21 diciembre 2023

Que estudiaría hoy si tiviese 18 años

La entrada de ates sobre la inutilidad o poca utilidad de la ingeniería en América Latina, me llevó a pensar que cosa estudiaría yo hoy si -con lo que se y la experiencia que he acumulado- tuviese de nuevo 18 años. 

Si obviamos algunas cosas buenas que tiene el asunto, estoy seguro que no entraría a la universidad, como mucho estudiaría una carrera corta de técnico con lo que me ahorraría de varios años desperdiciados y una deduda que no pagué nunca, esa sería la decisión lógica.

Pero no todo es lógica, la universidad fue uno de los períodos más felices y a la vez de los más sufridos de mi vida. La verdad es que no aprendí absolutamente nada útil pero los amigos que hice allí con mis compañeros y algunos profesores, amistades que duran hasta el día de hoy son experiencias que no me perdería por nada del mundo.

Creo que lo mejor de mi paso por la universidad fue que tuve la oportunidad de probarme a mi mismo cosa que -de otra manera- no la hubiese tenido nunca. 

En los años que yo estudié (1978-1983 más o menos) la universidad era exigente a un nivel que hoy cuesta imaginarse. Haber sobrevivido a esa moledora de carne -donde entramos como 130 y terminamos 10 o 15- fue una experiencia que difícilmente podría haber tenido en cualquier otra parte.

Es como cuando uno se pregunta si sería capaz de matar a otra persona o hacer algo extremo en una situación de peligro, pero piensa que nunca tendrá la ocasión de probarse. Y de pronto lo mandan a la guerra, se expone al peligro real y mata a alguien. Entonces ya sabe.

Es difícil explicarlo, pero yo -que no tengo ningún talento natural para las matemáticas- ambicionaba entenderlas y la universidad me dio la oportunidad de probarme. 

Claro, es solo una cuestión de ego pero para algunos de nosotros el ego es importante. Por eso valoro mucho haber ido a la universidad y lamentaría haberme muerto sin saber si era capaz o no de entender algunas cosas que me interesaban.

En términos prácticos mi paso por la universidad no fue más que eso: amistades y egolatría, no me dejó nada útil y creo que si me hubiese interesado dedicarme a enseñar me habría servido mucho, pero resulta que detesto la enseñanza. En fin...

Si hoy me viese de nuevo con 18 años definitivamente no iría a la universidad. En estos tiempos no existe la universidad de antes donde entrábamos seleccionados con pinzas y nos jugábamos la vida en cada ramo, también las amistades son distintas. Creo que no vale la pena, a menos que sea para estudiar literatura, historia o algo así.

Pero estamos hablando que haría con 18 años. Si tuviese la experiencia que tengo hoy, hay algo que me ha dejado la experiencia es que las profesiones del futuro no existen, hoy todas las profesiones son modas, pasajeras que cuando uno llega a dominar los conocimientos necesarios ya quedan obsoletas y desaparecen.

Como de algo hay que comer, creo que hay una cosa que puede aprender cualquiera, puede dar bastante plata y condiciones de trabajo buenísimas es la profesión de programador, al menos actualmente por un tiempo. 

Pero entiéndanme bien, no hablo de ingeniero en computación, sistemas ni nada de eso, simplemente programador autodidacta. Para ganarse la vida programando no hay manera más segura de fracasar que estudiar programación formalmente porque ese es un oficio que se aprende fundamentalmente de manera autodidacta.

Porque el programador no es un profesional sino un artesano, para programar cosas reales no se necesita gran inteligencia, ingenio ni nada de eso, es un asunto indreíblemente mecánico que solo requiere perseverancia y mucha atención al detalle, por eso buena parte de la programacion hoy ya está automatizada.

Pero todavía existe una ventana de oportunidad para alguien que sea joven y esté dispuesto a aprender los trucos del oficio. La programación será una moda que va a durar poco, porque como es algo muy mecánico, es cuestión de tiempo que se refinen los programas para hacer programas, que existen desde hace rato y el programador será cada vez más innecesario.

Desde hace unos dos años que me llegan constantemente mail de Touring, una empresa que se dedica a subcontratar programadores en todo el mundo para que trabajen en forma remota. Tienen mi currículum que sacaron de la web y solo por probarme apliqué para una prueba de entrada, que era un problema de programación muy sencillo escrito en seudocódigo.

Creo que es una oportunidad muy buena para tipos jóvenes que se quieran ganar la vida haciendo algo sencillo y -por ahora- bien pagado desde la comodidad de su casa porque el trabajo es 100% remoto.

Hoy existe una especie de locura por desarrollar aplicaciones web, para eso solo hay que aprender HTML, CSS, Javascript, SQL, Python, Java, aprender a usar las APIs y otras pocas cosas por el estilo. Todo eso es sencillo y con 6 meses a 1 año de estudio se pueden dominar sin problemas. 

Lo mejor es que la web está repleta de recursos para aprender todo eso y si se adquieren en cierta secuencia, los conocimientos de una cosa harán mucho más fácil aprender la siguiente, Aprender todo eso es mucho más fácil que aprender cualquier idioma extranjero y no se necesita casi ninguna habilidad muy especial.

El problema como dije, es que esto solo será una moda y dentro de cierto tiempo el oficio de programador será tan inútil como el de opoerador de código morse. Pero en fin, si yo tuviese 18 años creo que eso es lo que haría. Además programar -al principio- puede ser divertido y un poco adictivo.

21 comentarios:

  1. Hola! Obviamente que respeto lo que tú estudiarías si volvieras a las 18, pero tengo una opinión diferente. Los programas computaciones son cada vez las grandes y complejos. Involucran muchas tecnologías y es muy difícil abordar esto sin conocer los fundamentos de esas tecnologías. Las bases de la computación son matemáticas, físicas, eléctricas y electrónicas. No basta con ver vídeos en YouTube y aprender a usar una herramienta. Hay que entenderla. Ser capaz de hacer un análisis crítico. Saber elegir en casa contexto. Es muy distinto construir tu solo un programa contable con VB que colaborar con 100 programadores desarrollando una aplicación compleja. Posiblemente uno no necesita 6 años para obtener esos fundamentos pero hacerlo autodidacta lo veo muy cuesta arriba. Construir programas tiene aspectos creativos pero para hacerlo de un modo confiable se requiere ingeniería. Por último, pienso que la computación y programación, no será una habilidad más (como manejar) en el futuro, porque es mucho más complejo y es algo que va cambiando en el tiempo. Pienso que será una competencia que irá dividiendo la sociedad entre los que crean y los que usan.
    Saludos! De un Ing. Civil en Computación, de la Chile :)

    ResponderBorrar
  2. ¡Hola Anónimo! es muy interesante lo que planteas, especialmente porque tienes el título de ingeniero en computación, que está en el centro de lo que planteo en la entrada. Creo que esto podría dar pie a una buena conversación de curados al calor de unas frescas y heladas cervecitas pero en fin, vamos al asunto.

    Lo que tu planteas es más o menos el estandar que se enseña en la universidad hoy en día, al menos lo que yo he visto acá en la universidad en Arica y en la opinión de muchos amigos que son ingenieros y profesores de esa área. Palabra por palabra.

    Pero yo lo veo de manera distinta y creo que el tiempo me ha ido apoyando en esto. Primero por la manera en que la industria ha ido reaccionando al asunto.

    Es un hecho notorio que las empresas más importantes que se dedican a producir software, desde hace años prefieren contratar autodidactas en lugar de ingenieros para codificar, no es un invento mio sino que las empresas más importantes del mundo tienen eso como política, simplemente no piden títulos a diferencia de otras profesiones.

    Por ejemplo este artículo de Business Insider dice que "Tesla, Apple, Google y Netflix no piden a sus empleados que tengan título universitario y eso podría convertirse en la norma de la industria"
    https://www.businessinsider.es/apple-google-netflix-no-requieren-empleados-4-anos-carrera-404175

    Y esta no es una sola opinión sino que una tendencia conocida hace tiempo: Google explicitamente dice que no les interesan las credenciales académicas al contratar personal y es de las empresas más importantes que existen.

    Es verdad que la complejidad es cada vez mayor en el software, pero eso no significa -para nada- que sea cada día más complejo diseñar y codificar, yo pienso que pasa exactamente lo contrario.

    Yo trabajé muchos años -unos 15- haciendo eso programas contables en VB que mencionas, en los comienzos de la computación y te puedo asegurar que eran mucho más complicados de lo que te puedas imaginar, porque no existía nada de la enorme cantidad de recursos, APIs, Framework, y para que hablar del GPT que hacen el trabajo de codificar hoy más sencillo y mecánico que nunca.

    Que el profucto final sea complicado no significa -para nada- que desarrollarlo sea complicado, para hacer una analogía, es mucho más complicado hacer la estatua en marmol de David con cincel y martillo que dirigir la construcción de un rascacielos, para lo primero hay un solo Miguel Angel y para lo segundo han habido cientos de miles de ingenieros que podrían hacerlo.

    Nah, no se si la analogía salió bien pero es un tema muy interesante y no quiero alargarme mucho. La diferencia entre los que crean y los que usan es simbiotica, no hay una jerarquía en eso. No tiene nada de malo que yo no sepa fresar un cigueñal si manejo bien mi auto, es la división del trabajo, nada más, unos no son mejores ni más necesarios que otros.

    ¡Saluti y buen comentario!



    ResponderBorrar
  3. Buenísimo post, mis hijos están en los 14 y 16 años, como toda la generación estos mocosos no tienen idea que quieren hacer en la vida, simplemente han tenido una vida resuelta hasta ahora, uno como padre se preocupa del futuro de estos muchachos y pensaba enfocarnos en estos años que le quedan antes de la adultos en deportes y en programación, el comercio ya se los inculque hace un par de años pero con resultados micro ya que si bien aprendieron a vender ..no tienen la imperiosa necesidad de "solventar su comida"

    ResponderBorrar
  4. Rodrigo, creo que esa es una edad óptima para empezar a interesare en programación. El programa básico es ese que puse en la entrada: HTML, CSS, Javascript, etc.. todo eso lo puede manejar perfectamente cualquier chico normal y además es entretenido, la web está repleta de recursos para aprender eso por cuenta propia,

    Yo empecé a meterme en eso a los 14 y me dio para comer bien entre los 25 y 40 años, tuve muchas oportunidades esos años y no aproveché ninguna gracias a mi flojera... menos mal.

    Si enganchan, creo que es el campo que ofrece más oportunidades, el que cuesta menos aprender y que proporciona los trabajos más agradables, al menos así será por un tiempo. Desarrollador front end, back end, full stack, cloud son oficios muy atractivos en este momento, no necesitas sacar ningún título, tienes oferta global y puedes trabajar desde cualquier lugar del mundo.

    Claro que tiene que gustarle, si no enganchan, a otra cosa. Ah y los deportes son un oficio muy ingrato para ganarse la vida, dependen absolutaente de la salud y la edad, también necesitas un talento muy fuera de lo común, por eso son tan pocos los que consiguen que les vaya bien en el deporte profesional. Pero si les gusta y tienen todo eso, avanti con tuti nomás

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Gracias por los comentarios, en deporte no me explique bien , es solo para que sean jóvenes activos y sanos, que hagan de la actividad física diaria un hábito.

      Borrar
  5. Pronosticar el futuro es facilito si uno se situa en el pasado,... sorry la pesadez, pero parece bastante imposible, quiza solo se puede imaginar o proyectar, escenarios posibles y preparase para algunos.
    Recordemos: el mundo usaba alpargatas y parecia una buena inversion una fabrica, y de pronto no las usa nadie porque es "ordi" y quiebras....y tiempo despues es "progre" usarlas tipo plaza Ñuñoa y comparas nuevas maquinas....para que un vecino las traiga de China a un tercio de tu costo... Y asi con casi todo, con el agregado que mientras mas obvio sea, mas gente se metera al asunto.
    Quiza , por dar un ejemplo agronomico, hay que formarse en algunas cosas basicas, matematicas hasta poco mas alla de ecuaciones, finanzas no mucho mas que fundamentos y uso formulas, probabilidad simple, fisica y quimica no mas alla de entender que hay relaciones y fuerzas que operan entre las cosas, mostrar la complejidad de la biologia y sus procesos...digamos un año, y ya tenemos un ingeniero agronomo con su formacion basica completa, luego con par de años de especializacion y lo tendremos util desde pegas de campo, de investigacion y de academia. AL mismo tiempo tendra amistades, relaciones con gente del ambiente academico y de trabajo y sabra donde y como obtener todo el conocimiento especial que necesite en lo que sea a que se dedique. ¿Sera semejante en otras areas? Me tinca,
    Parece que mientras mas flexible sea el seso y su entrenamiento, mayores capacidades de aprovechar las opciones que se presenten

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Es muy cierto eso de la onsolescencia de los conocimientos, para que hablar de tecnología, nosotros los viejitos hemos visto nacer y desaparecer tecnologías completas, el fax por ejemplo, la Polaroid y tantas más.

      Por eso cualquier trabajo que uno parta será solo una ventanita de oportunidad que dura como mucho unos 10 años, con suerte. Pero mientras la ventana está abierta la oportunidad existe.

      En los años 2000 al 2010 más o menos yo pensé que la programación estaba acabada, al menos en Chile el 2010 había poco o ningún futuro en eso. Pero se empezaron a externalizar los trabajos gracias a Internet y hoy el mercado es el mundo.

      La inteligencia artificial casi con seguridad va a hacer desaparecer el trabajo actual de los programadores, hoy mismo en chat gtp uno hace un pedido en palabras simples y te devuelve el código completo, normalmente impecable porque la ia es especial para eso.

      Pero hay millones de tareas que son de nicho para las que un programador sigue sirviendo. Yo creo que la IA es el equivalente para los programadores a lo que fue la calculadora para los ingenieros, ya no será necesario pasar horas escribiendo código pero se seguirán necesitando personas para que afinen la usabilidad, diseñen casos de uso y los prueben, ideen mejoras, etc.

      Los conocimientos generales prácticos que entrega la programación son -creo yo- mucho más potentes que en otros trabajos porque permiten sintonizar con como funcionan las máquinas, eso no lo enseña ninguna universidad sino que se aprende haciendo, por eso yo creo que la programación sigue siendo un oficio artesanal, los intentos por profesionalizarla dieron pocos resultados.

      Otra cosa que yo nunca he creído es que se pueda "entrenar" el cerebro en general, creo que eso es un mito. Hay ajedrecistas geniales que son completamente inútiles para cualquier cosa que no sea jugar ajedrez, muchos físicos, matemáticos y etc. son un cero a la izquierda para casi todo lo que no sea su niche de especialidad.

      La mente -creo yo- no se entrena como un músculo porque ni siquiera está claro qué significa ser inteligente o tonto, esas son categorías artificiales, algunos tienen éxito y otros fracasan y eso es independiente de sus capacidades mentales, incluso en cosas donde el intelecto debería ser muy importante hay tontos muy exitosos, basta darse una vuelta por las universidades nomás

      Borrar
  6. otra cosa que influye es el ciclo económico en que se egresa de la universidad, ahora debe estar espantoso conseguirse una buena peguita, cuando egresé yo, primera mitad de los 90, a uno casi le pedían por favor que se fuera a trabajar con ellos, en mi caso en un pasillo de la universidad me reclutaron, casi todos terminamos en banco, minería o temas de computación en casi todo tipos de empresas

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ahora estudiaría entomología, ornitología, biología marina, arqueología, ...., pasaría hambre, pero me entretendría

      Borrar
    2. Sin duda, el ciclo es muy importante pero los trabajos remotos están cambiando eso, en muchos trabajos remotos tu mercado es el mundo. "hola soy Germán" o "Luisito comunica" en sus respectivos países serían muertos de hambre, pero gracias a la ubicuidad que ofrece hoy Internet se han hecho millonarios con sus payasadas

      Borrar
    3. Anónimo algo que te entretenga es un gran plus, el santo grial de la mayoría de nosotros es poder vivir haciendo algo entretenido. Yo habría estudiado historia del arte, estética o literatura española, pero está tan lleno de homos y pajarracos raros que mejor que no jaja!

      Borrar
    4. en el primer comentario habla de la computación, los peores 9 meses de mi vida fueron a inicios de los años 2000, descubrí que el gerente del área tenía nómina paralela con varios empleados fantasma, le fui a contar al gerente general, le aplicaron la PLR a la lindura; ahí comenzó la tortura, me nombraron gerente del área interino, "uno o dos meses", dijo el jefe, obviamente estuvo demorada la llegada del nuevo, puros cachos con desarrolladores, área de qa, ciclos eternos de unos con otros tirándose la pelota, estimación de tiempos completamente fuera de la realidad, proveedores cachos, etc, esa gente no es normal; años después me puso a cargo de la construcción del edificio corporativo, otro cacho, por eso no tengo ningún pelo de color, todo blanco

      Borrar
    5. jajaja, yo una sola vez trabajé en algo relacionado con el departamento de informática de una organización supervisabdo un proyecto muy importante.

      Era tal como describes, el caos más absoluto que he visto en mi vida con problemas por todas partes, todos los días un desastre nuevo, con piquetes de gente enfurecida protestando a las puertas ¡tal cual!

      Para que decir el cumplimiento del presupuesto, se más que duplicó y pasó colado por ser un servicio público.

      Esto fue hace 15 años, supongo que las cosas no deben haber mejorado mucho, es un temazo eso de los proyectos grandes en computación, yo lo conocí muy de pasada pero con eso me sobró y me bastó.

      Justamente, esa gente no es normal. Tal como dices jaja

      Borrar
    6. toda empresa tiene un brazo fuerte que es el core del negocio, a todos estos giles, creo, habría que pasearlos un par de meses en esa área antes que toquen nada, también por las otras áreas estratégicas, que trabajen en el negocio antes de resolver sus problemas.

      lo otro es que utilizan un lenguaje farsante, como médicos y abogados, que aprendan a hablar y comunicarse en cristiano y abandonen sus explicaciones técnicas alambicadas, ellos son siempre área de apoyo, no el negocio, parece que se les olvida

      Borrar
  7. Sí. Por experiencia también diría que al final la U está más para probar qué tan bueno es uno en algo. En mi caso fui uno de los mejores alumnos en el ramo de After Effects. La verdad pienso que el 2021 fue mi máximo apogeo en cuanto al número de capacidades que tenía. También fue mi año más exitoso en Deviantart.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Claro, yo creo que sobre todo sirve para probar el carácter, lo que se aprende allí -al menos en mi caso- fue mayormente inútil.

      Aunque pensándolo bien, tengo que reconocer que algunas cosas resultaron super entretenidas y en cierto sentido formadoras.

      Lo que si me dejó muchísimo fue el MBA

      Borrar
  8. Todo lo que estudié estaba bueno, la modelación hidrológica o la hidráulica fluvial, si se pudiera vivir de ello, pero es difícil. Debería decir informática porque como muchos de mi generación además de gustarme mucho me resultó una fuente de ingresos muchas veces. Ahora puede gustarme leer de economía o de agujeros negros.
    En realidad debería ser millonario y vagar haciendo cursos en alguna Universidad muy buena, y leer de todo, totalmente independiente de si me va a servir para parar la olla. Diosito no ha querido subsidiarme con eso, Uls.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. La programación tiene la gracia que nos da resultados inmediatos, podemos escribir un código y probarlo enseguida y creo que eso es lo que la hace entretenida, si además pagan por eso, es lo mejor.

      Yo me imagino que los que nacen ricos deben pasarse la vida teratando de combatir el aburrimiento, al tener de todo las cosas no nos producen tanta satisfacción.

      Uno solo aprecia el valor de la salud cuando la pierde, así debe pasar con la plata y demás cosas, cuando se tienen ni se disfrutan ¡no es tan malo andar en la inopia! Al menos eso es lo que quiero creer.

      Una pequeña satisfacción que un ricachón apenas notaría, para mi me da mucha más alegría supongo.

      Borrar
  9. Hola amigazo. Respeto tu columna. No la compro para nada. Que estudiaria si tuviera 18. ¿? Como cagarme al Estado con los impuesto y todo lo que rodea en que y como nos roba. Lamentablemente nadie lo enseña. Lo he ido aprendiendo auntudidactica. La calve está en dominar los vericuetos del estado.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ¡Pero no todo es plata pues! Ok, supongamos que haces un Feliciano Palma y no te pillan, estás forrado pero quizá no tan feliz, no hay nada qu garantice mejor que vas a dormir a saltitos que tener un cadaver en el ropero.

      Yo creo que hay dos decisiones claves que la gente toma siendo adolescentes que son escoger pareja y escoger como se va a ganar la vida en el futuro. Nadie garantiza que te va a ir bien en cualquiera de esas, pero si puedes elegir si vas a disfrutar o sufrir en el proceso, como no soy masoquista yo prefiero disfrutarlo.

      Que a uno le vaya bien o mal es pura cuestión de suerte, en ese sentido los resultados son casi irrelevantes porque suerte es lo que decide, puedes ser un genio en lo que haces, te aparece un cáncer y chao. Por eso la importancia de disfrutar del camino y no angustiarse si se ha llegado o no.

      Cagar al fisco siempre ha sido una actividad noble, es de las cosas más decentes que puede hacer un gombre libre porque el fisco -léase políticos, gobierno- VIVEN cagándonos, desde que nacemos.

      El que le roba a un ladrón tiene 110 años de perdón. Pero aunque noble, es una actividad muy riesgosa. Ungran amigo que ganó muchísimo cagando al fisco me dijo una vez "compadre, dormir tranquilo no tiene precio". A propósito nunca lo pillaron pero igual terminó perdiendo mucho en otros negocios que no resultaron. Fácil viene, fácil se va.

      Borrar

"Send me a postcard, drop me a line
Stating point of view
Indicate precisely what you mean to say
Yours sincerely, wasting away
Give me your answer, fill in a form
Mine for evermore
Will you still need me, will you still feed me
When I'm sixty-four"