Páginas

01 abril 2025

Ventanas rotas en Arica: otra vez

 

Tomas Bradanovic. Compartido con: Público
Como de costumbre, señales de humo en el Cerro Chuño de Arica. ¿Qué dicen? "Somos los ladrones de cables que dejamos a barrios completos sin luz y contaminamos la ciudad al quemar el plástico. Aquí estamos, manden a buscarnos señores fiscales". Pero los señores fiscales no se dan por aludidos, o tal vez no se atreven a actuar

Esto lo puse en Facebook el 19 de marzo. El 10 de febrero también había publicado otra larga diatriba contra los ladrones de cables que los queman a vista y paciencia de toda la ciudad. Cada vez que veo esas columnas de humo me hierve la sangre pensando en la burla que eso significa para cada uno de nosotros.

Bueno, hace varios días que no veo el humo y espero que no sea una cosa temporal y realmente hayan empezado a perseguit a estos malandras. Leo hoy en el diario La Estrella de Arica:

"Catorce veces en seis meses, radioemisoras de Arica y algunas empresas de telecomunicaciones han sufrido robos de cableado de las antenas, por parte de delincuentes (...) Esta situación no solo genera una desconexión total, sino que, además la ciudadanía queda sin poder acceder a los medios de comunicación local o a la telefonía celular"

En septiembre de 2023 ya había escrito la entrada Ventanas Rotas en Arica y en Chile, hablando sobre este mismo problema, tal como vuelvo a hacer ahora y lo seguiré haciendo, hasta que nuestras autoridades se pongan los pantalones y decidan implementar la política de tolerancia cero contra estos micro crímenes, que son la semilla de otros mucho más grandes.

Yo estuve en Nueva York el año 1983, cuando esa ciudad se acercaba al peor punto de criminalidad en su historia, esa fue la situación en que se empezó a hablar de ventanas rotas y tolerancia cero.yal como describí en mi entrada Ventanas Rotas, donde resumo algunas de las ideas relacionadas con eso.

Curioso, me puse a buscar en Internet y me encontré con una multitud enorme de artículos y videos de Youtube, la mayoría bien superficiales y más o menos dirigidos a apoyar ciertas ideas políticas.

La verdad es que el asunto de las ventanas rotas ha servido para todo, Cuando la criminalidad llegó a su punto máximo en Nueva York, en 1990, ya se hablaba de esta teoría.

Y la pusieron en práctica con un agresivo plan que consistió en borrar graffitis y castigar a los graffiteros, además de apoyar a la policía para que pudiese detener y allanar a cualquiera que les pareciera sosprechoso.

Esto desató una tormenta entre los defensores de los derechos ciudadanos, acusando que abusaban de los negros y cosas así. Pero ocurrió que justo desde que se empezaron a aplicar esas medidas la criminalidad empezó a bajar y se desplomó a un tercio de lo que había sido antes.

Fue la época de gloria de la tolerancia cero, la detención por sospecha y el castigo por faltas menores. Hasta que en 2020 en Minneapolis, la policía redujo a George Floyd, un negro muy corpulento que había pasado un billete faslso y salió arrancando. En el proceso de ser reducido Floyd murió asfixiado.

Floyd se convirtió en un mártir, una explosión de protestas y desmanes conmocionó a la ciudad y los activistas de los derechos humanos se cebaron contra la policía y la orden que les permitía arrestar por sospecha.

En el juicio la familia de Floyd recibió 27 millones de dólares de indenmización y el policía que lo detuvo fue sentenciado a 22 años de cárcel. 

Una ola de protestas de woke recorrió el mundo acusando a la brutalidad policíal, racismo, falta de control sobre los policías y cosas por el estilo. Desde entonces se eliminó la facultad de la policía para detener por sospechas.

Un caso especialmente curioso es el de un tipo llamado Malcolm Gladwell, muy popular en Youtube que había escrito el libro "The Tipping Point: How Little Things Can Make a Big Difference", defendiendo esta idea de tolerancia cero y que lo hizo muy popular.

Ahora resulta que cambió de opinión y aparece pidiendo perdón porque se había equivocado. Lo que argumenta es una estadística que mostraría que la criminalidad ha bajado todavía más desde que los policías dejaron de tener la facultad de detener por sospecha.

Para mi es un oportunista que solo busca estar en el lado políticamente correcto de la opinión para vender sus malditos libros. 

El punto es que todos estos libros, artículos, ensayos y videos que buscan "demostrar" si una teoría social es correcta o no son un fraude.

Porque siempre es un fraudulento "demostrar" teorías sobre comportamiento social usando estadísticas. Correlación no implica causalidad, es algo que todos repiten... pero también usan el argumento contrario cada vez que les conviene.

Debería ser irrelevante si hacer respetar las leyes aumenta o disminuye los delitos, incluso las faltas más leves. Las leyes se deben hacer respetar siempre y no solo cuando "conviene socialmente".

Por eso es una aberración que en Chile la Fiscalía tenga la facultad de no perseverar cuando una falta o delito le parece "de menor importancia" a un fiscal. 

Esa "economía judicial"  mal entendida es una negación al derecho de justicia que es el mínimo que todos deberíamos recibir del estado.

Todos los delitos deben ser perseguidos y la policía debe tener las máximas garantías para proceder en la represión de los delitos, aunque a los malditos activistas eso les parezca racista o lo que sea. 

Si hay abuso o racismo en un caso específico, que se investigue -y castigue si corresponde- pero eso de ninguna manera debe significar cortar las facultades de represión a los policías. 

Actualmente en casi todo el mundo la carga de la prueba se ha invertido a favor de los sospechosos y contra la policía. Eso se va a terminar muy pronto, por las pésimas consecuencias que está teniendo y la indignación de la propia gente que busca ser protegida con eficacia.

Y volviendo a Arica para terminar. No hay un ejemplo más claro de como escalan los delitos cuando se tolera la impunidad en faltas menores. 

Si cada vez que sorprenden a alguien quemando cables -que no puede justificar su origen- lo acusan de robo y lo multan por contaminar, nos habríamos ahorrado esta verdadera industria del robo de cables, que nos perjudica a todos, menos a los ladrones.

13 comentarios:

  1. En las películas de los años 70s y 80s Nueva York siempre era retratada como una ciudad sucia, desordenada, corrupta y llena de delincuentes y criminales. Se me viene a la mente clásicos como Taxi Driver, Death Wish, entre otras. Es que en serio, a pesar de que era el centro financiero mundial, las calles eran un muladar. La ciudad estaba infestada de pandillas que dominaban barrios enteros y un deterioro notable. Fue Rudy Giuliani, quien previamente había dirigido el famoso Juicio contra las Cinco Familias (hay que tener huev0s para eso), quien realizó algo que parece tan obvio pero que nadie lo había hecho antes: limpiar. Limpió toda la basura que había, tanto la física como la social. Convirtió una ciudad que tenía niveles de criminalidad de país latinoamericano a una de las más seguras del mundo. Algo bastante loable teniendo en cuenta el tamaño de esta. Pocas veces un republicano fue tan querido en la ciudad que nunca duerme. Lamentablemente luego quiso aspirar a ser presidente y abandonó la ciudad. Ahora Nueva York está cada vez peor. El metro está una porquería donde las ratas transitan con más tranquilidad que los ciudadanos, las calles se llenan de ambulantes vendiendo comida, la corrupción pública es más descarada que nunca, ahí tenemos al alcalde Adams que debería hace rato estar preso. Y esto no solo pasa en Nueva York, la verdad es que se está perdiendo el respeto a la autoridad en todo Estados Unidos. Hay ciudades que fácilmente pasarían por una de Latinoamérica. Lo peor es que tras el asesinato no esclarecido del dr0gadicto y estafador de George Floyd, la policía de allá está cada vez más limitada en su accionar. Lamentablemente esto es algo que pasa bastante en nuestra región. Por eso luego tenemos tantas tomas de tierras, paredes grafiteadas y suciedad en las calles. Lo peor es que tenemos a todos estos "sociólogos" y "científicos sociales" que se dedican a cantinflear y a inventarse teorías sobre como los hombres blancos ricos y heterosexuales son los verdaderos culpables de todo. Luego los progres se preguntan cómo es que Bukele es tan admirado.
    Anticaviar

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Claro que si, cuando estuve allá el año 83 me alojé en el Hotel Stanford, donde llegaban todos los chilenos pobres a la vuelta del Empire State, todo ese varrio alrededor de Broadway, la 6ta, la Grand Central, era una porquería. A mi me recordó el barrio Estación Central de Santiago, igualito.

      Me han dicho que Giuliani arregló todo eso y ahora está bonito, pero de nuevo se está echando a perder

      Borrar
  2. nadie lo va a reconocer, pero new york mejoró cuando se demolieron todos los ghettos de harlem al norte del parque, 99% negramente, eso era un mierdero total, ahora hay deptos de lujo y buena vida, en estos tiempos modernos hay que hacer lo mismo en el bronx, demoler todo y lotear valiosos terrenos desperdiciados

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hay muchas explicaciones para la mejora urvana de Nueva York y la baja de la delincuencia, algunos incluso lo relacionan con las leyes que facilitan el aborto a las familias pobres.

      Yo desconfío de esas correlaciones que hacen tratando de establecer cadenas simples de causa-efecto, las causas pueden haber sido muchas, ninguna por si sola es explicativa.

      Lo de los edificios viejos debe ser un fenómeno parecido a lo que pasa en el barrio Estación Central-Meiggs de Santiago, acá en Arica vivía un matrimonio de viejitos judíos que era dueño de uno de esos edificios que valía una fortuna. Resulta que era un fabuloso negocio arrendar piezas a inmigrantes pobres que venderlo para desarrollo inmobiliario.

      Cuando se fue extinguiendo la delincuencia los inmigrantes, en su mayoría delincuentes, se cambiaron de barrio. Creo que lo mismo podría funcionar en Estación Central, si tuviesen los pantalones para reprimir a los delincuentes como se debe

      Borrar
  3. El apoyo a Trump para sus expulsiones de migrantes, los apretes un poco infantiles de Trump para que mexicanos y canadienses le resuelvan el problema del fentanilo, el apoyo en general a la mano fuerte y el "volver al pasado" son en el fondo una reacciòn del electorado al deterioro urbano yankee.
    Es visceral. En realidad son temas que resuelve - o no - mas el alcalde o el gobernador del Estado antes que un Presidente.
    La mayorìa de los migrantes vienen a trabajar e inclusive extrañaràn su presencia. Pero expulsarlos en masa es lo ùnico que puede hacer el gobierno federal para parecer que hace algo. Toda esa alharaca con los supuestos miembros del Tren de Aragua conducidos con Bukeke es eso.
    Y la droga no amenguará hasta que la cultura la rechace. Lo demás será liquidar un provedor y ver como aparece otro. Uls.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Yo creo que el problema de las drogas es "la guerra contra las drogas" su uso, venta y consumo debería legalizarse de una vez. Así la gente que quiere drogarse lo puede hacer de manera segura y las mafias se quedan sin clientela.

      El alcohol que todos tomamos alegremente, en grandes cantidades puede producir daños tan grandes o peores que la cocaina, el crack, el fentanilo o la pasta base. Es el abuso, no el uso lo que causa daño.

      El fentanilo al fin y al cabo es un anestésico, un borracho es mucho más peligroso que un dopado.

      Las drogas son crímenes sin víctima, nadie es víctima de si mismo, lo que se debería perseguir son los crímenes verdaderos que se hacen a terceras personas,

      Claro que alguien drogado y/o borracho se puede envalentonar para cometer crímenes, pero lo uno no es consecuencia de lo otro, las drogas no causan criminalidad, es su persecución.

      La guerra contra las drogas, masificada por el gobierno de Nixon ha sido uno de los grandes males que hasta hoy nos azotan

      Borrar
  4. .. en otra escala, es como el "brexit" inglès. Los ingleses se aterraron de que Angela Merkel y los sociademòcratas europeos los obliguen a tragarse una cuota extra de negros y musulmanes, y se fueron de la Uniòn. Ahora su economìa declina y los negros llegan igual por botes desde el norte de Francia. Y probablemente necesitan muchos oficios que no pueden cubrir sin migraciòn, pero no es la que tienen la que quieren. Uls

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. La inmigración ilegal masiva es una forma de invasión, debería reprimirse como se hacía antes: confinando a los inmigrantes a gettos o campos de refugiados, sin que puedan salir de allí mientras sean ilegales. Gran Bretaña lo ha hecho y le ha resultado para contenerlos, igual otros países europeos como Grecia, donde los ilegales son confinados en una isla, un barco o lugares por el estilo.

      Así disminuye mucho el incentivo para entrar en un lugar donde te van a encerrar en un getto. El flujo no se corta, pero disminuye mucho. Los países nórdicos que empezaron con la ilusi´´on de integrarlos ahora están aplicando estrictamente la política de gettos para los ilegales.

      Borrar
  5. Creo que da en el clavo al decir que hacer cumplir la ley es obligatorio y es irrelevante que aumente o disminuya lo que se pretende controlar. Ya se vera si se cambia o no la ley , pero primero es cumplirla.
    Sobre la droga, sin duda hay demanda y eso genera oferta, al margen de efectos marginales de el atractivo de lo prohibido y la oferta-regalo para iniciar consumidores. Si hay estimulo a la oferta, habra ofertantes a cualquier costo significativamente menor que su ingreso esperable, entonces o se ejecuta sin mas, y masivamente a los oferentes, lo que es muy poco practico y probablemente casi inutil, o se les quita el estimulo del ingreso esperable. Eso pasa por legalizar la producion, comercio y consumo de droga sin condiciones. EL problema verdadero de eso es que necesitamos permiso de los gringos y ellos recien tantean ese camino timidamente con la marihuana, tiene para rato.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Yo creo que ese es el pollo del arroz con pollo. El hacer cumplir las leyes es la primera obligación de todo estado y cuando empieza a hacer la vista gorda -por el motivo que sea- todo el sistema empieza a podrirse,

      Como dices eso no significa que todas las leyes sean justas ni que todos siempre vamos a cumplir con todas las leyes, cualquiera puede incumplir una ley pero si lo pillan el estado DEBE perseguirlo y castigarlo, es su trabájo, tal vez uno de los pocos trabajos útiles que hace.

      La "guerra contra las drogas" fue una tragedia que inició Nixon y que no ha parado, de la mano de políticos demagogos, idiotas, predicadores, curas y todas esa hentuza, que le han vendido al populacho ihnorante la idea que las drogas son yna especie de asunto satánico.

      La guerra contra las drogas es ridícula, inútil, carísima y trae las peores consecuencias en la expansión del crimen.

      Estados Unidos ya tuvo la experiencia de la prohibición del alcohol, lamentablemente no aprendieron nada de eso.

      Borrar
  6. nos vamos de 10% de arancel por parte de los estados unidos, a agradecerle a piñera por imponer cobros a netflix, spotify, uber, ....., nada de qué culpar a los pelotudos que nos gobiernan

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. No hay relación de causa efecto entre lo que haya hecho Piñera o quien sea con los aranceles que ha anunciado Trump, esta decisión obedece a otra lógica.

      Buena parte del costo de mayores aranceles los pagará el consumidor americano, a nosotros nos afectará poco o nada, especialmente en los commodities.

      Yo me alegro si esto ayuda a hundir al gobierno de Trump, como creo que lo hará. Es nuestra contribución a un esfuerzo de guerra muy necesaria.

      Borrar

"Send me a postcard, drop me a line
Stating point of view
Indicate precisely what you mean to say
Yours sincerely, wasting away
Give me your answer, fill in a form
Mine for evermore
Will you still need me, will you still feed me
When I'm sixty-four"