31 enero 2024

Esos locos romanos

Estoy releyendo en libro Historia de Roma de Indro Montanelli, que relato más delicioso, muy bien contado, uno escoge cualquier página, empieza a leer un poco y ya no puede parar.

Leo que los romanos eran -más que religiosos- muy supersticiosos, bien parecidos a mi en todo caso, existían más de 30.000 dioses distintos cuando Roma tenía como 100.000 habitantes, es solo una estimación porque nadie llevaba la cuenta exacta y los sacerdotes, que tretaban de mantener un catálogo, nunca los terminaban de contar.

La Urbe estaba dividida en cuatro partes y cada una tenía su dios tutelar, pero de allí hacia abajo, cada familia y cada casa tenía sus propios dioses familiares. En las calles se amontonaban las estatuas y termpletes levantados al dios tal o cual.

Esto antes que empezara la hegemonia de las religiones monoteistas, especialmente los cristianos, que se encargaron de establecer su religión oficial y de perseguir a todas las demás. Antes de eso en Roma existía una gran libertad religiosa porque las personas que llegaban traían a sus propios dioses.

O sea que yo tengo un resabio de los romanos con mi chanchito de la buena suerte, el ekeko y varios amuletos que me esmero en atender diariamente ¿por qué voy a creer en un solo dios? De ser así escogería al dios Baco, en todo caso. 

Leyendo este libro me he encontrado con la relación entre judíos y fenicios, algo que no tenía ni idea porque no era un tema que me llamara la atención hasta ahora. Estuve averiguando un poco y leo que -según la Biblia- Los judíos vendrían originalmente de la familia de Abraham desde la ciudad de Ur, una de las ciudades más antiguas de Sumeria, 

La historia de los pueblos antiguos siempre está explicada en términos más o menos fantasiosos y los judíos no son una excepción, la Biblia goza hoy de un gran prestigio por ser el libro oficial de dos religiones muy dominantes: judaismo y cristianismo, sin embargo su exactitud histórica debe ser tomada -creo yo- con un granito, o un saco, de sal.

Muchas cosas que cuenta la Biblia son evidentes invenciones, solo piensen en el Genesis, el más fantasioso de los libros que poca gente podría tomar en serio, pero entre tanta cosa supongo que también habrán verdades, la cosa es como poder distinguirlas.

Pero ya me estoy yendo por las ramas, debe ser el Habana Club que estoy tomando y no me deja redactar ordenadamente. La cosa es que los hebreos después de muchas peripecias terminaron establecidos  en Canaan cerca o sobre la actual Palestina.

Después de un tiempo de vivir en paz fueron conquistados y reducidos a la esclavitud por los egipcios, según la Biblia fueron liberados por Moises para volver a Palestina, la "tierra prometida". Otros historiadores la cuentan un poco distinta.

Dicen que ese territorio se fue poblando paulatinamente por fenicios y hebreos. Los fenicios especialmente fueron los más grandes comerciantes del mundo antiguo, pero los hebreos los seguía de cerca. Nunca tuvieron una ciudad central sino que fueron estableciéndose en colonias que iban levantando en la ruta para reaprovisionar sus naves.

Fenicios y hebreos vivían en guerras contra Atenas y otras cuidabes estado helénicas y cuando las cosas se pusieron feas en Tiro y Sidón, dos de sus colonias, los más ricos se fueron a buscar refugio en Cartago, que era una de las colonias más nuevas y se convirtió en un importante centro del comercio en todo el mundo antiguo.

Bueno, volviendo a lo que me llamó la atención, es a lo antiguo que viene esta tradición del comercio y la acumulación de riquezas que se asocia popularmente con los judíos. Mal que mal, andaban de la mano con los fenicios, que eran maestros del comercio y la economía. La cosa viene de lejos.

Bueno, lo que quería escribir era sobre algunas cosas raras de los romanos que hay muchísimas pero me quedé pegado con esto de fenicios y judíos que me llamó mucho la atención.

Por ejemplo cuano un romano de a pie, es decir que no era un aristócrata, pedía un préstamo y no lo podía pagar, pasaba a ser esclavo del que le había prestado. Éste podía hacer lo que se le antojara con él deudor, incluido matarlo. 

Si le debía plata a varias personas y no podía pagar, diversas partes de su cuerpo podían ser repartidas entre los acreedores, aunque parece que nunca se llegó a ese extremo, la posibilidad legal si existía.

Cuando Roma ganaba una guerra, el general a cargo tenía derecho a una "ovación" (degollar una oveja) si el botín era pequeño o a un "triunfo" si se trataba de un botin significativo, ya fuese material o político.

Para recibir un "triunfo" tenían que haber matado como mínimo a 5.000 enemigos, si mataban 4.999 solo recibía ovación, en el triunfo ingresaban a la ciudad en procesión con todo el botín de guerra: oro, joyas, animales. 

Después los jefes enemigos encadenados, los flautistas y finalmente el general en su carro de la victoria, acompañado de su familia a caballo escoltando.

Lo divertido es que el general llevaba a un tipo al lado que le iba diciendo "memento mori" (recuerda que igual te vas a morir) y los soldados podían insultar a su general con toda libertad echándole en cara cada uno de sus defectos,

A Julio Cesar por ejemplo sus soldados le gritaban "pelado cabeza de zapallo" y que era "el marido de todas las esposas de Roma y la esposa de todos los maridos romanos". Había total impunidad para insultarlos en broma, el sentido de todo esto era evitar que se envanecieran y se creyeran demasiado importantes.

Los romanos tenían fama de ser muy sobrios, austeros y amantes de su familia. Las mujeres podían ser ejecutadas si cometían adulterio, no así los hombres, lo malo es que no era fácil ganarse la vida y mantener una familia, así es que no habían muchos mujeriegos, excepto entre los muy ricos.

La sociedad romana fue primariamente agrícola y después pasó a guerrera, vivienron durante siglos a costa de expoliar territorios conquistados igual que los espartanos. Los jovenes respetaban a los viejos y la familia era un bien sagrado, si alguien no era capaz de mantener a su familia era un paria. En muchos sentidos la sociedad romana de los primeros tiempos siguió los principios estoicos.

Pero todo fue cambiando cuando se fueron enriqueciendo, cuando la politiquería empezó a desbordarse y las costumbres se relajaron. En los últimos años del imperio ocurrió la "liberación femenina", las mujeres empezaron a poner los cuernos a los maridos, los jovenes perdieron el respeto por los viejos y el ideal empezó a ser la vida fácil con un mínimo de sacrificio.

La gran debilidad de los romanos fue que adoraban a los griegos, eran sus modelos de vida y querían imitarlos en todo y mientras más se parecían a los griegos más decadencia empezó a llegarles. En todo caso no lo hicieron nada mal porque su sociedad duró como nueve siglos. Pocas sociedades consiguieron durar tanto.

12 comentarios:

  1. Sin duda que los romanos eran bien particulares. Podían ser bien brutales para sus cosas pero al mismo tiempo muy civilizados y avanzados. Muchos de los que vinieron después trataron de imitar esa dualidad sin mucho éxito.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Todas las sociedades pasan por un ciclo así de crecimiento estabilidad y decadencia, la diferencia es que unas se quedan pegados demasiado tiempo en la decadencia!!

      Borrar
  2. Hay anécdotas muy básicos en la base del judaísmo, que a su vez es base del cristianismo e inspira al islam. Abraham parece que era un tipo que vino de Ur hijo de un tallador de esfinges, un día se peleó con su papá y le quemó las estatuas. La negación a representar la divinidad y a adorar ídolos parece que nace ahí. En una de esas era porque su papá no le quería dar un porcentaje del negocio.
    Pero el que más revela es uno insignificante: Josías, un rey cualquiera en Jerusalen, mandó limpiar o arreglar el Templo y ahí los sacerdotes encontraron un rollo con las Escrituras. Un siervo lo llevó a Josías y este lo leyó y se lamento que el pueblo no siguiese las instrucciones divinas. De inmediato proclamó que ellos, los hebreos, debían regirse por el libro otorgado por Dios.
    Esto ocurrió mas o menos en 1200 antes de Cristo, que es cuando la escritura se desarrolló en Medio Oriente. Antes de eso habían sido las religiones de base oral, dependiendo de anécdotas que pasaban de boca en boca y muy dependientes del predicador de turno. Con esto la Ley quedaba escrita, la asociación entre la autoridad política y la religiosa se consolidaba, los sacerdotes se convertían en una casta que administraba el canon en vez de cambiarlo a capricho o aceptar dioses nuevos de tribus vecinas y cosas así.
    Una religión nacionalista, primero un Dios único de la tribu que después se hará universal. pero siempre a la defensiva de religiones y tribus vecinas. y fortaleciendo al Estado.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Está lleno de histyorias sobre la creación de los puenlos, todas están repletas de mitología para afirmar el ego. Yo pienso que la Biblia es una de esas, es el libro de crónicas más antiguo que se conoce y debe tener historias ciertas pero la mayoría de las historias son puras paparruchas, hipérboles, exageraciones y cuentos.

      Creo que es un gran error leer la Biblia como si fuese un libro de historia, a menos que se lea con los ojos de la fe, claro.

      En todo caso es algo que pasa con la historia más reciente ¡como será con cosas que pasaron hace 4000 años!

      Borrar
  3. Don Tomas,
    Que interesante tema.
    Como ingeniero, quedé asombrado con la tecnología de la bóveda, las termas...pero los acueductos es algo increíble. Regaron el desierto (Zaghouan) y sanidad a sus ciudades.
    Lo que les hacía grandes era que les gustaba ser "Parcus".

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. LA ingeniería civil de los rimanos fue asombrosa, sin duda, para sacarles el sombrero con los acueductos!

      Borrar
    2. yo creía que eso de los acueductos en altura, altos arcos para llevar el canal sobre un valle, era porque no podían hacer conductos a presión.
      Para empezar, era una excelente forma de llevar la pendiente y controlar la tasa de pérdida para mantener un determinado caudal.
      Pero han encontrado una serie de piezas encastradas en algunas partes: también llegaron a hacer conducciones a presión, quizás no muy eficientes o para su tecnología era más sencillo hacer las conducciones elevadas que las presurizadas. Pero el concepto lo entendían. Uls

      Borrar
    3. Entendían el concepto de vasos comunicantes, así que lo aprovecharon para hacer los acueductos tan altos como la presión que podían soportar las tuberías que instalaron.
      Enlace

      Borrar
    4. Puede ver estos dos capítulos sobre los acueductos romanos realizados por un equipo espanol integrado basicamente por los Ing. Isaac Moreno y José Antonio Núñéz.

      Acueductos Cap. 1
      https://www.youtube.com/watch?v=Pf5MhK83Gkw Acueductos Cap. 2

      Borrar
  4. También está la teoría de que la decadencia del imperio romano pudo verse influida por la intoxicación por plomo, que era usado en acueductos y herramientas.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. https://www.science.org/content/article/scienceshot-did-lead-poisoning-bring-down-ancient-rome

      Borrar

"Send me a postcard, drop me a line
Stating point of view
Indicate precisely what you mean to say
Yours sincerely, wasting away
Give me your answer, fill in a form
Mine for evermore
Will you still need me, will you still feed me
When I'm sixty-four"