08 noviembre 2023

El costo del bienestar social

Por que en Tacna el médico cuesta menos
Los comentarios sobre la diferencia de costos en las prestaciones privadas de salud entre Perú y Chile me llevó a preguntarme cual será la razón de tal diferencia que, en términos de hora-doctor es abismante. 

Por ejemplo tengo a la mano la cotización de mi dentista en Tacna donde dice "4 extracciones, 200 soles" es decir 50.200 pesos chilenos: a 12.550 pesos (unos 14 dólares) por extracción. No sé cuanto me habría costado en Arica pero estoy seguro que será mucho más que eso.

La explicación del tonto es que los doctores chilenos son unos sinverguenzas mientras que los peruanos son idealistas que obedecen al pié de la letra las directrices de Hipócrates, eso es una estupidez que ni necesito argumentar.

Otra hipótesis -también tonta- es que las clínicas peruanas y sus servicios son de peor calidad que las chilenas pero no es así, la pequeña clínica donde yo voy tiene todo el equipamiento moderno y ocupan insumos de primera línea, no va por ahí la cosa.

¿Cual es la explicación entonces? Hay varias razones que explican esta diferencia y trataré de listar las que yo conozco al menos, desde las menos a las más importantes.

Una razón es que el poder adquisitivo de un dólar en Perú es mayor al del mismo dólar en Chile, o dicho de otra manera el costo de vida en Perú es menor que en Chile. Si pasamos de un país con costo de vida alto a otro más bajo, nuestra moneda obviamente rendirá más.

Esta no es una razón demasiado importante porque al ser una ciudad de frontera, Tacna se ha desarrollado una industria muy competitiva de servicios médicos privados y los precios a nivel peruano tienden a ser mucho más altos que en el resto del Perú. En la frontera los precios -a iguales condiciones- tienden a nivelarse.

Otra razón es que los costos de operación de una clínica en Tacna son muchísimo más bajos que los de una clínica en Arica o cualquier otre ciudad de Chile.

Los sueldos de secretarias y enfermeras son más bajos, igual que el costo de arriendo y servicios básicos. En mis muchos años viajando a Tacna al Oculista, dermatólogo o dentista jamás he recibido una boleta de compraventa, o sea son todas ventas sin IVA y así, suma y sigue. Operar una clínica en Tacna debe costar menos de la mitad que una en cualquier lugar de Chile.

Pero pensando bien sobre el asunto creo que hay un tercer factor que debe ser el más importante que explica por qué los servicios privados de salud en Perú son -en promedio- más baratos: resulta que en el Perú prácticamente no existe la cultura de los seguros de salud, ni públicos ni privados.

La mayoría de los amigos peruanos que conozco no tienen seguro de salud de ninguna clase, o bien el seguro público que tienen colo sirve en el caso que estén agonizando. 

No existe nada similar al Fonasa o las Isapres en Perú, es decir seguramente existen pero el sistema estatal es pésimo y el seguro privado lo ocupan poquísimos. Por esto yo creo que la gran mayoría de los peruanos se atiende de manera particular. 

Para entender esta diferencia hay que revisar un poco la historia de Chile. En 1924 un grupo de jovenes oficiales del Ejército fueron a protestar al Congreso en la sesión en que estos se aumentaban su dieta parlamentaria en plena crisis.

Ese "ruido de sables" como se conoció la protesta, llevó a que Chile fuera uno de los primeros países del mundo en implementar las leyes sociales "progresivas" que muy pocos años atrás se habían implementado en Alemania, Inglaterra y Rusia. 

En Estados Unidos ni soñaban con esas leyes bolcheviques, que solo las implantó Franklin Delano Roosevelt muchos años después. 

Tuvimos un largo camino socialista y de políticas de bienestar desde entonces. En el año 1952 Chile fue el primer país de Iberoamérica en instalar el seguro obligatorio de salud, cuando este sistema existía solo en un puñado de países en el mundo.

Hasta los años 20 del siglo pasado -más o menos- la salud era un asunto privado de cada cual, donde las personas, sus parientes o amigos ayudaban al enfermo a pagar su tratamiento, aunque algunos años antes ya empezaron a aparecer las mutuales de obreros y otros gremios que se ayudaban bajo el esquema de cooperativas.

Los seguros obligatorios de salud se terminaron extendiendo a gran parte del mundo y se han ido convirtiendo en un monstruoso desastre que ni siquiera la economía más rica del mundo -Estados Unidos- es capaz de financiar.

En los sistemas de seguros solo ganan las aseguradoras, es algo que he explicado muchas veces acá mismo, toda sociedad altamente secuitizada termina en la ruina. Y da exactamente lo mismo si el seguro lo entrega el estado o compañías privadas, el estado funciona con plata de impuestos o cotizaciones obligatorias y es igual de inviable que las aseguradoras privadas que funcionan con cotizaciones obligatorias.

Los seguros obligatorios de salud traen problemas enormes que los hacen siempre inviables, y no es difícil darse cuenta por qué pasa esto: los usuarios tienden a abusar del sistema "gratis", los médicos falsifican licencias y existen todos los incentivos para que médicos y clínicas suban el precio de las prestaciones hasta el infinito. Ningún seguro obligatorio de salud puede financiarse, nunca.

Mi amigo McDonnell lo tenía clarísimo, aunque como veterano del U S Army en los años de Vietnam tenía toda clase de facilidades para tratarse en Estado Unidos, la calidad de las prestaciones era tan mala que terminaba por pagar médicos particulares que eran escandalosamente altos.

Cuando llegó a Chile pensó que había aterrizado en el paraíso porque las prestaciones en las clínicas más caras costaban una fracción del presio en Estados Unidos, conversaba con amigos de allá que le contaban que habían tenido una emergencia médica y la ambulancia y el servicio de emergencia lo habia dejado endeudado en cientos de miles de dólares.

Para qué decir cuando empezamos a ir a Tacna. Nuestros servicios médicos eran incomparablemente mejores y más baratos que los de Estados Unidos e Inglaterra que él usaba antes.

Pensando en la diferencia entre Estados Unidos, donde los seguros "pagan todo" pero la gente tienen que vivir y trabajar solo para poder pagar los seguros. Com dije más arriba, de estos sistemas solo se benefician las aseguradoras, sean del estado o privadas.

Y esa es -pienso yo- la principal razón de la enorme diferencia de precios en los servicios médicos del Perú y de Chile. Si se eliminaran los sistemas de seguro de salud obligatorio, o se redujeran las prestaciones a su más mínima expresión, creo que toda la gente -o al menos la mayoría- podría acceder a servicios privado mucho mejores y más baratos.

17 comentarios:

  1. En Chile, si bien tenemos seguro de salud obligatorio vía ISAPREs o FONASA, los médicos no están obligados a atender con ellos, así que muchos -sobre todo los más prestigiosos- sólo atienden “particular”, o sea, sin bono del seguro. Así no se amarran al arancel que fijan las aseguradoras (i.e, cobran lo que quieren) y además reciben la plata de inmediato, pero la consultas son más caras.

    ¿Qué pasaría si se eliminan las aseguradoras del sistema? Difícil saberlo, porque éstas y los prestadores están tan entrelazados que cuesta aislar los efectos de unos y otros, pero de partida desaparecerían “tumores” como las licencias truchas y veríamos al mercado actuando más libremente, al generarse transacciones uno a uno en lugar del uno a pocos que tenemos hoy (no es lo mismo que cada prestador enfrente la demanda directamente, a que las aseguradoras negocien a puertas cerradas el valor del arancel con los prestadores, sin intervención del usuario final).

    Por otro lado, habría efectos negativos que analizar, sobre todo en la atención hospitalaria. Mucho se dice (aunque puede ser una opinión interesada) que el sistema de ISAPREs ha contribuido a que hayamos tenido un gran desarrollo en cuanto a tecnología y cobertura en eso, al alinear incentivos.

    Quién sabe. En Salud, todo es bastante oscuro.

    Saludos,
    El Triministro.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Lo peor del seguro de salud es que sea obligatorio, esto hace que los sanos paguen por los tratamientos de los enfermos y allí todo se va al diablo, Introduce un montón de incentivos perversos, costosos intermediarios, fraudes, hipocondria etc. etc. porque la gente empieza a creer -estúpidamente- que tienen salud "gratis" e ilimitada, entonces tratan de aprovecharlo.

      El seguro de salud privado de las Isapres por ejemplo, puede ser excelente para alguien que le sobre la plata y esyé dispuesto a pagar altas primas por una cobertura amplia, pero ese no es el caso de todos.

      El seguro de salud estatal de Fonasa también puede ser muy bueno para enfermedades muy graves que requieren atención prioritaria. En esos caso ambos sistemas funcionan buen.

      El problema está en la universalizar algo que es infinitamente heterogeneo. No puede existir ningún seguro de amplisima cobertura con primas bajas, solo un idiota o un ministro de Corte Suprema puede pensar que eso sea posible.

      Tampoco puede existir un seguro financiado con impuestos que entregue cobertura universal para todo, incluidos los cambios de sexo, liposucciones, tratamientos "psicológicos" y cosas por el estilo, eso lo debe pagar cada cual de su bolsillo

      Borrar
  2. bien lo dices, el principal problema es el carerajismo, hay giles que tienen varios meses de vacaciones extras al año por licencia, acá también una viejuja tiene "licencia permanente", cómo se consiguen esas cosas? a mi en toda mi vida laboral jamás me han dado licencia, tampoco la he pedido, con nuestra cuota mensual financiamos a todos estos cara de raja, debería haber un reseteo y que todos estos abusos terminen

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Lo de las liocencias médicas es un escándalo que debería cortarse de inmediato. Se trata de un sistema perverso que induce al fraude y cada día es mñas la gente que abusa de eso. Lllegará un momento en que se generalice -si es que no ha llegado- y colapsará todo el sistema

      Borrar
  3. Bien buena tu columna, Tomás. Es interesante saber que en Perú no existen estos "seguros de salud obligatorios" y que la libre competencia campea. Acá no.

    Sobre lo de Fonasa e Isapres, si matan el sistema de Isapres, la salud publica se va definitivamente a la mierda, pues si ya con las Isapres, los hospitales publicos respiramos un poco, sin ellas el sistema empeoraría notablemente. Tampoco estoy de acuerdo que todos financiemos la salud de unos pocos (otra estafa piramidal en la que se convirtió Fonasa), pero para serte sincero, la cantidad de pacientes que estamos atendiendo vía programas de Oportuna Atencion (POAs) se disparó totalmente, atendiendo incluso sábados para reducir al minimo las listas de espera, pero de manera artificial, pues la demanda siempre supera a la oferta. y todos vía Fonasa, al menos acá donde trabajo.

    Lo de las licencias médicas, ha sido "la gallina de los huevos de oro" no solo para los pacientes sino que también para los galenos y estos ya la mataron hace rato. Por culpa de unos cuantos carerrajas, ahora cuestionan hasta las licencias de personas que evidentemente no pueden estar trabajando por sus condiciones de salud, siendo el COMPIN una verdadera máquina de rechazar.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Se trata de un sistema diseñado para colapsat, en Estados Unidos el Medicare para los viejos y el Mediaid para los pobres está completamente quebrado, lo mismo que los sistemas de jubilaciones del Seguro Social, así como están diseñados son sistemas que no pueden sostenerse.

      Para vatiar, José Piñera tiene un diseño extraordinario que consiste en que lo que hoy "cotixan" para salud, las personas pueden acumularlo en una cuenta según el mismo modelo de las AFP: capitalización individual que les permite atenderse particular donde se les antoje.

      Para el caso de enfermedades catastróficas o exorbitantemente caras un sistema de seguro médico universal muy restringido.

      Se terminan las licencias falsas, el Compin,, los hipocondriacos que van al médico al primer estornudo porque estarán pagando todo con su propia plata, se termina la ilusión de "servicios gratis"

      Para los que recién empiezan a trabajar y no tienen fondo,s me imagino que el sistema puede prestarles y descontar en el tiempo a medida que el fondo crece.

      Una idea demasiado buena para que la entiendan nuestros mediocres

      Borrar
    2. Esa no me la sabía, Tomás. Un "copy-paste" del sistema de AFP pero para salud, no sería malo.

      Borrar
    3. Es una idea extraordinaria, que en lugar de cotizaciones cada trabajador ahorre para un fondo individual de salud y esa plata solo se pueda usar en prestaciones y tratamientos. Kos que empiezan a trabajar son más jovenes así es que estadísticamente enferman en menor cantidad, los que llevan muchos años trabajando son viejos y enferman más, pero tienen más fondos.

      Esa plata se invierte en acciones y al estirar la pata el remanente podría ser heredable ¡para pasar la pena!

      Borrar
  4. EL seguro obligatorio explica, como dices, el fraude y el "exceso" de uso ; eliminados ambos, ¿se explica la diferencia de precio, o parte importante de ella? Si la diferencia de precios general de los servicios entre los dos paises, es parecida a la diferencia de precios medicos, ahi esta la clave, pero si no son mas baratos en Peru, puede haber una restriccion de oferta en chilito. Hay un dato del Eunacom, examen para la licencia de medico, los postulantes extranjeros fallan cerca del 70 %, la primera vez, y los nacionales, menos de un 10 %,; otro dato: para recibir beca de oftalmologia, debes ser hijo de uno. Podemos tener una cierta resticcion de oferta. Por el lado de la demanda, el exceso de uso sera solo por la supuesta gratuidad, o habra algo de habitos de salud...
    Aprenderemos mucho del desastre que tratan de provocar con las isapres

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Es que el seguro obligastorio no solo tiene todos los incentivos para que el precio se vaya a las mubes sino que además -y em parte por eso mismo- es infinanciable y se convierte en una mochila de plomo para la econom´´ia del país. como ocurre con cualquier sistema "solidario" inviable financieramente.

      Da miedo pensar como estaríamos si Chile hubiese seguido con el sistema de pensiones de reparto, joy andaríamos a la par con Haiti

      Borrar
  5. Habiendo excepciones por supuesto tengo que decir que los profesionales médicos extranjeros que vienen, son penquitas. También lo son ls generaciones nuevas de profesionales chilenos en relación a los que salían hace 30 años y por último, los profesionales médicos privados gringos, son muy buenos y los extra de allá son mejores que los extra de aquí.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Marcelo, respetando mucho tu opinión porque hablas desde dentro del sistema, yo tengo otra un poco distinta.

      Acompañando al McDonnell conocí muchísimos médicos y los vi desempeñarse y lleguçe a la conclusión que en cuanto a "calidad" o "competencias" ña profesión de médico sigue el mismo patrón que todas las demás profesiones, que es nada menos que la distribución de Pareto: el 80% son de mediocres a pencas y el 20% restante van de buenos a excelentes.

      Sería una anormalidad inexplicable que no ocurra así porque esa regla de Pareto se cumple exactamente en toda actividad donde intervienen seres humanos ¿por qué en la medicina debería ser diferente?

      Aparte de esa lógica, esto concuerda perfectamente con lo que yo he visto y conocido personalmente o por experiencia de cercanos.

      ¿Los médicos de USA son mejores? A McDonnell lo operaron por un dedo que se le estaba agarrotando (enfermedad de los celtas) y cuando despertó de la anestesia tenía un dedo menos, ni siquiera lo indenmizaron. Tampoco le diagnosticaron bien los problemas a la vista y el cáncer jamás se lo detectaron pese a que se hacía chequeo completo todos los años.

      Después cuando empezaron sus problemas de cáncer pasó por doctores viejos y jóvenes, la mayoría con estudios en USA y la pared tapizada de diplomas Puros imbéciles, ignorantes e indolentes.

      Hasta que lo vió mi amigo el doctor Aguirre y lo diagnosticó correctamente de inmediato, echando sapos y culebras contra sus colegas porque -según él- hasta un alumno de tercer año podía hacer ese diagnóstico.

      Tal vez sea una deformación mía pero confío casi ciegamente en el 80-20 de Pareto, bueno, tal vez 70-30 pero por ahí anda la cosa y eso no tiene vuelta,a mi modo de ver

      Borrar
    2. Respetando mucho su opinión don Tomás, si así fuese, no existirían los índices, proporciones y tasas de calidad profesional por país, mortalidad infantil, materna, etc.; serían todos "iguales" 80-20.

      Chile es (o fue) reconocido por equipararse o superar a países desarrollados en el área médica, pese a las deficiencias estructurales, etc.

      Borrar
    3. No es lo mismo un índice estadístico descriptivo, que compara niños muertos, desnutridos, etc. con índices de "calidad" que son una burrada que poco tiene que ver con lo que pretenden representar.

      Calidad es un concepto muy técnico que pocos entienden y se relaciona exclusivamente con la satisfacción del cliente. La calidad de un zapato, un auto o un médico no son las cualidades objetivas de los materiales sino la percepció que tienen los clientes de estos.

      La mayoría de esos rankings o índices de "calidad" son solo propaganda, tal como los ramkings de universidades que no toman en cuenta la evaluación de egresados y empleadres,

      El 80-20 se cumple siempre donde lo predominante es la acció humana, no hat explicación para esto, es solo un hecho empírico conocido y comprobado muchísimas veces "en todo tiempo, en todo lugar, bajo cualquier sistema"

      Borrar
    4. buenos dias! siendo parte interesada en esta discusión estoy de acuerdo con Don Tomás en algunas cosas y en otras no tanto
      1-. De acuerdo: el costo de la vida es más bajo en Perú, además de los costos administrativos. Acá en Chile, además, debes obtener el permiso en SEREMI el que es muy engorroso y a veces encarece demás el proceso de abrir una consulta con todas las de la Ley. Ni hablar del valor de un espacio de consulta (por ej. en los edificios de la calle latorre, un espacio muy pequeño (60 mts2 aprox) está sobre los $100 millones, un exceso considerando las características del lugar.(edifico viejo, sin A/A, etc).
      2-. en debate: no tengo idea sobre la formación universitaria en Perú, pero, por los casos que he visto, los fracasos de los tratamientos realizados en el vecino país diría que están en relación 9:1 (ojo, es lo que yo he visto) por lo que obviamente tiendo a pensar que la formación es más pobre que la formación promedio chilena (en SCL vi también muchos tratamientos malos de colegas chilenos).
      Respecto a los insumos, es muy difícil saberlo, ya que incluso dentro de cada especialidad es tan variado y cada vez más complejo, que cosas que hace 5 años eran estándar, ya no corren (y los colegas no se actualizan tan rápido). Muchos colegas, mantienen precios bajos a costa de insumos que ya no son Top de línea.
      Me permitiría agregar que hace algunos años, en Arica tampoco había un gran número de especialistas odontológicos de formación universitaria por lo que muchos colegas hacían de todo a veces sin cumplir las expectativas de los pacientes, además de escasa disponibilidad de horas, lo que hace también más fácil ir a Tacna ya que todo allá es más rápido.
      eso por el momento.
      saludos!

      Borrar
    5. Gracias Anónimo, la opinión es muy valiosa especialmente porque viene de quien está dentro del sistema.

      Es un punto muy interesante ese de la formación académica, yo estuve relacionado con la educación superior tanto en Chile como en Perú y diría que en ambos países es muy similar en casi todo sentido. El Perú desde hace muchos años copió la mayoría de los sistemas, metodologías y criterios que se empezaron a aplicare en Chile en los años 80 y me parece que amvos países comparten las mismas virtudes y defectos.

      Hablando en general yo diría que los profesionales son vastante parecidos al salir de la universidad .mayoritariamente malos para todos los efectos prácticos- pero se van puliendo a medida que ejercen, unos más otros no tanto y por eso tenemos el 80-20 o 79-30 de Pareto, creo que es algo que ocurre en todas las profesiones, amigos americanos, ingleses y alemanes me han contado historias de horror de sus sistemas de salud pero también hay un 20 o 30 por ciento muy buenos en todas partes.

      Tal como dices, yo creo que no hay ninguna ventaja absoluta ni en profesionales chilenos ni peruanos, hay buenos y malos en ambos países

      La tasa de tratamientos fracasados yo creo que es tal como dices 2 a 1 y tal vez más en perjuicio de Tacna, pero -en mi opinión- creo que eso es lógico porque Tacna capta más de el doble de pacientes que Arica así es que se trata de una tasa esperable.

      El grado de securitización que tenemos en Chile hace inevitable que los tratamientos sean mucho más caro y que siempre se trate de mostrar los servicios como "top" que en la práctica se traduce en más costosos.

      Yo que nunca he tenido seguros de ningún tipo, no me dejo seducir por los tratamientos top y busco siempre la mejor relación calidad/precio. Bueno, eso es decisión de cada cual, se que algunos solo se tratarían en clínicas de La Católica y lugares así, esa no es mi idea

      Creo que la falta de securitización del Perú le da una gran ventaja -para mi gusto- respecto de los servicios en Chile. Cuango uno se mete la mano al bolsillo y paga cada tratamiento billete sobre billete, es mucho más consciente y cuidadoso de lo que contrata.

      A mi me encanta eso de negociar los precios directamente con el dentista y pasarle la plata a él en persona en lugar de una secretaria, creo que eso hace el servicio mucho más humano y transparente. Al menos así lo prefiero yo.

      Borrar
    6. "amvos" "vastantes"
      OUCH!!!
      Mejor no sigo revisando lo que escribí

      En mi descargo puedo decir que la V y la B están al lado en el teclado, esto me pasa mucho a medida que voy quedando piticiego

      Borrar

"Send me a postcard, drop me a line
Stating point of view
Indicate precisely what you mean to say
Yours sincerely, wasting away
Give me your answer, fill in a form
Mine for evermore
Will you still need me, will you still feed me
When I'm sixty-four"