
El nudo gordiano es la diferencia entre lo que se dice que debería ser la educación y lo que realmente esperan de la educación los alumnos y padres, hay una gran distancia entre las expectativas reales y las declaradas.
El propósito real de la educación -y en esto no he conocido ni una sola excepción- es obtener una herramienta que permita competir y ganarle a otros en el mercado laboral, la gente estudia para tener mejores trabajos y mejores sueldos que el promedio. Secundariamente y en unos pocos, está la satisfacción personal de trabajar en algo que les gusta, pero eso no está separado del propósito principal que es tener un trabajo que les permita buenos ingresos.
Un hecho económico más o menos obvio es que no todos pueden tener buenos ingresos, Pareto descubrió hace muchos años que, como mucho, un 20% o menos de la población concentrará el 80% o más de la riqueza bajo cualquier sistema económico, sin importar cuan igualitarista pretenda ser. Es cuestión de mirar a Cuba.
Pero el objetivo "social" de la educación es muy diferente, a la sociedad le interesa una educación "planificada" de modo que no existan ineficiencias, como por ejemplo la queja común de que hay demasiados ingenieros y abogados -cuya formación la subsidió el estado a un alto costo- que terminamos manejando taxis o escribiendo en blogs. Cada ingeniero que se dedica a la vagancia o a escribir blogs (como este seguro servidor) significa una importante pérdida para el estado. Y ni hablemos de los que no terminan sus estudios profesionales: el costo personal y social es altísimo.
Si el estado no subsidiara la educación en absoluto, los costos sociales desaparecerían y habrían solo costos privados, los tipos lo pensarían dos veces antes de perder un ramo pero se produciría un problema de ineficiencia: como el talento está repartido de manera más o menos uniforme en todos los segmentos económicos se perderían potenciales buenos estudiantes que no tienen plata para financiar sus estudios. Esa es la lógica del crédito y las becas, permitir una mejor cosecha de talentos porque se supone que los profesionales buenos también tienen algún valor social.
Lo malo de una sociedad colectivista -como Chile por ejemplo- es que todos exigen ser ayudados, incluso si son malos estudiantes. El "derecho a la educación" es entendido como que todos, incluso los mediocres, estúpidos y flojos, tienen derecho a ser profesionales, eso es en el fóndo lo que exigen ingenuamente los estudiantes, algo que obviamente ninguna sociedad está en condiciones de dar.
Pero ya estoy divagando, lo que quería comentar era algunas curiosidades sobre el sistema educativo en Alemania. Por ejemplo la educación de los párvulos -recordemos que Alemania es la cuna del kindergarten- es entendida de manera completamente distinta a la nuestra.
Mientras que en Chile por ejemplo a las parvularias las atiborran de psicología infantil y venden el cuento de que con "estimulación temprana" los niños saldrán hechos unos pequeños Einsteins (cosa jamas probada en la práctica, ni por asomo), en Alemania los niños van al kindergarten simplemente a jugar y a ser cuidados mientras la mamá trabaja.
Las parvularias no van a la universidad y son simplemente cuidadoras con conocimientos prácticos de puericultura y atención infantil. Me divertí mirando en algunos foros como madres españolas que viven en Alemania se quejan porque sus niños "no aprenden nada" en el kindergarten.
Luego que el niño alemán aprende a trepar árboles y a divertirse -y tal vez su poco de disciplina alemana de manos de la fraulein- en sus años de kindergarten, pasa a la educación primaria que es de solo cuatro años, a diferencia de nuestros ocho años de educación básica. Bueno, en algunos pocos estados tienen seis años de primaria.
Luego viene la educación secundaria donde los alumnos ya son separados según sus "capacidades intelectuales" es decir notas y recomendación del profesor. Así no hay manera que un niño calificado como medio bruto pueda asistir al gimnasium y luego a la universidad, no tiene ni una oportunidad.
El gimnasium es para los que seguirán estudios universitarios, también hay escuelas para técnicos y escuelas de oficios. Los técnicos y oficios aprenden según un sistema dual donde van a clases solo dos o tres días a la semana y los demás días entran a trabajar como aprendices. El trabajo se lo tienen que buscar sus padres.
Es el perfecto sistema colectivista que pone los intereses sociales por sobre los individuales, los niños son segregados desde muy temprano de acuerdo a sus notas y como resultado Alemania tiene muy buenos técnicos y gente bastante orgullosa de sus oficios, por algo la técnica alemana es tan prestigiosa. Las ineficiencias en este sistema bajan al mínimo.
Obviamente que tiene sus problemas. De partida la educación en el hogar está prohibida e incluso penada en algunos estados, todos los niños están obligados a completar su educación primaria y secundaria en escuelas públicas o privadas acreditadas. Un rasgo típico del gran colectivismo de la sociedad alemana. Lo mismo con la segregación a edad temprana según las notas y recomendación del profesor, que sería impensable en países como el nuestro por ejemplo.
Cuando hice un proyecto para el Centro de Formación Técnica de la universidad, hace un par de años, tuve que leer e investigar mucho sobre la educación técnica. Pero lo que más me marcó fueron dos focus group que hice con estudiantes de nuestro Liceo Politécnico de Arica y otro con un politécnico de Alto Hospicio en Iquique.
Creo que aprendí sobre el problema mucho más en esos focus que todo lo que había leído. Los alumnos de Arica eran mucho más indiferentes y menos ambiciosos que los de Hospicio, pero incluso entre los más indiferentes se notaba que tenían una gran preocupación y susto por su futuro, la mayoría pensaban que les esperaba una vida miserable muy por debajo de sus expectativas.
Todos estudiaban en el sistema dual que se implementó en los politécnicos de Chile hace algunos años y todos estaban descontentos con él porque decían que al trabajar no les permitía "prepararse" adecuadamente para la prueba de selección universitaria. En realidad nadie quería ser técnico.
Y es que en Chile desde siempre ha existido el mito de que el que no tiene un título universitario es un tonto y un fracasado, por eso nuestro país está lleno de resentidos, porque obviamente no todos pueden tener un título universitario y muchos que llegan a tener uno y son mediocres se quejan amargamente porque no son profesionales de prestigio. Todo el sistema educativo en Chile está configurado como una fábrica de petulantes (muy pocos) contra millones de resentidos. El sistema está diseñado para eso.
Creo que eso no tiene arreglo, pienso y pienso pero no le veo salida en un país donde todos creen tener el derecho natural de ser físicos nucleares y neurocirujanos, claro que sin tener que aprobar esos molestos exámenes.
Y como la demanda crea la oferta, se ha formado el gran negocio de la educación, donde se venden a destajo acreditaciones buenas o que parecen buenas ¿es un engaño, una sinverguenzura de las universidades? Para nada, es un reflejo de la sinverguenzura de padres y estudiantes, que creen que un pedazo de cartón con un sello puede convertir a un bruto en alguien inteligente, a un flojo en persona de esfuerzo y a un ignorante en un sabio.
Nadie es engañado con esto y los que se quejan de las "malas universidades" solo muestran cuan brutos son, casi tan tontos como los que se jactan de ser inteligentes porque salieron de una "buena universidad". Pero estos últimos son peores, porque la estupidez ilustrada y la pedantería de alguien con educación es algo que no tiene perdón de dios.