Parece que Europa vive en una crisis permanente y aunque ahora aparece más unida que nunca frente a la amenaza rusa, las fracturas internas crecen y cada día aparecen nuevos motivos de conflicto. El miedo a tener que pelear contra Rusia por separado -heredado de la II Guerra Mundial- ha hecho mucho para mantenerlos juntos pese a los grandes problemas.
El libro que cambió la historia
He hablado muchas veces acá mismo sobre El Desafío Americano. un libro que se me desarmó de tanto releerlo y que pueden descargar aquí. La importancia histórica de este libro ha sido enorme y aunque en el día de hoy muy poco se le reconoce, es un texto fundamental del Siglo XX porque fue el responsable de lo que jhoy conocemos como Comunidad Europea.
Por si acaso, como avisó José el libro no puede leerse online, hay que descargarlo al computador primero y ahí si se puede leer.
La primera edición se publicó en 1967 y la traducción en español fue el año 1969, fue tanto el impacto que tuvo ese librito que ese mismo año llegó flamante a la Biblioteca del Liceo de Ancud, donde yo lo leí por primera vez el año 1971.
Tiene poco más de 250 páginas y la redacción es magistral porque lo escribió un periodista ¨Jean Jaques Servan Schreiber- que había fundado a los 20 años el prestigioso diario L`Express. La redacción es apasionate como una buena novela y una vez que uno empieza a leerlo es difícil de soltar, la primera vez lo leí de un tirón. Está demás decir que lo recomiendo.
Los que tienen mi -avanzada- edad, recordarán que hasta los años sesenta una comunidad entre países de Europa era algo tan imposible como pensar hoy en los Estados Unidos de Sudamérica, solo unos pocos locos como Monnet, Schumman y otros cuantos transmitían con esa idea.
Aunque se habían hecho acuerdos de integración económica y agrícola en los sesentas, estos habían resultado más o menos igual de eunucos que nuestra Alalc o Mercosur acá en Iberoamérica. Pura retórica.
Pero este libro catalizó a políticos y personas comunes en Europa y después que fue conocido por suficiente gente, la idea de una comunidad tomó peso político entre los votantes en todos los países europeos.
En julio de 1968 se inició el proceso de unión aduanera, que fue el comienzo de la integración real. Al principio la Unión Europea comprendía a seis países: Alemania, Francia, Italia, Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo. Obviamente la unión entre Alemania y Francia era el pollo del arroz con pollo, los demás países eran el arroz.
Y este arroz fue creciendo más y más hasta llegar a los 27 países el año 2022. El pollo sigue allí, pero el plato se ha agrandado con una enorme guarnición difícil de digerir, Entraron muchos países que aportaron poco o nada al desarrollo comunitario, que han terminado convertidos en una carga.
Si Servan.Schreiber hubiese visto en qué terminó la idea por la que tan exitosamente abogó, tal vez se habría arrepentido de escribir el libro. Hoy el Parlamento Europeo es un nido de viboras dedicados a conseguir ventajas personales disfrazadas de bien común.
La maraña de regulaciones y leyes absurdas que mantienen peleados a todos contra todos, muestra como las burocracias se han tomado el sistema para ir satisfaciendo intereses mezquinos de sus patrones políticos. Nunca ha salido ni saldrá nada decente de las burocracias internacionales.
El libro Desafío Americano fue brillante en su análisis y absurdo en su estrategia, igual que esos médicos -o economistas- que son incapaces de curar la enfermedad pero deslumbran a todos haciendo autopsias.
Parece que lo único que mantiene junta a la Unión Europea es el peligro ruso, es ese sentido Putin le ha hecho un favor enorme con su estúpida ambición sobre Ucrania, a veces de lo malo salen cosas buenas. Les recomiendo el libro, creo que es indispensable para entender lo que pasa en Europa.
Sobre el tema de la UE... que weá mas nefasta. Sometieron a todos los países a los caprichos de los bureaucrats y acabaron con el crecimiento de ellos, sobretodo en la implementación del Euro como moneda, el manejo de la inmigracion masiva e ilegal y un largo etc. Concuerdo contigo que mientras esté Putin en el trono ruso, la UE se mantendrá unida. Si Putin termina su mandato (o lo terminan forzadamente) ahi la UE dejará de existir, creo.
ResponderBorrarEl archivo me aparece dañado, Tomás. no pude leer más allá de la tapa y contratapa
Sorry, subí el archivo comprimido, el link correcto es
Borrarhttps://drive.google.com/file/d/12jeARKLkYcxhWF6s4u2xju_9xkmqyDmH/view?usp=sharing
Ahora debería funcionar OK
Veo que tampoco funciona, no puede verse en línea, hay que bajar el archivo al PC para verlo (descargar), ahi si se puede leer
BorrarNi siquiera eso funciona. Sólo páginas blancas en mi computador..
BorrarGracias por la recomendación. En estos días Francia pone los enésimos palos en la rueda para que el Mercosur firme un tratado de comercio con la UE. Hace 20 y pico años estamos en lo mismo, no ocurrirá nunca. Ellos son los que se están "mercosuriando": por lo agrícola le temen a Sudamérica, por lo industrial al Extremo Oriente, por lo tecnológico y la industria cultural a USA y la anglósfera en general. Creyeron comprar la paz y a la vez energía barata tirando gasoductos con Putin y les fue para el traste con eso.
ResponderBorrarYa son como la frase de Borges "No los une el amor, sino el espanto"
Así es, solo los une el miedo. Eso de hacer acuerdos bilaterales de libre comercio es lo más rancio que existe. Chile tuvo su primer boom exportador sin firmar un solo TLC a mediados de los ochenta, los tratados que se firmaron después sirvieron más que nada para amarrar las manos del gobierno y han tenido costos desastrosos.
BorrarAl TLC con Estados Unidos le debemos la Reforma Procesal Penal y toda la trágica situación actual des país con la delincuencia descorntrolada, corrupción y el irrespeto de la ley. Mejor nunca se hubiese firmado ese tratado maldito.
Correcto Don Tomas!
BorrarHablando del tema...El Desafio Mundial..
ResponderBorrarhttp://biblio.fcedu.uner.edu.ar/derecha/novedades/pdf/20564.PDF
Creo que aparte de la defensa común contra los rusos, es muy dudoso el beneficio de la unión europea para países que no sean Alemania. Y partidos políticos que no sean los socialdemocratas de Merkel y afines.
ResponderBorrarEl miedo, ese gran pegamento. Cuando njos invadan los extraterrestres todos en la tierra seremos uno solo, antes NICA
BorrarDon Tomás
ResponderBorrarHe leído este artículo que habla de un informe del servicio secreto noruego que puede contribuir a su columna:
"Rusia está ganando ventaja en la guerra de Ucrania debido al mayor número de tropas y material suministrados por China, Corea del Norte y otros países, advirtió el lunes el servicio de inteligencia noruego.
En la presentación de su informe anual de riesgos junto con otros servicios de seguridad noruegos, el jefe de la unidad de inteligencia militar, Nils Andreas Stensones, dijo que Kiev necesitaría una "amplia" ayuda militar occidental para revertir la situación.
"En esta guerra, Rusia se encuentra actualmente en una posición más fuerte que hace un año y está en proceso de ganar ventaja", declaró Stensones a la prensa.
Afirmó que Rusia "puede movilizar unas tres veces más tropas que Ucrania", que "Moscú está afrontando las sanciones mejor de lo esperado" y que su industria puede producir ahora suficiente munición, vehículos de combate, drones y misiles para que sus tropas puedan "mantener su esfuerzo bélico todo el año".
Rusia también está recibiendo apoyo militar de Corea del Norte, Irán, Bielorrusia y China, afirmó. China no ha suministrado armas, sino "máquinas, vehículos, electrónica y piezas de repuesto" que necesita la industria armamentística de Moscú.
"Sería necesaria una amplia ayuda armamentística occidental para que las fuerzas ucranianas puedan defenderse y recuperar la iniciativa en el conflicto", declaró Stensones. Destacó las peticiones de Kiev de municiones, armas de larga distancia, defensas antiaéreas, tanques y aviones de combate.
Noruega, junto con Dinamarca y Holanda, ha acordado proporcionar a Ucrania los cazas F-16 que ha solicitado a sus aliados.
"Noruega y Europa deben estar dispuestas a asumir más responsabilidades para garantizar su propia seguridad y la de sus aliados", declaró el ministro noruego de Defensa, Bjorn Arild Gram.
Estados Unidos ha sido el principal donante militar de Kiev desde la invasión rusa en febrero de 2022, pero el Congreso no ha logrado acordar nuevas ayudas y la perspectiva de que Donald Trump regrese a la Casa Blanca ha hecho recaer en Europa una mayor responsabilidad para dar un paso al frente."