30 septiembre 2023

Refrito del sábado ¿por qué no China?

Este reftito podría considerarse un complemento de mi entrada de ayer, que advertía sobre la agresividad creciente de la diplomacia china en nuestro país. Creo que es un asunto de primera importancia, estratégico, de largo plazo y en esta entrada me refería sobre como pienso yo que debemos reaccionar al cambio que ha tenido el Gobierno Chino a partir de la consolidación de Xi Jinping en el poder. En fin, aquí va

¿Por qué no China? (publicado originalmente el 14 de octubre de 2021)
En el año 1973, cuando se instaló el Gobierno Militar los gobiernos de Cuba y los del Bloque Soviético de entonces cortaron las relaciones diplomáticas con Chile. No así China Comunista, que en esos años estaba regida por Mao y Chou En Lai que era su canciller. La Embajada China permaneció instalada en nuestro país y ese gobierno no hizo ni un solo gesto hostil hacia Chile. Aparte de una carta de condolencias que le mandó Chou En Lai a la viuda de Allende -a título personal y no representando al gobierno- no hubo ninguna reacción ni acción de propaganda parecida a las que se hicieron desde la Unión Soviética, Cuba y otros países de ese bloque. Para qué hablar de la mayoría de las socialdemocracias europeas.

Otro antecedente interesante es que Chile no tuvo relaciones diplomáticas  con China sino hasta 1970, cuando fueron establecidas por el propio Allende, además de Vietnam del Norte y Cuba ¿Cómo se explica que éste país no haya seguido el camino hostil de la Unión Soviética y sus aliados?

Bueno, como les contaba ayer, vi un segmento del programa "Candidatos" en la tele donde Tomás Mosciatti trataba de poner en aprietos a Kast y le preguntó por qué dijo que -de ser presidente- expulsaría a los embajadores de Cuba y Venezuela y cortaría las relaciones diplomáticas con esos países, pero no se pronunció por China, que es un régimen "tanto o más malvado" que los anteriores. 

Por primera vez vi vacilar a Kast en la respuesta, lo pensó un poco y dijo que sería "complicado" cortar abruptamente las relaciones con China, que hoy es nuestro primer socio comercial. Eso perjudicaría enormemente a millones de personas y sería un fuerte golpe para la economía del país.Muy cierto, pero no era la respuesta justa. Oliendo la sangre en la inseguridad de su respuesta, Mosciatti machacó "entonces ¿es más importante lo económico que los principios?" y dejó a nuestro candidato dando vueltas en el aire.

Yo entiendo que en una entrevista de preguntas y respuestas rápidas es imposible no equivocarse, y en esta pregunta maliciosa Mosciatti lo pilló volando bajo, primera vez que lo veo. No tengo dudas que si hubiese podido pensar su respuesta con más calma, lo habría podido aplastar fácilmente, dándole una pequeña clase de relaciones internacionales, pero como no atinó, para eso están los amigos. Aquí voy yo con la respuesta correcta.

Me tomó muchos años y montón de lecturas entender por qué China no se sumó al coro de quejas e insultos que provocó el golpe militar de 1973. Resulta que los países no deben guiar sus relaciones exteriores por criterios ideológicos o morales por el mismo principio que dice "no juzgues si no quieres ser juzgado". Los estados soberanos y sus gobiernos tienen el derecho y el deber de no aceptar injerencia extranjera en sus asuntos internos, y el gobierno de China Comunista tenía eso muy claro. La ruptura de relaciones por diferencia ideológicas no es aceptable ni cuerda.

¿Pero qué pasa entonces con Cuba y Venezuela? ¿Por qué tenemos que cortar relaciones, expulsarlos y combatirlos en cuanto nos sea posible? Por una razón muy sencilla: porque ellos están interviniendo en Chile, nos están perjudicando directa y violentamente con su hostilidad e indirectamente con la enorme invasión de inmigrantes que hemos tenido a consecuencia del asqueroso gobierno de Maduro.

Cuando un país interviene sobre otro, aún indirectamente causándole graves perjuicios, puede constituir un casus belli. Muchas guerras se han declarado por ese motivo, por ejemplo la que hubo contra la Confederación Perú Boliviana del Mariscal Santa Cruz y la propia Guerra del Pacífico contra Perú y Bolivia. Ningún país decente deja que terceros países amenacen su soberanía impunemente y la actitud de Bachelet, Piñera y los gobiernos anteriores de mantener relaciones con países abiertamente hostiles es tan cobarde que incluso se podría sospechar traición.

No digo que mañana vamos a declararles la guerra, pero el mínimo sentido común dice que debemos cortar las relaciones diplomáticas con ese así como con cualquier gobierno que sea hostil, de palabra y acción con nuestro país. Darles libre ingreso y todos los resguardos que ofrece la diplomacia a delincuentes que nos están atacando es un absurdo.

¿Por qué entonces es fundamental y urgente cortar relaciones con Cuba y Venezuela pero no con China? Por una razón muy simple, nuestra relación con China es civilizada y pacífica. Podemos tener mil desacuerdos con ellos, podemos considerarlos unos rufianes, hipócritas y corruptos, pero eso no debe ser motivo -en ningún caso- para cortar relaciones diplomáticas. Así como China eligió seguir teniendo relaciones con el Gobierno Militar, nosotros debemos seguir teniendo relaciones diplomáticas con China, mientras nos convenga.

¿Es más importante lo económico que los principios? Absolutamente, en relaciones internacionales al menos es y debe ser así. Ningún país tiene el derecho a imponer sus propios principios a otro, la no intervención en asuntos internos es la base de toda la convivencia civilizada. A menos, claro está, que el otro país nos esté agrediendo directa o indirectamente, entonces se merece lo peor que podamos darle, esa es una de las realidades más antiguas e importantes de la política internacional.

En fin, si mi candidato Kast llega a ser electo presidente, aquí le dejo esta entrada para que se la haga leer a su futuro ministro de RREE, también la puede usar si algún otro majadero le insiste con el mismo tema. De nada...

12 comentarios:

  1. Una cosa es la ideología y otra cosa es la economía y en esto, Chile ha sido al menos algo más inteligentes, buscando la manera de bypasear lo que sea. Lo hizo con la enmienda Kennedy, al asociarse con los Israelíes para el desarrollo de armas así como ese largo interes permanente con UK.

    Si lo llevamos a la economía local, Chile es como el almacenero de barrio, tiene sus proveedores y sus clientes y el sabe a quien, como y cuanto venderle.

    Si hay algo que nunca me ha cuadrado, ha sido lo del mal llamado "bloqueo" que EEUU mantiene con Cuba. Se les mete en la cabeza que EEUU es al único que le puede vender y comprar, pero resulta que hay mas de 200 países con los cuales también puede hacer negocios, pero no los hace o los hace "a medias".

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. En Cuba el "bloqueo" es irrelevante, siempre lo ha sido. Para lo único que sirve es para esconder el fracaso de la cadena de estupideces que vienen haciendo los Castro desde que se tomaron el país

      Borrar
    2. Por desgracia estoy viendo CHV y el espectáculo que está dando la Merluzopalooza es patético... no vale la pena ni mirarlo.

      Borrar
    3. El bloqueo o embargo es una ley que impide a ciudadanos o empresas de USA negociar con idems de Cuba (luego que Cuba embargase activos, sin compensación)
      Cuba siempre ha podido negociar con todo el mundo. Incluso ahora hace comercio con usa.

      El narco gobierno cubano usa el “bloqueo o embargo” para justificar su desastre de gobierno.

      Borrar
  2. Lo que hay detrás del temor o aversión de algunos sectores de la derecha al comercio con China tiene que ver primero con una profunda ignorancia respecto de cómo funciona la economía y el comercio, qué son las ventajas comparativas y cuándo una dependencia puede dañar o no la economía de un país.

    Recuerdo en uno de esos programas, que escucho a veces para envenenarme en pequeñas dosis, a un conocido nacionalista chileno lamentarse porque sus favoritos zapatos Guante “President” ya no se fabrican en Chile… salvo que el chiste se cuenta solo (vayan a ver cuánto cuestan los famosos zapatos), el argumento (falaz) apuntaba a que en Chile “ya se no produce nada”.

    No es secreto que la apertura al comercio internacional trajo consigo un periodo de adaptación de la industria nacional; no es verdad que no hay industria, lo que ocurre es que no hay la industria que algunos querrían. Claro, en la mentalidad de esas personas, la “industria” debe ser algo así como alimento y ropa para las tropas, acero para los tanques y energía para que se muevan y no estar a oscuras. Todo lo demás significa depender de otro país, en otras palabras, "entregar soberanía”.

    La mayoría de los asiduos a este lupanar socrático alcanzaron a vivir la época en que todo era caro y escaso; que la ropa de “muy buena calidad” fabricada en Chile era privilegio de unos pocos y que no había alternativas tecnológicas a bajo costo. Todo eso se solucionó, además de con el natural avance tecnológico y de producción, con la apertura al comercio libre en el Gobierno Militar.

    Tener productos, no necesariamente de mejor calidad, pero a bajo costo, permite optimizar el proceso productivo y subir el estándar de vida de las personas. Un ejemplo son las “herramientas chinas”... dicho sea de paso, qué bueno que esté jugando don Tomás con sus herramientas. Trate de no cortarse uno de esos dedos gordos no más… que en muchos casos son más convenientes a una que “dure toda la vida” (que cuesta 5-10 veces más, no dura toda la vida y hay que hacerle mantención).

    Con todos esos elementos, un país puede dedicarse a lo que hace mejor para comerciar con los demás. Y aquí está la clave: la dependencia.

    Don Tomás, Marcelo y la Santa Lógica, sabiamente han respondido al problema de la dependencia, que es la diversificación. Con producción y mercados diversificados no estás sujeto a un “bloqueo” por decirle que NO a otro país; incluso China.

    Apertura económica, diversificar, prudencia, poner límites sin tirárselos más arriba del… son reglas básicas que todos los países pueden seguir. Así han hecho los países que han prosperado. El resto es tratar de reinventar la rueda.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Claro Challenger, diversificar siempre es recomendable. Vengo escuchando hace décadas que China será "pronto" la "gran potencia mundial" u que es de interés "estratéhico" tenerlos como aliados. En mi opinión es una completa estupidez. Debemos comprarles todo lo que nos convenga y venderles todo lo que nos compren: punto.

      PERO eso no les debe significar ni la más mínima influencia en nuestros asuntos, yo estoy convencido que hacer cualquier "alianza estratéhica" con China equivale a recibir el beso de la muerte.

      Hacer alianzas y acuerdos que convengan a los intereses chinos en poco tiempo más será equivalente a lo que les pasa hoy a los que se aliaron con la Unión Soviética y luego con Rusia.

      Gracias al gobierno de Xi Jingping China va por ese mismo camino y a medida que el tiempo pase la cosa se pondrá más y más peligrosa.

      Borrar
  3. El presidente Pinochet lo dijo en una entrevista, China nunca se metió contra Chile, y él no tenía ningún problema con China. Estoy de acuerdo.

    El que definió este asunto hace mucho tiempo fue lord Palmerston, personaje fundamental del Imperio Británico: " Inglaterra no tiene amigos ni enemigos permanentes, Inglaterra tiene intereses permanentes". Es simple, solo un estúpido buenista no lo entendería.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Eran otros tiempos Maximo, la China de Deng Xiao Ping es radicalmente diferente a la de Xi Jingping. Hoy China tiene la política exterior más agresiva de su historia y está interfiriendo activamente para ampliar lo que ellos llaman su "esfera de influencia"

      No es necesario boicotear nada pero sería muy inconveniente alinearse con ellos en cualquier asunto de interés estratégico, porque sus intereses permanentes están en las antípodas de los nuestros

      Borrar
  4. ...pasando a un tema mas " domestico", los Mal o supermercados chinos , no dan la boleta como los otros supermercados .... mas parece un registro simplificado de lo vendido o sera una innovación china ?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Me parecería muy bien si no pagan el IVA, en una de esas abren una brecha para que el resto del comercio los siga.

      No habría protesta más potente que una acción concertada para no pagar impuestos, cualquier gobierno cae en un par de horas después de eso

      Borrar
    2. No solo los mall no dan boleta, suelo almorzar en un par de lugares chinos, una vez me llego la boleta...se la mostre a la dueña en la caja, se deshizo en disculpas por el "insulto" :-)

      Borrar
    3. Yo creo que una repartija 50-50 del IVA sería lo más equitativo y razón suficiente para lavar la ofensa

      Borrar

"Send me a postcard, drop me a line
Stating point of view
Indicate precisely what you mean to say
Yours sincerely, wasting away
Give me your answer, fill in a form
Mine for evermore
Will you still need me, will you still feed me
When I'm sixty-four"