06 febrero 2025

¿Bajó la pobreza en Chile?

La medición de la pobreza no es un tema políticamente neutro. Todos los gobiernos buscan dar la sensación al electorado que bajo su gestión la pobreza del país ha disminuido.

Hasta los gobiernos de Cuba o Venezuela tienen esa absurda pretensión, contradiciendo la evidencia que cualquier persona con sentido común puede ver.

El Gobierno de Chile no escapa a esto y no hay un solo gobierno que sea capaz de admitir que bajo su gestión aumentó la pobreza, pese a que la experiencia y los múmeros lo muestran de manera evidente.

¿Cómo lo hacen para tapar el sol con el dedo? Hay varias formas, como cambiar la manera de medir, cambiar las definiciones, modificar las metodologías o -muy frecuentemente- presentar casos anecdóticos que afectan a muy pocas personas mostrándolos como si fuese la tendencia general.

Todo esto son variaciones de una misma cosa: mentir mostrando cifras, cosa en que los políticos son expertos.

Por eso existe una especie de manía en todos los gobiernos por cambiar las metodologías y redefinir el concepto de "pobre", para enmascarar el hecho que a medida que pasa el tiempo, la gente de menos recursos se va empobreciendo más y más.

Esto se ha hecho sistemáticamente desde 1990 hasta hoy. Por ejemplo el CEP, un centro de estudios de la derecha social demócrata, dice "Desde 1990, cuando la tasa de pobreza por ingresos alcanzaba un 68,5%, el país ha logrado una disminución continua hasta llegar al 6,5% " falsea la realidad en varios aspectos.

El principal es que están comparando peras con manzanas, desde 1990 en adelante las metodologías para medir la pobreza han sido alteradas sistemáticamente de acuerdo a los gobiernos de turno para mostrar "resultados" mejores que los reales.

Es absurdo comparar lo que se midió en pies y pulgadas con una medida una década después usando una regla de metros y centímetros, pero como es un tema político, mucha gente repite y ve solo lo que quiere ver.

El problema más grande es que el costo de reducir la pobreza ha sido desproporcionado y muy dañino para nestro futuro. Hoy somos un país más pobre, que crece menos y con una economía donde no se invierte ni crece la productividad.

En palabras simples, quemaron los miles de millones de dólares que el país acumuló en reservas por décadas y se farrearon los altísimos ingresos por impuestos a la gran minería del cobre, litio, así como los excedentes de Codelco. Buena parte se fue en robo y cohecho.

Lo gastaron en demagogia. Pensiones universales, garantías explícitas de salud, bonos y subsidios de toda clase, viviendas regaladas a un precio simbólico y sobre todo un aumento descomunal del gasto público con la entrada de cientos de miles de operadores políticos. ¿Qué podía salir mal?

Claro que "la pobreza bajó de manera enorme", pero a costa de gastarse las reservas y arruinar la economía en el largo plazo. Para volver a crecer deberemos -primero que todo- pasar la motosierra al gasto público, sin piedad ni excepciones. 

¿Y que pasará con los jóvenes idealistas que queden cesantes? Pasará que tendrán que aprender a trabajar y a ganarse la vida decentemente, por primera vez en su vida.

Debería bajar la pensión mínima solidaria a unas 150 lucas, por algo se llama "mínima". En Rusia, un país incomparablemente más rico, la pensión promedio es de 175 lucas, no la mínima sino el promedio de todas.

Lo que pasa es que toda la política chilena a partir de los pésimos gobiernos de Lagos, Bachelet, etc. hasta el actual desastre de Boric, han tenido la misma filosofía: crear mendigos del estado, vendiéndoles el cuento que todo lo pueden tener gratis si siguen votando por ellos.

No solo es cohecho y demagogia, sino que es un descomunal engaño, porque todo esto ha significado un deterioro tan grande de la economía, que la "eliminación de la pobreza" está resultando solo nominal.

Tenemos por ejemplo las Garantías Explícitas de Salud, que suponen que todo enfermo grave tendrá tratamiento grátis, de manera universal. 

Pero a la vez tenemos el sistema de salud complejo totalmente colapsado. Leo que "En agosto de 2024, más de 2,5 millones de personas esperaban por atención en el sistema de salud público"

A propósito de esto, el Ministerio de Salud recibió alrededor de 12 mil millones de dólares del presupuesto en el año 2024, ¿Cómo se explica tamaño gasto para tan pobre resultado?. Están robando.

La formación de capital humano depende de la calidad de los técnicos y profesionales, y esta a su vez depende de la calidad de la educación primaria y secundaria. Sin un buen capital humano podemos bajar al nivel de países como Haiti.

Sin embargo los resultados desde 1990 fueron empeorando y hoy están en una situación desastrosa, la educación primaria y secundaria es menos que mediocre. 

Chile baja en los rankings año tras año y las universidades se dedican a vender a destajo inútiles diplomas, pagados por el generoso papá fisco.

A propósito de esto, el Ministerio de Educación recibe la partida más abultada del presupuesto con más de 15 mil millones de dólares. ¿Cómo diablos toleramos esto? ¿Hasta cuando seguirán robando y malgastando sin mostrar otro resultado que los deterioros?

Y así podría seguir con todo el resto del gasto público. Tenemos un presupuesto de 80 mil millones de dólares, con unos ingresos que en el mundo real no están ni cerca de cubrir ese gasto ¿cómo se cubre la diferencia?  

Por el momento pidiendo prestado, cuando se nos corte el grifo se abrirá la llave de la inflación. Poca gente parece estar consciente de eso, todos quieren que el problema se solucione, pero nadie está dispuesto a sacrificar un gramo de lo que ha recibido, "que paguen los ricos" dicen...

Lo que pasa es que desde Ricardo Lagos se viene implementando una visión política diabólica, perversa que terminará inevitablemente en el empobrecimiento del país y en consecuencia en el de la clase media y pobre.

Porque cuando el país se empobrece, los mejor preparados y que normalmente mejor se defienden son los ricos y la clase media alta. 

Supongamos que entramos a un período de alta inflación y cesantía, Los ricos y  los acomodados con algún patrimonio solo iran a vacaciones a algún lugar menos caro, ese será el sacrificio que les toque. Su plata ya estará a buen recaudo como corresponde, bien lejos de la codicia fiscal.

Nuestra familia, que es un poco más que clase media ya que tenemos casa propia, dos autos y algunos ahorros, podremos defendernos sin gtandes problemas. Aunque la Pilar y el Tomás Jr se queden cesantes, igual podemos aguantar.

Pero la enorme masa de trabajadores asalariados que viven al justo cada mes, pagan arriendo y no tienen ahorros ni la capacidad para hacer algún negocio por su cuenta la van a ver muy, muy fea. Para qué hablar de los que tienen deudas y traten de pagarlas.

Y no se diga de los verdaderos pobres, esos si que no tienen por donde defenderse, porque aunque les suban pensiones y jubilaciones en un 1000% igual se los comerá la inflación y el desempleo, esos están más indefensos que nunca.

Esta película ya se estrenó en Cuba y en Venezuela, todos son millonarios en derechos, tienen derecho a todo pero se están muriendo de hambre. Ese ha sido siempre el resultado final de cualquier política socialista.

Leo un artículo del CEP de Izquierdo y Ugarte que dice:
"Entre 2017 y 2022, la tasa de pobreza disminuyó del 8,5% al 6,5%. Aunque este logro puede parecer contraintuitivo, se debe en gran medida a las ayudas estatales, que compensaron con creces la caída de los ingresos propios de los hogares durante ese periodo. 

En otras palabras, este resultado evidencia que los hogares aún no habían recuperado los niveles de ingresos previos a la crisis económica. 

Esta situación contrasta con la estrategia predominante en los 90 y la década posterior, cuando la reducción de la pobreza estaba impulsada principalmente por el crecimiento económico. En ese periodo, el alto crecimiento reducía la pobreza y daba a las personas las herramientas para valerse por sí mismas."

Traducido al castellano, a partir de 2017 -yo diría mucho antes- la disminución de la pobreza fue producto de las limosnas estatales.

Todo lo contrario de las políticas de la década de los 90 -y yo diría de mucho antes- donde se creó bienestar sano y digno, basado en el enriquecimiento del país que creó más empleos, más oportunidades y más "herramientas para valerse por si mismos".

Esa es la enorme diferencia que los políticos sinverguenzas no mencionan y que el tonto de Mario Weinsbluth - que nunca ha acertado en nada- se vanagloria, ostentando "el enriquecimiento que trajeron los gobiernos de la Concertación a Chile".

Eso es de una hipocresía muy difícil de soportar, que hayan destruido una economía completa y lo hagan pasar como un tremendo éxito debería ser repudiado por cualquiera que sea capaz de sumar dos más dos.

8 comentarios:

  1. En buena parte del mundo prevalece aún la idea de que el estado es una suerte de ONG que tiene la "obligación" de velar por cada cosa que se le pueda ocurrir a la gente. Es que si uno escucha a ciertos políticos, resulta que el estado debe garantizarte hasta el inodoro para que puedas cag4r tranquilo. Ellos tienen la idea de que haciendo una ley van a transformar automáticamente la realidad. No tienen idea de que por miles de años las personas han sabido arreglárselas sin necesidad de funcionarios entrometidos. Las ideas socialdemócratas han jodido en extremo, especialmente a países "en vías de desarrollo". Los europeos probaron las mieles de este sistema en los 60s, 70s y hasta parte de los 80s. A fin de cuentas, eran países con una enorme base industrial y un enorme capital humano que tras la guerra pudieron levantar la economía rápidamente; pero para los países latinoamericanos, esto no era así. Vivimos la mayor parte del siglo XX en la mediocridad económica. Acá a nuestros políticos también les pico el bicho del estatismo, de los "derechos" y demás, solo que no se dieron cuenta que estaban en una región pobre que apenas podían sostenerse. Por poner un ejemplo, en Sudamérica hasta los años 60s las paradas militares parecían de los años 40s. Nunca tuvimos una enorme base industrial, pero sobre todo el capital humano para generar riqueza suficiente que mantenga un estado de bienestar; por eso el crecimiento era paupérrimo. En contraste en Asia, países muy pobres como Corea, Taiwán y Singapur decidieron que para mantener el orden había que imponerlo por la fuerza. Allá tuvieron dictadores que no perdieron el tiempo con "derechos" y demás cosas. Tomaron las medidas necesarias para dar libertad de empresa tanto a los locales como a los extranjeros y aprovecharon bien el dinero que les dieron los gringos (algo que también hay que decir es que muchas veces acá los mismos gringos condicionaban a nuestros gobiernos para que el dinero que nos daban sea usado para "asuntos sociales"). El resultado fue que mientras en los 50s Sudamérica estaba al mismo nivel o hasta mejor que esos países, en los 80s ellos ya eran mucho más ricos. Fue después de que se hicieron ricos que empezaron con su "estado de bienestar", o que al menos fue realmente efectivo. Lamentablemente acá las políticas de apertura económica se aplicarían recién en los 90s en la mayoría de países, salvo Chile que tuvo un gobierno que la aplicó la década anterior. Era cuestión de mantener las políticas por lo menos 20 años sin tocarlas para ver los resultados, lamentablemente en la región abundan politicastros y masas que los siguen. Así llegamos al estancamiento que tenemos la mayoría de países. Salvo unos cuantos como República Dominicana y otra isla del Caribe, las tasas de crecimiento no alcanzan para mantener la enorme burocracia. Quizás la Argentina de Milei, si es que logra mantener las políticas de apertura, sea el modelo de país al que aspire el resto (como en su momento fue Chile). Espero que así sea.
    Anticaviar

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Claro Anticaviar, esa es la base filosófica del estado de bienestar y la social democracia, también del comunismo, el fascismo y muchas otras ideologías totalitarias.

      "El bienestar de las personas asegurado, desde la cuna hasta la tumba, con la garantía del estado".

      Como la social democrácia ha sido hegemónica durante tantas décadas, hoy se aceptan monstruosidades como esa que "el bien común está por encima del bien individual" como la cosa más natural y nos han adoctrinado para aceptar mansamente que el estado nos pueda imponer lo que se le antoje en nombre de ese "bien común" que ni siquiera existe.
      https://bradanovic.blogspot.com/2012/03/ya-se-deberia-haber-cambiado-de-tema.html

      Menos mal que las ideas social demócratas ya están en plena decadencia, es de esperar que no rean reemplazadas por algo peor

      Borrar
  2. en la comuna que vivo montaron una "fundación" de auto ayuda, todos los compañeres udi, rn, evopoli, muchos de ellos cesantes desde el fin del anterior gobierno, tienen un puesto asegurado con su correspondiente salario de estrella, la alcalde sale por la prensa pontificando sobre la corrupción, pero la verdad es que sigue igual que era con el anterior alcalde, amigas con total falta de competencias las puso a ocupar altas posiciones, si te das vuelta por los pasillos, ves que la mayoría están tomando café o perdiendo el tiempo en la internet, qué descansada vida la de algunos, alguno se anima a adivinar la comuna?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Eso ocurre prácticamente en cada una de las comunas de Chile. Los municipios son máquinas de robar y lo hacen a través de las corporaciones municipales y las ONGs de los amigues.

      Y es transversal; izquierda, centro o derecha es lo mismo. Eso es culpa de que los alcaldes sean electos, los alcaldes NO DEBEN ser autoridades, sino simples funcionarios sujetos a fiscalización y despido, nombrados y despedidos por el gobierno central, para bien o para mal.

      Lo peor de lo peor que nos ha pasado es esta proliferación de "autoridades" electas, que al final se convierten en ladrones intocables. Donde hay impunidad hará robo y eso no depende del color político, porque es parte de la naturaleza humana.

      Borrar
    2. Recuerdo que durante el GM los alcaldes eran nombrados por el Gobierno y hubo alcaldes que aún son recordados por su brillante gestión, como lo fue el Alcalde Mekis en Santiago que le cambió la cara a lo que era el centro de Santiago. Hay muchos que una vez concluído su tiempo se fueron a la política, pero lo peor
      es que se negoció el cambio de elección de alcaldes en forma "democrática" y eso fue lo que hizo proliferar la caja chica más interesante para muchos hambrientos tanto de poder como de plata. Y lo más triste quién realmente fiscaliza a los alcaldes? los concejales? la Contraloría? los vecinos? Triste espectáculo da Chile con tanta corrupción!

      Borrar
    3. Nadie fiscaliza hoy a los alcaldes. Cuando eran designados a la primera cosa rara para afuera sin más trámite. incluso a veces pagaron justos por pecadores cuando alcaldes fueron despedidos solo por algún error de criterio.

      Mekis fue un gran alcalde que transformó Santiago. Acá en Arica el coronel (R) don MAnuel Castillo Ibaceta fue el mejor alcalde que ha tenido la ciudad en su historia, recordado y reconocido por moros y cristianos. También hubo alcaldes malos pero tuvieron muy corta vida, porque el que no funcionaba se iba para afuera, como debe ser.

      Borrar
    4. De ocioso revise la publicacion de trasparencia de Providencia, sueldos por 50 millones de dolares anuales, no incluye sueldos en educacion y salud y por supuesto nada de sus fundaciones, corporaciones, proyectos idiotas o derechamente truchos y aportes a Ongs y otras amistades. Diran que es Provi, pero hace tiempo mire Stgo y tenia similares niveles de sueldo, 2 millones el sr. que riega el pasto, 2,4 un chofer o un administrativo, 3 millones las secretarias, casi //todos con 500 mas lucas de "horas extras".
      Chilito paga sueldo a poco mas de un millon, 1.15 salio hace un tiempo, supongo que eso incluye las municipalidades, pero no las fundaciones, corporaciones,
      cesanteados y exiliados por el GM, bonificaciones de todo tipo, financiamiento a cuanta tontera disfrazada de Ong se le ocurra a alguien bien colocado , tampoco las empresas estatales, etc etc. Creo, apuesto un chicle usado, que chilito financia no menos de 2 millones de personas permanentemente.
      Por ahi circulo una nota, no disputada, que la deuda publica esta casi en el 42 % del producto, (unos 140 millones de dolares), ignorandose si eso incluye, y no lo creo, las obligaciones de empresas del estado y las municipalidades. Hace poco se informo que el proximo gobierno debera cancelar, entre deuda e intereses de ella, 60.000 millones de dolares...hasta hoy
      Si,...huele a podrid

      Borrar
  3. "el Estado no soluciona los problemas, los crea"

    ResponderBorrar

"Send me a postcard, drop me a line
Stating point of view
Indicate precisely what you mean to say
Yours sincerely, wasting away
Give me your answer, fill in a form
Mine for evermore
Will you still need me, will you still feed me
When I'm sixty-four"