08 febrero 2025

Refrito del sábado:`pr qué falla tanto la econometría

(publicado originalmente el 12 de mayo 2022)

Una de las cosas que podemos comprobar con mayor facilidad, solo mirando a nuestro alrededor, es que economía no es negocios y eso es lo que explica por qué los economistas no se enriquecen. estas son dos realidades empíricas, casi tan acertadas como la Ley del 80-20 de Pareto. No es raro que gente con gran éxito en los negocios, no tienen idea de economía ¡algunos ni siquiera tienen educación formal! Por otra parte, los premios Nobel y economistas más prestigiosos, casi sin excepción se ganan la vida haciendo clases en las universidades o trabajando para los gobiernos, que como todo el mundo sabe son organizaciones ruinosas en cuanto a sus resultados, con muy pocas excepciones.

La economía difícilmente puede catalogarse como ciencia, sin embargo desde siempre los economistas han aspirado a ese status.Resulta que en el imaginario popular, la ciencia ha estado siempre atada a los modelos matemáticos, que dan respetabilidad y prestigio en los claustros académicos. Recuerdo un amigo, doctor en economía de una de las universidades más prestigiosas del mundo, me dijo hace años que el consideraba a los economistas austriacos al nivel de los chamanes que invocaban ritos mágicos, él se negaba a leerlos por su "falta de rigor", solo se guiaba por la evidencia y las matemáticas eran el filtro que le permitía distinguir la verdad de la charlatanería. Ese es un pensamiento predominante en las facultades de economía de casi todas partes.

Me cuesta entender como los métodos econométricos se han mantenido vigentes por tanto tiempo sin desprestigiarse, pese a la evidencia de que su capacidad de predicción es muy pobre. No es que nunca acierten, el problema es que aciertan cuando existe una tendencia tan evidente, que resulta muy fácil de anticipar sin necesidad de ningún cálculo. Cuando la tendencia no es evidente la tasa de acierto de estos modelos suele ser bastante parecida a tirar una moneda al aire, lo que a mi modo de ver los hace bastante inútiles. Por eso ningún experto en modelos econométricos ha hecho una fortuna duradera en el mercado de valores por ejemplo.

La econometría -que además se usa para probar la validez de los estudios clínicos y epidemiología- en principio es bien sencilla: se trata de probar si una hipótesis (conclusión intuitiva establecida a priori) es verdadera o falsa mediante un experimento estadístico. El experimento es normalmente un análisis de regresión usando el método de los mínimos cuadrados y supone que pone a prueba la "hipótesis nula", es decir trata de probar que la conclusión es falsa y que los resultados obtenidos se pueden explicar por efecto del azar. La mayoría de estos estudios llegan a un coeficiente r cuadrado, que supuestamente mientras más alto mejor confirma nuestra hipótesis.

Lo que hacen los análisis econométricos entonces es básicamente resolver hipótesis del tipo causa-efecto, por ejemplo "fumar produce cáncer", "la inflación aumenta la tasa de empleo" y cosas por el estilo. El supuesto entonces es que si se hace un estudio de doble ciego, con un grupo expuesto a la variable explicativa y otro no, donde el investigador desconoce cual es cual, usando una muestra representativa, sometiendo los datos al análisis de regresión, podrá establecer de manera "objetiva" si existe o no causalidad.

Claro que todo esto es teoría, el problema es si esto sirve o no en la vida real. Los resultados estadísticos nunca son exactos y entregan probabilidades, además cuando hacemos una hipótesis, al someterla a un experimento estadístico, debemos asegurarnos que se cumplan varios requisitos como por ejemplo el ceteris paribus, o sea "que todo lo demás permanezca igual", es decir que la relación entre la variable explicada y la explicativa no dependan de otras variables que "ensucien" la relación, o que la muestra sea realmente representativa, entre muchos otros requisitos que rara vez se cumplen. 

Finalmente, aunque hagamos un experimento estadístico técnicamente perfecto, existe un problema mayor: resulta que correlación no implica causalidad y la estadística solo determina posibles correlaciones. Eso si que es problema y la mayoría de los científicos que trabajan con esto lo ignoran olimpicamente, asegurando relaciones de causa efecto cuando solo han determinado (presuntamente) simples correlaciones. 

Los matemáticos han buscado muchas formas de salvar estas dificultades, enredando enormemente los métodos de cálculo y aquí viene otro de los grandes problemas: mientras más se complican los cálculos, esto no los hace necesariamente mejores, en realidad ocurre lo contrario, pero los investigadores economistas, médicos o lo que sea, mientras más complicado es el cálculo más fe tienen en sus resultados, suponiendo erroneamente que son más precisos.

El mal uso de las estadística y el prestigio académico que consiguen investigaciones cuestionables, se presta para toda clase de engaños que usan industrias como la farmacéutica, alimentaria, servicios médicos, finanzas y sobre todo la política. Las investigaciones realizadas con estos métodos de dudoso valor, las han convertido en una herramienta más en el maletín de los políticos para engañar y sacar provecho. El establishment académico es culpable en gran medida de este problema, ya que práticamente no acepta nada que no haya sido "validado" usando estos métodos.

La amplia aceptación académica se explica -creo yo- más que nada por ignorancia. Los modelos matemáticos han tenido resultados espectaculares en disciplinas simples como la física, pero ese éxito no es directamente extrapolable a otros campos del conocimiento que son infinítamente más complicados, en especial a los relacionados con la economía y las ciencias sociales.

Todos somos ignorantes, yo desde luego, pero también un doctor de la Universidad de Oxford o Cambrigde, pueden saber mucho de algunas cosas pero son perfectamente ignorantes en otras. Resulta que los matemáticos tienen un conocimiento muy superficial de las ciencias sociales y viceversa. Keynes, que fue originalmente matemático y derivó a la economía, escribió esto:

Una parte excesiva de la Economía matemática reciente es simple mezcolanza, tan imprecisa como las hipótesis iniciales sobre las que descansa, que hacen perder al autor visión de las complejidades e interdependencia del mundo real, en un laberinto de símbolos pretenciosos e inútiles

Marshall y otros grandes economistas también desconfiaban mucho del valor de los modelos matemáticos en economía. Lamentablemente el establishment académico siempre pensó otra cosa y hasta el día de hoy endiosa la Teoría matemática del keynesianismo, o las ecuaciones de Leon Walras, pese a que han mostrado fuera de toda duda ser inútiles, por el excesivo nivel de sus simplificaciones y su falta de rigor.

Los que vienen de las ciencias sociales por su parte, conocen las matemáticas superficialemnte y las endiosan porque para ellos es una especie de magia negra, conjuros que apenas entienden pero pueden predecir algunos resultados de problemas simples en condiciones óptimas. Así es que lo aceptan a ojos cerrados extrapolando modelos simples a situaciones complejas. Los que vienen de las matemáticas son todavía peores, porque el nivel de dedicación que exige transformarse en un matemático competente deja muy poco espacio para entender cualquier otra cosa. Entonces tienen una visión del mundo simplificada en base a puros modelos ideales, creyendo que las complejidades sociales son solo un asunto de escala. 

Claro que no es así, ambos grupos de gente, por ignorantes y superficiales en lo que no entienden, le entregan una fe ciega a la estadística. Esto es muy conveniente para los políticos, porque palabras como "ciencia", "matemáticas"  y "científico" venden mucho entre los que son todavía más ignorantes y superficiales, así es como tienen a su corte de mercenarios "investigadores científicos" elaborando pruebas científicas acerca de las cosas que les conviene que el resto de la gente crea.

Los métodos econométricos fallan una y otra vez, pero mantienen su prestigio intacto, porque existen enormes intereses políticos y económicos detrás para validar todo eso, que es la verdadera charlatanería. Si les interesa el asunto pueden dar un vistazo al excelente panfleto Una discusión sobre el método matemático en economía, es un gran texto que no tiene desperdicio, lo recoiendo.

19 comentarios:

  1. se me ocurre como niño símbolo al "economista" engel, el que da sustento "intelectual" a todas las cagadas económicas en este país, si bien gana bastante bien como académico y en sus pasadas asesorando a gobiernos y políticos, la parte del león la obtiene de la herencia de sus padres, herencia que administra en solitario su hermano, que no meta sus manos en el mundo real

    pensé que era ing eléctrico, pero resulta que es ing matemático, dr en estadística, dr en economía, pero sus fantásticos modelos y predicciones andan siempre ni por las tapas, no le apunta a una, y, lo peor, causa daños tremendos, chile seguirá pagando sus cagadas

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Engel siempre ha sido un pelotudo, no solo en economía, es un pelotudo integral al nivel del Jocelyn-Holt tonto, de Shalper, Winter o Sebastián Edwards. Es una bella muestra del dicho ese "el doctorado no quita lo tarado", nunca se ha aburrido de hacer cagadas.

      No hay que olvidar como rompió lanzas por las reformas tributarias de Bachelet, con eso se doctoró también en boludez

      Borrar
  2. En esta yo paso. Se más de mecánica que de economía. Es cierto que muchos de los grandes capitalistas del mundo, nunca pisaron una facultad de economía e hicieron sus fortunas valiendose de talentos y habilidades blandas y duras para conseguir su lugar.

    Por otro lado, los "economistas", son esos ratones de biblioteca que nunca han puesto en práctica sus teorías creando empresas, bienes o servicios. Algunos más ligados a la política, se han arrogado una autoridad moral para decir que hacer con nuestras lucas.

    Si mal no recuerdo (y Tomás podrías confirmarlo o refutarlo) en Japón las escuelas "tenían" o tienen todavía un ramo de Economía del hogar o economía básica en donde te enseñaban a como gestionar tus ingresos.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. José, la economía doméstica se enseña en varios países y es un tema que está en auge en todo el mundo, menos en Iberoamérica. Se enseña en Japón, Irlanda, Finlandia, Suecia, al menos entre los países que yo se, pero hay otros.

      En nuestros países es muy, muy peligroso para los políticos que la gente entienda de esonomía doméstica y finanzas personales, es un conocimiento que atenta contra la seguridad del estado, por eso en Chile no se enseña

      Borrar
    2. Por eso estamos como estamos. ya habian eliminado el ramo de Educacion Cívica durante el gobierno del Hijo tonto de Frei Montalva y terminamos permitiendo que nos gobiernen los hijos tontos de los ricos.

      Borrar
    3. Yo creo que le ponen mucho con eso de que “eliminaron Educación Cívica y por eso estamos así”.

      Yo alcancé a tener EC y, si bien me parece que era un aporte, en ningún caso estaba al nivel de evitar que elijamos papanatas. No tenemos cómo sacarnos la estupidez intrínseca, lamentablemente.

      Si además le sumamos que la generación que votó por Allende y permitió el descalabro de la UP, con todo lo que vino después, tuvo tanta o más EC, queda aún más claro.

      Lo que sí creo que debería potenciarse es la enseñanza de principios económicos básicos, cosa que nunca se ha hecho y que sí podría ayudar a escoger mejor.

      Saludos,
      El Triministro.

      Borrar
    4. Si, yo creo que fue una gran idea eliminar educación cívica. Es y será siempre un ramo de adoctrinamiento político. Los que lloran por que se vuelva a enseñar lo que quieren es que se enseñe "SU" educación cívica, el problema que eso nunca es políticamente neutro, y los pelmazos ni se dan cuenta de eso.

      Por supuesto que se debería educar en economía doméstica y fundamentos de economía, eso se enseña en muchos países donde la gente es menos ignorante en esos temas.

      Borrar
  3. Algo que los políticos, sean de izquierda o de derecha, tienden a compartir es que les gusta jactarse de los "resultados" de su gobierno y cuando son oposición desacreditar de todas las formas posibles al gobierno. Los "datos" que usan tienden a estar bastante "manoseados" o al menos los malinterpretan. Recuerdo por ejemplo el trabajo de la más reciente Nobel de economía sobre el trabajo de las mujeres, donde tanto grupos feministas como antifeministas lo usaban para validar su posición. Es que el problema de usar la matemática para explicar fenómenos sociales es que el comportamiento humano es muy complejo y va más allá de un cuaderno de gastos. Como bien dice, los economistas pueden explicar cosas bastante obvias que hasta alguien sin educación formal podría decirlo. No hay que ser muy listo para saber que si un estado emgorda su presupuesto sin tener ingresos suficientes más temprano que tarde tendrá problemas. Pero, acaso un economista podría explicar qué acciones serán las más rentables el proximo año? La economía muchas veces se rige bajo tendencias, montar un negocio es hacer una gran apuesta y así tengas al equipo más preparado y hayas hecho cuanto estudio de mercado posible, lo más probable es que fracases. Por otro lado, y volviendo a los políticos, hay que desconfiar bastante de los datos. Las personas tendemos a tener nuestros propios sesgos y entre los burócratas socialdemócratas hay un sesgo muy definido. Recuerdo que desde hace tiempo el famoso "ínidice de Gini" ponía a Chile como el país "más desigual" de Latinoamérica. Suponiendo que en efecto la diferencia entre ricos y pobres en Chile sea enorme, ¿no es acaso Chile el país con una de las rentas per cápita más altas de Latinoamérica? Además, ¿cómo han medido la supuesta "desigualdad", ¿qué métricas han usado? ¿Influye la "desigualdad" con el nivel de vida de la población? Al final los políticos chilenos vieron un problema donde no había y terminaron estancando a su país. Y todo gracias a las recetas de estos "economistas".
    Anticaviar

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Claro Anticaviar, los modelos matemáticos hacen simplificaciones brutales y por eso no dan pie en bola, aciertan con la misma probabilidad que cuando tiramos una moneda al aire, más o menos. Yo diría que aciertan menos vista la experiencia en el mundo real.

      Lo que pasa es que -tal como dices- se usan los modelos y las matemáticas para encubrir otros intereses, distorsionar la realidad, ganar las próximas elecciones, etc.

      Eso es mentir mostrando números y conseguir que te crean una y otras y otra y otra vez, solo porque unas páginas llenas de "cálculos" supuestamente muestran que lo que te están diciendo es en serio

      Borrar
  4. Eso me preguntaron a mí en la última pregunta de mi última materia rendida "Análisis de sistemas hidrológicos"
    - el Licenciado Ceirano:
    - si el consumo de cerveza en Mozambique y la temperatura en New York tienen una buena correlación, significa que hay una causalidad entre ambos fenómenos ?
    Yo entendí que en principio era un disparate. Pero después pensé que ambos fenómenos dependían del clima mundial y entonces dije:
    - si
    Entonces me puso un básico "aprobado" y me echó del aula. Antes de eso creo que venía yo para un "distinguido".
    Es una pregunta que aún me tortura, cada vez que tomo cerveza. Uls

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. a una compañera el licenciado le dijo algo así como: "la voy a aprobar, pero no se dedique a esto, busque trabajo en otra área, y no le diga a nadie que fui su profesor", la dejó llorando

      Borrar
    2. Un hombre sabio el licenciado, sabía perfectamente como motivar a sus estudiantes

      Borrar
  5. Trato de imaginar como pensó el licenciado Ceirano ante la disparatada respuesta del -hasta entonces brillante- Ulschmidt.

    (posible pensamiento de Ceirano)
    El "clima mundial" es el promedio de juntar cientos o miles de temperaturas en diferentes puntos del planeta, físicamente tan distantes que no habría como establecer explicaciones de causa-efecto entre un par cualquiera de ellas.

    Por otra parte, podría ser cierto eso de "efecto mariposa" y que la evaporación de los restos del contenido de cerveza en Mozambique haya causado micro variaciones que se encadenaron al azar hasta provocar un alza de temperatura en Nueva York.

    Entonces, puede que si o puede que no. Pero Ulschmidt me contestó "si". No tengo certeza que esté equivocado así es que no puedo reprobarlo, mucho menos estoy seguro que tiene razón así es que no puedo ponerle distinguido.

    Pero la seguridad con que me contestó es -de por si- un error. Debió haberme contestado "tal vez".

    Aunque -diablos- el papá de Ulschmidt es buen amigo mío, con qué cara voy a reprobarlo. ¡Ya sé! Le pondré "aprobado" que no es ni mucho ni tan poco y fin del cuento.

    Al menos así evaluaba yo cuando hacía clases jaja

    ResponderBorrar
  6. Un listado incompleto, un poquito tragicomico:
    Vacas locas, Nostradamus fin del mundo, bug 2000, nueva edad de hielo,agotamiento combustibles fosiles, Sars, H5N1, H1N1, 2012 fin de mundo, calentamiento global, sequia global, Mers, Ebola, coronavirus, China, cambio climatico, I.A. etc etc
    Todas esas modas avaladas por sus respectivos cientificos, politicos, periodistas y activistas; todos y cada uno agarrando guita por sus chivateos.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Y todas predicciones avaladas por modelos econométricos para disfrazarlos de "verdades científicamente establecidas". Excelente recuento y eso que faltan varios

      Borrar
    2. Se me olvido la capa de ozono... por favor, si casi nos quemamos vivos :-)

      Borrar
    3. y la lista crece día a día, ahora hay que agregar el meteórito misterioso

      Borrar
  7. Cuando uno empieza a estudiar se embelesa con las matemáticas. Cualquiera que paso un par de cursos avanzados de control SABE que terminamos trabajando con aproximaciones lineales en un mundo no lineal. Y como concepto, claro sirven para entender... incluso uno puede hacer analogías entre inversión, ahorro, productos y servicios disponible en el momento... con almacenamientos de energía que fluyen sin relación tan directa con los productos y servicios efectivamente en un momento determinado... y hasta alli porque las cargas y las relaciones son no lineales y pa mas recacha tiempo variante (aparece una tecnología o ni eso, una moda nueva de lo que sea y el comportamiento de los mercados cambia). Y a los ingenieros, y para que decir economistas... les enseñan matematicas para trabajar con sistemas lineales y si no, linealizar en un punto... aplicado a hacerse rico ser como: asumir la tierra plana y luego tratar de trazar la ruta para recorrer el globo. Desde la teoría de control también se entiende el porqué porque los sistemas capitalistas funcionan y los socialista NO. Pero eso da para otra conversación.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Exactam,ente doktor Nervio, no existe nada más seductor que el modelamiento matemático: las analogías entre sistemas hidraulicos, eléctricos, mecánicos, la realimentación, el control ¡las optimizaciones!

      Yo me engrupí tanto con la programación lineal que llegué a hacer un modelo para optimizar mi satisfacción personal distribuyendo el uso de mi tiempo em diferentes actividades. Eso -mirado con el tiempo- era una estupidez porque mucho mejores resultados conseguí haciendo lo mismo al ojímetro.

      Y es que los modelos matemáticos son exactos solamente en problemas simples y totalmente deterministas, de preferencia lineales y con variables claras, con suficiente independencia y todas conocidas.

      ¡Ah, se me olvidaba! También en problemas donde no interviene el azar. Donde tenemos azar los modelos matemáticos suelen fallar mucho más que el tufometro

      Borrar

"Send me a postcard, drop me a line
Stating point of view
Indicate precisely what you mean to say
Yours sincerely, wasting away
Give me your answer, fill in a form
Mine for evermore
Will you still need me, will you still feed me
When I'm sixty-four"