16 septiembre 2023

Refrito del domingo ¡viva Chile mierda!

Nunca me había dado cuenta que las fiestas patrias en Chile mueven tantas celebraciones familiares, asados, borracheras y todo eso a lo largo del país. 

Acostumbrado desde chico siempre lo vi como lo más natural. Pero viendo comentarios de inmigrantes recién me entero que no en todo el mundo se celebran con tanto bombo. 

Bueno, en Chile y Perú al menos -que son los países que yo conozco en ese aspecto- son grandes celebraciones y casi no hay familia que no tire alguna carne a la parrilla y no se tome sus cañonazos de vino o lo qu sea, generalmente en familia. Y ya que estamos en eso, aquí va mi refrito de fiestas patrias:

¡Viva Chile mierda! (publicado originalmente el 7 de febrero de 2008)
Leí pocos días atrás la pregunta de un gringo perplejo, que no podía entender el significado de la expresión ¡viva Chile mierda! Es decir entendía perfectamente la parte "viva Chile" pero no se explicaba que tiene que ver "mierda" en el asunto.

La verdad es que todas estas expresiones tienen su lógica -a propósito, nuestros vecinos tienen el equivalente ¡que viva el Perú carajo!- se trata de gritos de guerra que se usan en espectáculos deportivos y ocasiones por el estilo para levantar los ánimos de la gente.

Pensando de donde vendría una frase tan pintoresca como incongruente, se me ocurrió que debe ser probablemente de la guerra del Pacífico cuando se hacían cargas de bayoneta, y había que ir corriendo contra las balas a asaltar la trinchera enemiga, con un tipo llevando la bandera y otro tocando el clarín a la vanguardia, ese era el trabajo más peligroso aunque se peleaban por hacerlo. Entonces tenían que darse ánimos y embestían gritando y chivateando al estilo de los indios. Creo que esa es una buena explicación para el ¡viva Chile mierda! que, pensándolo bien es un grito bien extraño. Me imagino que el gringo lo trataba de asimilar a algo así como "God bless America, shit!" y no le veía pies ni cabeza.

Hay muchas tradiciones curiosas de la guerra del pacífico, por ejemplo lo de las banderas, los regimientos cuidaban mucho su bandera porque cuando la tomaba el enemigo por lo general significaba derrota y desbande, pero el mismo tiempo la bandera tenía que ir al frente así es que los portaestandartes -generalmente niños- eran el blanco de todas las balas. Por eso en los desfiles del ejército chileno, a diferencia de otros ejércitos que marchan con muchas banderas comunes y corrientes, lo primero que desfila son los tipos con estandartes de combate de cada regimiento, solo uno por regimiento en lugar del mar de banderas con que se desfila en otros países. Ese también es el sentido de tocar "Los viejos estandartes" que se trata de las banderas que estuvieron en las cargas y vuelven todas desteñidas y deshilachadas. En el museo del Morro de Arica, en un subterraneo se exhibe en una vitrina el estandarte de combate del 4to de Línea "Rancagua" con las estrellas de cada una de las batallas en que estuvo.

Otra rareza es la "germanización" de ejército chileno. Hasta la guerra del Pacífico el Ejército de Chile seguía el modelo francés en su organización, uniformes, métodos, etc. Pero cuando terminó la guerra (y también durante) los problemas de disciplina y desorganización eran enormes, así es que el presidente Santa María contrató en Alemania a Emilio Koerner, que no era un militar cualquiera, tercera antigüedad en la Academia Prusiana, precedido solamente por Hindenburg y por Meckel. Koerner finalmente se encariñó con Chile y se nacionalizó, fue incorporado al ejército chileno donde llegó hasta general de división. Algunas de sus declaraciones a la prensa alemana muestran que realmente le gustaba el país:

"Los chilenos nacen soldados. Los reclutas aprenden en un mes lo que los conscriptos europeos en un año"..."El servicio militar es la verdadera escuela del pueblo"..."Si yo no hubiera tenido el honor de ser alemán, habría querido tener el honor de ser chileno; yo llegué a Chile en 1885. Me encanté de tal modo con aquella tierra, que la considero mi segunda patria".

Pero también Koerner fue muy criticado por su excesivo apego a los desfiles y maniobras de formación, alguna vez leí en un libro de historia que contaba como se aplicaba la pena reglamentaria de azotes en el ejercito chileno (castigo disciplinario): se formaba toda la compañía y la banda tocaba la "canción de Yungay" (un himno militar famoso en Chile) y eran azotados en la espalda hasta sacar sangre. A los palos le llamaban recibir el pago de Chile.

"Este castigo después se suprimió porque resultaba contraproducente, los tipos encallecidos no le tenían miedo al dolor físico e iban felices al castigo, después eran recibidos como héroes entre sus compañeros y eso echaba a perder la disciplina en general y creaba caudillos sin respeto por nada".

En fin, historias, tradiciones y rarezas militares, el ejército está lleno de ellas y todo a propósito del famoso e incongruente viva Chile mierda.

11 comentarios:

  1. Vayan al original del refrito, los comentarios muy entretenidos.
    https://bradanovic.blogspot.com/2008/02/viva-chile-mierda.html

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Tenis razón Wilson, los comentarios son lo mejor, están muy buenos especialmente el de la Mila

      Borrar
  2. Acá dicen "viva la Patria!" aunque lo escucho cada vez menos. Por lo menos ese es el estilo del ejército, lo que enseñaban a gritar cuando tomaban conscriptos. Debe ser porque el nombre del país es un poco largo, Además hubo como 60 años de guerras civiles al principio así que era difícil llamarse igual que los contrarios. Los uruguayos dicen igual que acá. Los paraguayos una cosa incomprensible en guaraní. Uls

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. En Chile se usa poco la expresión "patria", es más para los discursos que en la cultura popular espontánea, tal vez porque suena un poco militar.

      Como sabemos los militares son patriotas profesionales, pero en Chile también hay una especie de patriotismo popular, que no choca con el militar pero se desarrolla en paralelo, mucha gente le tiene mala voluntad a los militares y a las gueras pero son muy patriotas, es un asunto raro. Creo que alguna vez debería escribir sobre eso.

      En Argentina las guerras civiles y el tamaño enorme del país deben tener mucho que ver con esa especie de patriotismo medio indiferente, la historia argentina ha sido super especial.

      ¡Me imagina a los paraguayos vivando en guarani y nadie les entiende!

      Borrar
  3. ,,en cuanto a los mandos alemanes, tiene historia en el barrio.
    Debe ser porque fue tradicional en ellos alquilarse para pelear en todo el mundo, por siglos.
    Bolivia contrató uno para pelear la guerra del Chaco, un ex de la Primera Guerra Mundial, pero fue derrotado por su par paraguayo que había estudiado con los franceses en le guerra del Rif.
    En cambio Otto Philips, también contratado por los bolivianos pero en otra guerra, derrotó a los argentinos en Coyambuyo o Montenegro y frustró la invasión argentina de Tarija. Eso fue en la guerra contra la confederación Peruano-Boliviana que Chile se encargó de ganar en Yungay.
    Pero el comandante germano que más influyó en el diseño sudamericano debe haber sido Johann Heinrich Bohm. En el siglo 17 fungía como comandante portugués en Brasil.
    En España ya pensaban en armar un virreinato en el Plata, del lado atlántico, se daban cuenta que portugueses e ingleses eran una amenaza desde ese lado. Pero el virrey del Perú pedía hacer otro virreinato con cabecera en Santiago y una intendencia de Buenos Aires dependiendo de éste.
    Y es que la tradición de administrar la parte sudamericana del Imperio desde el Pacífico era muy fuerte, algo que no podemos imaginar hoy día.
    En eso don Johan dirigió un ataque portugués y recuperó Rio Grande para su Rey. El antiguo gobernador de Buenos Aires, Pedro Cevallos - que había quitado Rio Grande a los portugueses años antes - fue llamado a la Corte y ahí opinó que el Pacífico estaba muy lejos, que para librar una guerra en el Atlántico se necesitaba una cabecera virreinal ahí. Y el nuevo Virreinato salió con cabecera en Buenos Aires. Uls

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Claro Uslchmidt, hasta principios del Siglo XX Francia era el modelo militar en todo el mundo, tenían toda esa carga de las guerras napoleónicas, un gran prestigio.

      Pero en Chile al menos fue un modelo que trajo muchos problemas que se evidenciaron para la Guerra del Pacífico.

      El clasismo entre oficiales y suboficiales era enorme (el mismo problema que tiene hoy Rusia) y la visión de "tropa" era de carne de cañón sacrificable, la disciplina era espantosa, etc. etc.

      Emilio Korner arregló todo eso, cambió la doctrina y creó la Academia de Guerra, para evitar que cualquier hijito de papa forrado en plata se hiciera general.

      Es impresionante la cantidad de alemanes que aterrizaron por estos lados, pero al parecer la mayoría fueron tácticos, contratados en tiempos de guerra para sacar del apuro.

      Korner fue traído a Chile después de la guerra, no llegó para pelear sino para hacer una reorganización completa y muy profunda, después de la revolución del 91, desde el lado del ganador tuvo manga ancha para hacer lo que quisiera.

      Fue un enfrentamiento entre el viejo ejército que ganó la Guerra del Pacífico y el nuevo impulsado por los germanófilos, afortunadamente ganó este último porque la reorganización fue muy beneficiosa.

      Cuando yo pituteaba en el "Dolores" , una vez en una regada comida alguien empezó a hablar del "Ejército Chileno siempre vencedor y jamás vencido" y yo, que andaba con mis tragos en la cabeza les dije "no pues, el Ejército completo fue una vez derrotado, en 1891 por la Marina". Casi me linchan jajaja

      Borrar
    2. Sobre la historia de Argentina, siempre me ha parecido lo más extraordinario eso que durante muchos años fue mirado en menos con un país de menor importancia por España. Río de la Plata debió ser el virreinato más importante del Cono Sur por su potencial, pero a la Corona Española le interesaban más los minerales y el oro que el potencial ganadero y agrícola, debe haber sido por eso.

      Además es un país tan grande que durante muchos años debe haber costado mucho considerarlo como un solo país unitario

      Borrar
    3. No importa nada la historia sudaca, la del lado atlántico mucho menos, para España, Tomás. Yo sigo un grupo de intelectuales, pensadores, historiadores, etc.. que hablan y escriben en España sobre su pasado glorioso y atacan la "leyenda negra" esa que dice que los españoles eran tontos, improductivos, que sólo robaban oro, maltrataban al indígena, etc. etc..
      Son bastante nacionalistas, bah, pero divertidos. La historia española es larga e interesante. Pues bien: pueden hacer cien conferencia de Hernán Cortés, otras cien de Pizarro, quizás aparezca en el medio una de Valdivia , del Río de la Plata nunca nada. México y Perú son la parte de la historia americana que les interesa, y la del Plata la que menos. Sólo fue una ruta alternativa para sacar la plata, y tardía.
      Vuelve un mínimo de interés para la conquista de la Patagonia, pero para criticar: Hacen notar que ellos fueron integradores de lo indiano, pero que las campañas argentina (y chilena) al Sur fueron más parecidas a las campañas yankees, de exterminio de indios. En fin, sólo ocupamos un pequeño papel de villanos. Uls

      Borrar
    4. Seguramente tiene que ver con el interés que tenían centrado en el oro y la plata, que en comparación a los productos ahropecuarios eran mucho más rentables de transportar para Europa.

      Lo del flete es difícil de imaginar hoy, que tenemos el Canal de Panamá y barcos gigantescos, pero llevar alimentos de América a Europa no debe haber tenido mucho sentido económico.

      Leía que uno de mis tatarabuelos que vivía en Argentina, trataba desesperadamente de hacerse noble con los títulos de Castilla y se llevó un barco cargado con miles de cueros de vacuno, que tenían cierto valor en Europa, pero le fue pésimo y se murió plebeyo. Bueno, también le debe haber pesado el origen judío pese a que se cambiaron dos veces el apellido jaja.

      Así como nosotros tenemos una leyenda negra, hay grupos en España que tienen su leyenda blanca donde idealizan todo. Es cierto que la historia de España fue muy rica y admirable pero la leyenda blanca igual fue leyenda, hubo cosas buenas y malas obviamente, como siempre.

      Borrar
  4. Al gringo habría que recordarle una frase que a veces dicen ellos, "I fucking love this", para darle a entender el sentido de la frase nuestra. Suena como un oxímoron pero no lo es: es sólo énfasis.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Si, este es un ejemplo clásico de "lost in translation" cuando uno traduce literalmente expresiones de otro idioma y no puede entender que significan, como cuando le dicen "gallo" a una persona (o "dude") o "cabro" a un muchacho, etc.

      Borrar

"Send me a postcard, drop me a line
Stating point of view
Indicate precisely what you mean to say
Yours sincerely, wasting away
Give me your answer, fill in a form
Mine for evermore
Will you still need me, will you still feed me
When I'm sixty-four"