrollo del sistema operativo OS-2, que sigificó la separación de los antiguos socios, la salida de IBM del negocio de los PC y el desarrollo de la familia de sistemas operativos Windows. A veces las asociaciones entre empresas resultan bien, otras mal
Cómo hacen alianza los países
Y también pasa con los países. Perú por ejemplo en el Siglo XIX eligió firmar un tratado secreto de defensa mutua con Bolivia, luego vino la Guerra del Pacífico de estos dos países contra Chile donde Perú perdió la Provincia de Tarapacá completa y Tacna estuvo ocupada por Chile durante más de 50 años. Bolivia perdió definitivamente Antofagasta, que entonces ocupaba, y le daba salida soberana al mar. Nada buena fue la asociación.
Me quedaré con Perú porque tiene otro ejemplo que me sirve para donde quiero llegar con esta entrada. En los años setenta del siglo pasado llegó a la presidencia del Perú el general Juan Velasco Alvarado, quien tenía la idea de invadir Arica y tratar de recuperar el territorio que su país había perdido en la guerra.
Para esto Velasco hizo preparativos muy concretos, él era un militar con ideas de izquierda y decidió estrechar los vínculos entre el Perú y la Unión Soviética. Llegaron a Perú delegaciones de rusos y la URSS ofreció becas para que muchos jóvenes fueran a estudiar a la Unión Soviética.
Por esos años los soviéticos ya estaban bien consolidados en el mundo, después de la Segunda Guerra Mundial crearon el Pacto de Varsovia con todos sus países satélites de Europa del Este, la ciencia rusa había ganado gran prestigio con sus primeros éxitos en la carrera espacial, en la universidad estudiábamos con libros de la Editorial Mir, en fin, los rusos la llevaban.
Para que hablar del poder militar. El Pacto de Varsovia representaba un poder formidable, la URSS era una superpotencia nuclear que trataba de igual aigual con sus archirrivales Estados Unidos y sus aliados occidentales.
Muchos estábamos convencidos en esos años que era cuestión de tiempo que Rusia sobrepasara a los Estados Unidos, bien por su formidable poder económico o bien porque la Guerra Fría se podía calentar y en una confrontación atómica Unión Soviética saldría victoriosa.
Las disctaduras de tipo estalinistas son muy eficientes en exagerar sus capacidades. Pero ya me estoy desviando del asunto. La cosa es que algunos países de izquierda se vieron tentados a romper con la tradicional alianza con los Estados Unidos y pasarse para la Órbita Soviética.
Cuba fue el primero y más radical de estos países, porque Fidel le entregó la isla a los rusos en bandeja de plata, al extremo que estuvo a punto de destara una guerra nuclear cuando empezaron a instalar misiles rusos en la isla.
Los soviéticos pagaban con generosidad a Cuba y tal vez esto llevó a que Velasco Alvarado pensara que sería buena idea establecer una alianza más amplia con la URSS, especialmente en el campo militar.
Y no le fue nada mal con esto porque Moscú le otorgó un muy generoso crédito por blindados y otras armas modernas que le podrían servir a Velasco para cumplir su idea de invadir Arica, por lo menos. Perú recibió alrededor de 600 tanques T-55, que en esos años eran de muy buena tecnología y los dejaban con una ventaja militar abrumadora sobre Chile.
Al final nunca hubo invasión, Velasco murió y se llevó a la tumba el secreto si realmente quería invadirnos o solo estaba tratando de intimidar para obtener una buena negociación,
La consecuencia directa fue que el Ejército del Perú y la Fuerza Aérea Peruana, se modelaron no solo con equipos sino también en la doctrina soviética. Además el derrumbe de la URSS les trajo la bendición que la enorme deuda había sido contraída con un estado que ya no existe. No tuvieron que pagar ni uno.
Pero al paso de los años, la nueva Rusia -que siguió manteniendo fuertes lazos militares con el Perú- fue decayendo igual que la capacidad estratégica y operativa de sus socios peruanos, ya que el armamento nuevo no era tan bueno como en los viejos tiempos soviéticos.
De hecho Rusia disminuyó mucho la cantidad y la calidad de su industria de armas bajo Putin. Confiados en que enían el enorme inventario soviético, nunca modernizaron realmente su industria. Y el Perú empezó con problemas de obsolescencia y costos de mantención cada vez mayores.
Una decisión tomada muchos años atrás empieza a pesar ahora, otra vez no escogieron muy bien el socio. Con mayor razón hoy, que Rusia se ha convertido en un paria del mundo por el asunto de Ucrania. Todo mal. Pero vamos de una vez al plato de fondo
Chile y China
Chile en general ha escogido bien a sus socios militares. Con Estados Unidos hemos tenido pésimas relaciones pero al final nuestra política exterior casi siempre se termina alineando: el Tio Sam sabe que en caso de apuro tendrá el voto de Chile en la ONU,
Tal vez por eso han sido muy generosos con el equipamiento militar, especialmente desde la llegada de los políticos. Por una parte nos venden de todo y nos dan ventajas increíbles, pero también usan el softpower -no tan soft a veces- para meternos un montón de obligaciones estúpidas y ruinosas para nosotros, cómo la Reforma Procesal Penal por ejemplo.
Pero bueno, algún precio tenemos que pagar, ninguna generosidad es a título de nada. En la Armada tenemos muy buena relación con Reino Unido pero también hay bastante diversificación de alianzas con Israel, Países Bajos, Alemania, Australia, Nueva Zelanda, y varios más. Afortunadamente, en lo militar nunca nos casamos con la Unión Soviética, Rusia ni con China.
Pero... -aquí viene el pato del arroz con pato- con el crecimiento de China, desde la llegada de Xi Jingping al poder ese país se ha convertido en un "socio" cada vez más agresivo y a veces abiertamente insolente.
Algunas actuaciones de embajadores chinos en Chile les podrían haber traído muy malas consecuencias de nos ser porque China es "nuestro principal socio comercial". Nos compra y nos vende muchísimo y eso -ahora- les da espaldas para ponerse exigentes y más insolentes que nunca.
Yo pienso que es cuestión de tiempo para que esta situación escale. Cada día recibiremos más presiones de China por que nos pronunciemos abiertmente de su lado en votaciones de la ONU, es el apoyo a su pretensión de apoderarse de Taiwan y en silenciar toda crírica contra sus abusos.
Es algo que ya está pasando, por ahora son pequeños gestos, pero es como cuando al sapito le van subiendo la temperatura de un grado, hasta que empiezan a cocinarlo. Creo que eso es lo que nos va a pasar con China.
Nos obligarán a aceptar "cooperación" en condiciones desventajosas, chantajeando con que no nos comprarán más cobre, fruta o cualquier cosa por el estilo. Yo pienso que Xi Jingping es un mini me de Hitler, mucho peor que Putin y si no ha empezado a hacer intervenciones militares es porque todavía no tiene la fuerza.
China vive de plata prestada, estafando a diestra y siniestra: estafar a un extranjero no s delito en China. Pero sus problemas económicos están creciendo y no sería raro ver que la gigantesca bicicleta que han montado un día se empiece a derrumbar, tal como se derrumbó la Unión Soviética cuando nadie lo esperaba.
Entonces podría darse el caso que lo sonrientes chinitos se empiecen a poner inamistosos y de allí pasen a mostrarse hostiles. Una rata acorralada puede ser más peligrosa que un leon.
Tal vez no estemos eligiendo tan bien a nuestros socios y a futuro nos puede pasar como al Perú con la URSS. En mi opinión el futuro de China es mucho menos brillante de lo que creen la gente y en la medida que se vayan debilitando se irán poniendo cada vez más agresivos.
Pero ¿qué hacer entonces? ¿negarnos a comerciar con los chinos como dice Milei? Claro que no. Uno puede ser amigo de mafiosos, criminales y gente mala siempre que lo haga con distancia y de manera prudente, la clave es no casarse con ellos.
Los chinos no nos compran cobre, frutas, vinos y mil cosas más porque nos aman y quieren ayudarnos: nos compran porque necesitan todo eso y si amenazan que dejarán de comprar por algo que no les guste, mala cueva dijo el conejo.
Puede que tengamos algún inconveniente temporal si perdemos un mercado chino, pero el mundo es ancho y ajeno, no costará encontrar otro que nos compre.
A propósito del viaje del merluzo a China muchos gallinas están tiritando porque Mr Xi se podría enfurecer con alguna de las miles de metidas de pata que hacen los merluzos cada día ¿y qué? Me encantaría ver a los chinitos con pataleta tras una declaración merluziaba en pro de los derechos humanos en Beijing.
Hay que dejar de ser cobarde y hay que escoger bien a los amigos y aliados. Cono los otros podemos comerciar e intercambiar frases de buena crianza sin problemas, pero sin olvidarnos eso de "dime con quien andas y te diré quien eres"
Lamentablemente la 0 vision a futuro de Cancilleria y la tropa de parásitos estatales y privados, no entienden que los pàises no tienen amigos, tienen intereses.
ResponderBorrarA China le importa una rábano el mercado chileno y menos sus habitantes....le interesa poner su influencia en esta parte del mundo.
Los gobernantes desde Frei jr en adelante , tienen una obsesión con China, como si fuera la ultima gota de agua en el desierto y los empresarios desesperados por obtener mercadería a baja precio y/o un mercado potencial para meter sus mercanchinfles.
Ahora que los asiáticos rojos son el principal socio comercial, tienen de los cocos a los empresarios porque le pueden cerrar su principal mercado de importacion/exportacion.
Y como bien dices, los chinos ya no son los sutiles diplomáticos que te dicen "te puedes ir al diablo con una sonrisa", derechamente ya golpean la mesa y la silla si haces cosas que les molesta.
Acá desde hace tiempo se debió trabajar para tener a la India, Indonesia, Malasia, Japón , Corea, Filipinas, etc.etc., como socios comerciales, tienes mercado diversificados y sin tanta presión devuelta
Marcelo
Hay una visión estratégica que yp creo totalmente equivocada, de los que han caído en el cuento que China pronto desplazará a Estados Unidos y el que se una incondicionalmente a ellos ahora tendrá muchos beneficios a futuro.
BorrarEsa es una tremenda miopía, porque China hoy es mucho menos poderoso de lo que pretende ser, todas sus inversiones en infraestructura son una costosa coreografía, en su mayor parte inútil porque no obedece a necesidades productivas
Creo que China viene preparando un gran faenón hace años y nos estamos acercando a la fecha del golpe. Civersificar siempre ha sido la clave para la seguridad de cualquier negocio, lo mismo que escoger bien los gobiernos con que se hacen acuerdos que comprometan el interés nacional.
Por mientras sigamos comprando en Aliexpress, la mitad de lo que ofrecen son estafas, pero si compramos con cuidado nos podemos beneficiar bastante
A todo esto no sería raro que Frei RT y Piñera hayan sido coimeados, Ambos tienen mucha más ambición que escrúpulos, así es que difícilmente trabajarán de mocitos de ellos por bolitas de dulce
BorrarHay algo que me intriga con los chinos y es ¿que habrá detrás de la instalación de todos esos horribles mall chinos hasta en los pueblos más pequeños?
ResponderBorrarSerá simple comercio o hay algo más?
Cerca de donde vivo hay un local carísimo de arriendo. Muy mal ubicado y grande. Todo negocio que se instaló allí fracasó. Pues llegaron los chinos y ahí están desde hace ya tres o cuatro años. Entran 4 gatos al día y compran luca. Pero los chinos siguen.
Si, los Mall chinos son un gran misterio, no tanto por su existencia como por lo orquestada que es su aparición o desaparición.
BorrarComo todo asunto relacionado con el gobierno chino es un asunto opaco, oscuro, turbio "no hay buena pesca donde el agua es clara" dicen.
Los aparentes dueños son muy jóvenes, bien diferentes a los tradicionales comerciantes chinos que llegaban antes que traías desde el abuelo a la guagua y se hacçian bien conocidos en la comunidad.
Estos son herméticos, no se meten con nadie y aunque son familias diferentes actúan muy combinados y en masa, recuerda la decisión de "los chinos" de retirarse del barrio Meiggs para irse a Mexico.
Yo supongo que podrían ser familiares de funcionarios de gobierno locales, que se están estableciendo afuera para lavar activos con la plata que se están robando allá. Me pregunto si el SII -que es tan celoso para investigarnos cuando compramos un auto o una casa- hará una investigación y seguimiento equivalente con los orientales.
"en la universidad estudiábamos con libros de la Editorial Mir, en fin, los rusos la llevaban."
ResponderBorrarAhora mismo voló mi mente al manual de matemáticas Bronshtein-Semendiaev , que parecía compactar en poco espacio toda la matemática que hacía falta en el mundo. Uls
¡La editorial Mir ("paz") era la favorita de los progesores, de esos libros sacaban las proguntas de la prueba, y los más flojos de la serie Shaum jaja ¡qué tiempos!
BorrarEn los 60-70-80 nadie hubiese imaginado la situación de Rusia de hoy. Puede que lo mismo vaya a pasar con China en 10 años más
«No tenemos aliados eternos, y no tenemos enemigos perpetuos. Nuestros intereses son eternos y perpetuos, y nuestra obligación es vigilarlos.»
ResponderBorrarLas palabras de Lord Palmerston son muy ciertas y aplicables a nuestro país.
Sobretodo en el caso de China, con quien Chile es un socio comercial bastante influyente. Pero a China le gustan los paises quebrados con estados fallidos en donde pueden hacer todos los faeones que quieran y en la mas total y absoluta impunidad, comprarles sus deudas y así tener bastiones donde seguir lavando dinero.
He comprado por aliexpress en 2 ocasiones y creanme que no estoy del todo decepcionado. Espero que pueda hacerlo una tercera vez, hay una claymore que me gusta.
Uno podría decir sobre estas historias que no es bueno dejarse estar y hay que saber cuándo cortar una relación antes de que se vuelva perjudicial en vez de beneficiosa, pero en estos casos también influyó mucho la suerte. No es como una relación de pareja donde uno puede ver señales sutiles y esas cosas.
ResponderBorrarSobre China para Don Tomás el Guru y Candidato a Patria Chile:
ResponderBorrarhttps://www.youtube.com/watch?v=kxJtzhXHkwg
https://www.youtube.com/watch?v=2nbaYzv9pGA
https://www.emol.com/noticias/Economia/2023/09/28/1108430/china-evergrande-inmobiliaria-crisis-claves.html