Mostrando las entradas con la etiqueta alcalde arica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta alcalde arica. Mostrar todas las entradas

30 julio 2012

Municipales 2012 en Arica

Y se armó finalmente la plantilla para la elección municipal en Arica. Creo que esta vez van los peores candidatos de la historia, si bien las expectativas venían bajando parece que esta vez tocaron piso. Y no lo digo por la calidad personal de los candidatos -varios me caen muy bien personalmente- sino por las características negativas que tiene cada uno para el cargo.

Afortunadamente dejaron debajo de la mesa a Osvaldo Abdala, que por su cercanía a Sankan no tenía la menor posibilidad, pese a manejar la formidable maquinaria de comprar votos que es la Dirección de Desarrollo Comunitario de la municipalidad. Pocos se imaginan el poder que hay en esas oficinas, que son las que reparten los subsidios, asignan el puntaje para las fichas CAS que permiten acceder gratis a toda clase de cosas, incluidos cientos de flamantes departamentos.

Si yo fuese presidente del mundo lo primero que haría, mi decreto número uno sería eliminar esas malditas reparticiones, que son la cuna de toda la corrupción política en nuestras municipalidades, no solo en Arica sino a través de todo Chile. Mientras no se cree una administración seria para repartir los subsidios toda la política seguirá siendo un sistema corrupto y terriblemente abusivo.

Pero volvamos a los candidatos, ya vimos que Abdala quedó fuera por impresentable (unacrochable, una palabra que inventó Gertrude Stein para referirse a los cuadros que -por groseros- no podían ser colgados ni expuestos). Puede que haya sido muy buena persona, yo no creo en las culpas por asociación, pero era unacrochable y su decisión de aferrarse al cargo de alcalde suplente fue además indecorosa.

Los candidatos por la oposición con mayores posibilidades, según yo estimo, son Salvador Urrutia que sacó una gran votación en las últimas parlamentarias y si pudiese mantenerla tal vez sería nuestro próximo alcalde. Urrutia fue diputado con una figuración bien deslucida y no fue reelecto, tiene a su favor algo del romanticismo ariqueñista, ese es su capital político, en cuanto a ideas y equipo mejor ni opino.

Con buenas posibilidades también podría estar Rocafull que fue nuestro anterior intendente, pero tiene el problema que jamás se ha medido en una elección, Rocafull es uno de los que me caen bien por motivos que pondré al final de esta nota.

También está Ivan Paredes que es un gran signo de interrogación en cuanto a sus posibilidades. Tengo un amigo que está en su campaña y lo veo muy optimista, Paredes tiene a su favor que promovió el juicio contra Sankan y en su contra que muchos lo encuentran igual o peor de sinverguenza. Paredes ha sido alcalde y diputado así es que tiene caja para hacer campaña, pero tiene un problema muy similar a Sebastián Piñera: a casi todos les cae mal. A muchos les parece un pillo lleno de ambición personal, el mismo problema que Piñera, igualito.

Su desventaja actual es que no tiene acceso a maquinarias electorales ni a comprar votos como tuvo en las elecciones anteriores, habría que ver si puede salir financiando de su propio bolsillo: una de dos o convence a mucha gente o se consigue un turro de plata como hizo Fernando Flores.

Hay otros candidatos más o menos anecdóticos, como Zapata del partido radical o Alamo que me parece que va de independiente. Difícilmente sacarían votos para dirigir un club deportivo, a Alamo lo he visto en el centro, solo y vestido con una chaqueta que lleva su nombre y dice "Alcalde" con grandes letras.

Me parece una figura un poco trágica y con el tiempo puede que llegue a tener un espacio en mi Diccionario de Curiosidades de Arica. Nunca, jamás un candidato debe andar solo por la calle, es como que a un torero le tiren la montera encima de la cama.

Se supone que yo debería votar por el candidato del gobierno puesto que voté por Piñera, pero en verdad este gobierno no me representa en casi nada: si hago un repaso de lo que me une con Piñera o con sus representantes en esta región, con suerte llego a un 20% y aparte de unas muy pocas excepciones, creo que regionalmente el gobierno tiene puros pobres diablos. En su favor podría decir que aunque mediocres, parece que todavía no se ponen ladrones, a diferencia de los pobres diablos de la concertación estos todavía viven de su sueldo.

La candidata a la alcaldía por el oficialismo es la recién renunciada gobernadora Ximena Valcarce. No tengo nada malo que decir contra ella porque nunca he escuchado ninguna actuación personalmente incorrecta o dudosa, fue diputada colocada por su padre Carlos Valcarce (a quien estimo) cuando fue alcalde, pero tiene la pesada carga del apellido.

Ya dije que no creo en las culpas por asociación ni que los hijos tengan que pagar pecados delos padres, pero su padre Carlos Valcarce perdió la alcaldía en un juicio por estafa y su madre que fue concejal, está imputada por cohecho. Es algo que se va a mencionar muchas veces en la campaña así es que mejor decirlo ahora mismo.

Carlos Valcarce fue el primer rector de la Universidad de Tarapacá y lo hizo muy bien, fue diputado y lo hizo bien, su primer período como alcalde también fue bueno (pese a que la estafa se la imputan a ese período), pero creo que en algún momento perdió el rumbo. Tal vez cuando empezó a colocar a su familia en puestos políticos tal como lo había hecho antes Paredes, tal vez cuando llegó Jorge Frias y otros más o menos igual de siniestros a la municipalidad. La cosa es que en un período corto ya no era la misma persona, en fin.

Creo que ofrecerle la candidatura fue una especie de presente griego, en su puesto de gobernadora estaba muy bien, capeando las turbulencias del juicio en contra de su madre, pero como sabemos, la política es maquiavélica. Yo habría preferido que fuera de candidato el actual intendente "Pilo" Durana, por él habría votado sin problemas.

En todo caso Ximena Valcarce tiene un punto importante a favor: es candidata única de su sector y por el lado contrario compiten tres candidatos con posibilidades que podrían atomizar los votos.

Y ya que estamos en eso les diré por que me cae bien Rocafull, bueno, si mal no recuerdo fuimos compañeros en la universidad el año 1978, además fuí compañero de su hijo en el MBA y lo pasamos muy bien. También creo que ha sido inusualmente correcto en los cargos que ha ejercido, claro que con su socialismo no coincido en nada.

Lo mismo con el Pilo Durana, fuimos amigos en los años de universidad y alguna vez nos tomamos unas cervezas en mi WV escarabajo, en lo más alto del cerro de la Isla del Alacrán. En todos estos años nos hemos cruzado solo una o dos veces y siempre me ha saludado calurosamente, cosa que no han hecho otros que han conseguido mucho menos. En fin, alguien que no desconoce a los antiguos amigos no puede ser mala persona ¿no?, lástima que no va de candidato.

P.D. hace tiempo que no pasaba por la municipalidad, ayer bajé al centro y pasé por allí y pude ver las ventanas rotas a piedrazos tapadas de cualquier forma con paneles de madera, que gran imagen. Me acordé de la Teoría de la ventana rota de Zimbardo y de esa frase "el primer vidrio roto deja un mensaje", muy cierto.

02 julio 2012

Por que no somos como los alemanes

En medio de la gran crisis europea, que tiene con problemas no solo al sur de Europa, sino que se ha extendido a otros tradicionalmente sólidos, como los países bajos y el Reino Unido, Alemania se mantiene productiva y con la cabeza fuera del agua. Es la esperanza financiera de mantener la Unión europea ¿por cuanto tiempo? De seguir las cosas como van seguramente será arrastrada pronto por los demás países que se cuelgan de su estado de precaria flotación. Pero los alemanes se recuperan.

Alemania ha sido muchas veces contra cíclica. A principios de siglo -durante la República de Weimar- tuvo la peor crisis económica, mientras el mundo disfrutaba del auge de los años veinte. La Primera Guerra Mundial y lo que vino después los llevó a la ruina. Se recuperaron con Hitler pero les duró poco, la megalomanía de los nazis los metió en otra guerra de la que salieron completamente destruidos.

Pero los alemanes tienen buena capacidad de recuperación y en los años sesenta el país volvió a ser pujante con el "milagro alemán" de Ehrard en la postguerra. Este milagro no es un caso único en el país ni tiene una explicación política, Alemania tuvo una recuperación similar durante el gobierno de Hitler entre las dos guerras mundiales y parece que es una capacidad intrínseca más o menos independiente de los gobiernos.

El mito popular dice que los alemanes son más ordenados y trabajadores, pero yo estuve en Frankfurt en 1983 en casa de mi primo, que trabajaba por muchos años en Siemens, el me contaba que en general eran igual que nosotros de flojos: abusaban de las licencias médicas y mantenían una caja de cerveza a la mano en su lugar de trabajo. Los alemanes son grandes consumidores de alcohol, toman cerveza desde niños, en la calle o en cualquier parte sin que nadie los moleste. Emborracharse en Alemania no es delito siempre y cuando no se moleste a nadie. En general no trabajan más que en otros países.

¿Por que se recuperan tan rápido entonces? Seguramente la experiencia traumática de haber perdido tantas guerras los hace un poco más responsables como sociedad. En particular los sindicatos que, en el país de Karl Marx, deben estar entre los más responsables y capitalistas del mundo: 2.3 millones de afiliados en la industria metal-mecánica, 2.1 millones en servicios y 0.7 millones en química y minería. En tiempos de peligro los sindicatos se alínean inmediatamente con los dueños de las empresas y son los primeros en aceptar reducciones de sueldo y despidos. Por algo Marx está enterrado en Highgate, Londres, si lo hubiesen enterrado en Alemania se pasaría sacudiendo en la tumba.

Ese parece haber sido el secreto de las recuperaciones alemanas y de por que no se ha hundido junto con el resto de Europa. En Alemania, estado de bienestar y cuna de la "Economía Social de Mercado" no existe el salario mínimo sino el principio de "Tarifautonomie" donde los sueldos son fijados libremente entre trabajdores y empleadores. Si tienen un salario mínimo para los inmigrantes extranjeros (Gastarbaiters) que fue violentamente reducido cuando la economía empezó a mostrar problemas. Todo esto sin grandes protestas ni marchas sindicales, menos destrozos.

La sociedad alemana es socialmente muy estática y estratificada, es muy improbable que el hijo de un obrero deje de ser obrero y existe -de manera similar que en Francia, pero con distintas consecuencias- un gran orgullo de pertenecer a un oficio o de ser obrero especializado, porque en Alemania se estudia para todo, para ser panadero, gásfiter, etc.

Pero aquí viene otra diferencia importante. El estudio en Alemania es estratificado desde la niñez, donde por medio de pruebas vocacionales se va determinando a que clase de estudios puede optar un alumno y a cuales no. No existe en Alemania el caso -tan común en Chile y el resto del mundo- que un burro o un flojo tenga la posibilidad de entrar a estudiar en la universidad. También la enseñanza es mucho más práctica: el panadero no estudia historia del pan, fundamentos de química ni nada de eso: simplemente entra como aprendiz en una panadería y mientras estudia trabaja, guiado por un maestro panadero.

Como consecuencia de eso, los profesionales son mejores y los estudiantes no son vacunas como los nuestros, que exigen todo gratis y esperan obtener su título con el menor esfuerzo posible. En Chile no existe nada parecido a las escuelas técnicas alemanas y cuando eso se quizo imitar con la Universidad Federico Santa María, la Escuela de Artes y Oficios o Inacap, todas desgeneraron en las actuales escuelitas o universidades para cuicos en que se convirtieron finalmente.

En Chile todos se llenan la boca con las microempresas, hacen gargaras con ella pero al momento de ayudarlas se ve claro que a ningún gobierno en nuestra historia les han importado un comino. En ninguna parte de Chile eso se ve más claro que en Arica, la capital nacional de la microempresa.

Basta comparar con Tacna. Hoy como todos los fines de semana largos miles de ariqueños vienen de vuelta de su paseo en Tacna. Arica se queda sin nadie porque el comercio está cerrado y lo único que se puede hacer es holgazanear en casa. Mi amigo Aldo, que es presidente de la Cámara de Comercio dio en el clavo con la explicación: todos van a Tacna porque en Arica está prohibido por ley que las personas trabajen. A algún imbecil en los años de la concertación se le ocurrió que debería existir "feriado irrenunciables" y aunque el trabajador esté de acuerdo en trabajar no puede hacerlo.

En Tacna el sueldo mínimo tampoco existe, al menos para las PYMES es habitual contratar informalmente y los salarios son libremente acordados según la voluntad de las partes. Los impuestos que efectivamente se pagan son más bajos gracias a la informalidad. Mientras tanto en Arica está lleno de tontos que votaron y aplauden los feriados irrenunciables, exigen un sueldo mínimo más alto y que "los ricos" paguen más impuestos, pero además son lo suficientemente giles para reclamar e indignarse porque todos se van para Tacna en los fines de semana largos. La explicación es simple y clara: estamos repletos de giles.

30 abril 2012

Los Beagle Boys: hoy y mañana

Así desfilan ahora, el asunto de la Municipalidad de Arica tiene para largo, ahora se viene el destape del Parque Acuático (más de US$ 10 millones), donde los concejeros regionales aprobaron pasar la plata a una empresa que no tenía garantías y finalmente, tras una enredada operación quedó en poder de Jorge Frías la facultad de cobrar los cheques. Mientras tanto Jorge Soto, gerente de Andalién anda "inubicable" y nadie dice una palabra del asunto, su nombre es tabú en los medios.

También hay una conversación telefónica interceptada al diputado Orlando Vargas con Jorge Frías donde le dice "Oye, ya hablé con la Paty (concejala Fernández). No hay problema, ella va a votar a favor del este, se lo dije a ella porque estaba preocupado por eso. ¿Me escuchai?”. Sin embargo la fiscalía no ha movido un dedo para pedir su desafuero. El diputado -obviamente- dice que "no se acuerda" de la conversación.

Yo creo que al final solo quedarán en la cárcel los acusados por asociación ilícita y los contratistas, no veo como podrían justificar la prisión de los otros concejales acusados por cohecho, tal vez les podrían cambiar por reclusión nocturna para asegurarse que no se arranquen. Así la municipalidad puede seguir funcionando.

Es urgente que hagan esto para que elijan al alcalde suplente, que podría ser el concejal Arancibia o Ulloa que son los dos que no están procesados y de este modo poder separar a toda la gente de confianza que contrató Sankan partiendo por el actual alcalde suplente Abdhala.

Es triste tener que hacer las maletas después de años ganando bueno, pero se tienen que ir lo antes posible, no hay nada que hacer. Para que esto ocurra deben dejar a los concejales acusados, a lo menos con reclusión nocturna para que el concejo pueda funcionar los meses que faltan para la nueva elección. Creo que la prisión efectiva fue una rabieta absurda de la jueza de garantía, nada más que eso.

El real problema no es el juicio, lo peor es que viene la elección y no hay nadie, es el escenario perfecto para que un oportunista arme la nueva mafia y hay varios que no les cabe la sonrisa en la cara pensando que serán alcaldes. Creo que lo peor es lo que está por venir.

A Valcarce lo eligieron por indignación contra Ivan Paredes y junto con él llegó Jorge Frías. Siempre que aparece algún moralizador diciendo que va a terminar con la corrupción, yo reviso si no me ha afanado la billetera o el reloj. Perfectamente se puede estar preparando un nuevo ciclo, en verdad creo que es lo más probable.

De los candidatos... bueno, hasta el consecionario del Tuto Beach quiere ser alcalde, solo para que se hagan una idea de como está la cosa. En caso de tener que elegir un mal menor tal vez votaría por el Pilo Durana que es amigo pero está lleno de compromisos y no se sabe como podría funcionar frente a eso, además la última vez que voté por amistad fue un desastre. También podría ser Rocafull pero tiene el mismo problema que Durana: miles de compromisos políticos y personales.

Creo que esta vez iré a la segura y votaré nuevamente por Walter Disney, parece que no queda otra y seguiré votando por él hasta que salga. Soy muy pesimista para las elecciones que vienen. Y ni hablar de los concejales, hay un montón de servidores públicos en potencia afilando las garras. Me temo que mientras existan suficientes brutos con derecho a voto este va a ser nuestro destino:

27 abril 2012

La madre de todas las corrupciones

El escándalo de la Municipalidad de Arica tiene muchas facetas que mostrar, todavía no he leído un buen resumen así es que para eso estoy yo pues. Aquí voy:

Primero, no se trata de un caso aislado ni que Arica sea especialmente corrupta, porque es algo que viene ocurriendo en todo Chile -más o menos- a partir del año 2001. Yo trabajaba haciendo proyectos de inversión desde principios de los 90 y me tocó ver como empezó todo desde una posición privilegiada en los tribunales, que creo que fue el primer servicio público en corromperse de manera masiva.

La corrupción en los tribunales se originó con el descabezamiento que hicieron para la Reforma Procesal Penal y la creación de organismos nuevos que trajeron a miles de abogados jóvenes para reemplazar a los viejos que se resistían a la reforma, allí empezó todo.

Recuerdo perfectamente al debut del flamante defensor público Alex Caroca, que partió con la reforma vendiendo un estudio suyo al estado a través de un palo blanco. Lo echaron, pero aparte de eso no le pasó absolutamente nada, es más, hoy sigue tramitando como si nada. No pudo ser una señal más fuerte y clara para los que venían detrás.

Viendo el juicio oral con una jueza y fiscales que se comportan como niños chicos, sedientos de protagonismo, con mínima experiencia, educación, criterio, y pensar que deciden la suerte de personas cada día, es para ponerse a temblar.

Recuerdo a jueces de verdad como don Jorge Quiñones, don Pablo Muñoz, don Héctor Gutierrez o don Jorge Cañón entre tantos otros y comparo con la jueza borracha de Recoleta, la que hace comentarios racistas (creo que es la misma que lleva esta causa) o los jueces y fiscales complacientes que dieron la pasada a Jorge Frias y su pandilla. Ahi es donde está la madre del cordero.

Leo en La Nacion el reportaje Un Alcalde Acorralado, se escribió en marzo del 2007 y se refiere al ex alcalde Valcarce, en ese mismo año parece que el hoy diligente fiscal Eltit, era bastante más deferente con el tío Jorge Frias:

"La audiencia postergada por vacaciones de los imputados había sido fijada inicialmente para el 12 de febrero, y luego se agendó para el 26. En ninguna de estas ocasiones el fiscal a cargo, Carlos Eltit, objetó la decisión de postergarlas".

Adonde quiero llegar con todo esto es que es falso que se trate de un caso excepcional de corrupción o desconocido, todos lo sabíamos. Tal como al momento de votar eligieron diputado a don Orlando Vargas pese a que había sido apresado por tráfico de drogas y nunca dio una explicación clara sobre su participación en ese asunto.

Tampoco tiene nada de excepcional, en la ciudad de Iquique el ex-alcalde Jorge Soria -que acaba de ser levantado de toda acusación por la Corte Suprema después de un largo juicio por fraudes reiterados al fisco. En las comunas de Santiago o cualquier otra ciudad la rapiña es igual o peor. Que alguien pague coima para que le aprueben una licitación es el procedimiento estandar, a lo menos desde el año 2001.

Lo único especial en este caso -igual que con el alcalde de Hualpén- es que se haya roto la red de protección judicial que ha blindado a todos estos escándalos a lo largo de Chile ¿por que se rompió?. Yo creo que la respuesta es simple: elecciones, estamos a seis meses de las elecciones y todo esto es parte de una guerra de pandillas que puede reventar en muchas otras ciudades. Ojalá sea así y no pase lo que ocurrió en Iquique con Soria.

Es mejor que cualquier reality show ver las caras que ponen los aludidos en el juicio cuando colocan las grabación de las conversaciones telefónicas, ni me quiero imaginar lo que pasará por su cabeza al pasar por esta humillación pública. Creo que el único que no se preocupa gran cosa es el propio Jorge Frias, buen personaje para una novela.

Lo conocí personalmente el año 2008 cuando trabajaba en la Municipalidad de Tacna, se me acercó con la idea de que le hiciera contactos con la gente de allá, cosa que hice con mucho gusto, fuimos para Tacna y le presenté a varios amigos, después nos fuimos a comer, nos tomamos unos tragos y volvimos para Arica llenos de planes.

Es un personaje muy interesante que habla muy poco y escucha demasiado. le dicen algo y se queda callado o contesta con monosilabos, o con otra pregunta corta, en las conversaciones telefónicas que le grabaron se nota bien su estilo. Solo habla cuando quiere cortar a alguien.

Evalúa constantemente a todas las personas, les pone pequeñas pruebas para ver como reaccionan y creo que la prueba que me puso a mi fue muy divertida pero no la puedo contar, lo siento. El caso es que desde entonces me descartó, trató de "saltarse al intermediario" y como en Perú eso no funciona nunca llegó a hacer nada en Tacna.

Como ven tuve una tremenda suerte, creo que el montón de amigos muertos que tengo a estas alturas me cuidan de alguna manera. De no haber sido por un par de coincidencias afortunadas tal vez le habría causado una mejor impresión al tío y ahora estaría sentado en el banquillo y saliendo en la tele, junto con mi gran amigo el chino Nixon. Díganme si no tengo suerte.

Y la foto que adorna esta entrada es de la linda bailarina cubana Lilian Pérez (25) pareja del concejar Javier Araya que coordinaba los sobornos. En las manitos que vino a caer, ella si que no tuvo suerte aunque fue bueno mientras duró. Leí el otro día en su twitter este mensaje "En Miami ajajaajjajja la vida misma!!!!", bueno, la vida misma no siempre sonríe.

Un último detalle, el empresario Gabriel Alamo que ha ocupado de manera irregular buena parte de la playa El Laucho sin que nadie lo molestara durante años fue el que trajo a Arica a esta bailarina así como a la otra bailarina cubana que es pareja del alcalde -actualmente preso- Sankan. Algo me dice que el Tuto Beach tendra que empezar a regularizar los papeles ligerito. La foto es gracias a la involuntaria cortesía de La Estrella de Arica.

24 abril 2012

El que a hierro mata, a hierro muere

En una razzia de gran despliegue escénico el fiscal de Arica con muchos funcionarios de la Policía de Investigaciones allanaron la municipalidad llevando detenidos a tres concejales y retirando mucha documentación. Al mismo tiempo, detenían al alcalde, actualmente inhabilitado por otro juicio de fraude al fisco.

Tengo sentimientos mezclados, por un lado me alegro que a varios sinverguenzas bien conocidos les haya caido el brazo de la ley, llevaban demasiados años riendose de todo el mundo y ahora nos toca a nosotros, o sea el mundo normal, reirnos de ellos. No deja de ser una pequeña alegría.

Pero todo el asunto me huele espantosamente mal. Si bien es cierto que están saliendo algunos ladrones, me temo que son otros ladrones, iguales o peores, los que prepararon todo esto. Estoy ya medio viejo para creer en eso de los incorruptibles limpiando a la ciudad de los malos elementos.

A otro perro con ese hueso, pienso que -por el contrario- esto no es otra cosa que una pelea de pandillas, donde son unos mafiosos acusando a otros, para tomar su puesto y poder robar tranquilos. Todo el asunto me huele muy, muy mal.

Mañana los detenidos serán formalizados y no veo la razón de por que no los formalizaron primero que todo, el marketing electoral me parece burdo y evidente, en estas cuestiones me cuesta mucho creer en las coincidencias, ya no estoy en edad para creer en el viejo pascuero.

Sin contar con la desconfianza instintiva que tengo hacia las instiuciónes del ministerio público y la policía de investigaciones. En fin, espero equivocarme y que esto no sirva de trampolin para otros corruptos peores. El tiempo lo dirá.

Mañana serán las formalizaciones y veremos cuales son exactamente los cargos. También seguramente se empezarán a filtrar detalles con los rumores que han corrido por largo tiempo en la ciudad. Muchos deben andar con lipiria por temor a estar en lista de espera. Veremos como se desarrolla la cosa.

Vivimos en una sociedad madiatizada donde rara vez nos llega el conocimiento directo, son los medios de comunicación y los grupos de interés los que seleccionan cuidadosamente que debemos saber y que no, creo que nunca la manipulación de las opiniones había sido tan sofisticada como ahora así es que ojo, pestaña y ceja, no hay que creer lo primero que aparece en los medios.

En cualquier caso me alegro por los sinverguenzas a los que les llegó su hora y me entristece que el chino Hip nuevamente aparezca en problemas, aguante chinito, en los momentos difíciles es cuando se ven los amigos, ojalá que todo le resulte bien. Sobre el resto a algunos no los conozco y a otros los conozco y me alegro que al fin les haya caido la teja.

Sobre los sinverguenzas que van a aparecer haciendose los puros, golpeandose el pecho y presentándose como los héroes contra la corrupción, solo les puedo desear lo peor, que se acuerden nada más que el que a hierro mata, a hierro muere.

27 marzo 2012

Voten por mi


Un regular de este Templo del Ocio me dice que por que no lanzo mi candidatura a alcalde de Arica. Le contesté indignado "No quiero, No puedo, No debo" después lo pensé durante 12 segundos y dije ¿por que no? Está demostrado empíricamente que cualquier pobre diablo puede ser alcalde, así es que sin más preambulos les entrego mi

PROGRAMA DE GOBIERNO
Municipalidad de Arica 2013-2016

1.- Respondiendo al clamor ciudadano por una Zona Franca en Arica, yo les prometo crear la Zona Franca de la Isla del Alacrán, por su condición de península no necesita ser recinto amurallado. Todos los cigarrillos y alcohol que se vendan en la Isla serán libres de todo impuesto, por medio de una propuesta limpia y transparente hemos escogido a BGL Cigarrillos para que sea proveedor exclusivo de este extraordinario beneficio.

Dentro de esta Zona Franca se podrá beber libremente, tanto en la vía pública como en los automóviles. Los borrachos que se sorprendan manejando de manera imprudente serán condenados a trabajos forzados -mínimo un año- de manera gratuita en BGL Cigarrillos.

2.-El resto de la ciudad de declara Zona Franca de Extensión, donde los cigarrillos y licores podrán circular previa tasa del 5% a beneficio municipal, este canon serán destinado a obras de caridad que este alcalde determine (Fundación mi hijo, Fundación Mi Querida Suegra, Santa Pilar y similares)

3.-Durante mi mandato se legalizará la venta y consumo de la marihuana y el clorhidrato de cocaína. La pasta base permanecerá prohibida por ser ordinaria, mal oliente y propia de gente de baja estofa.

3.- Nombramientos: mi Jefe de Gabinete será don Ricardo Dodds Laspiur, el Director de Desarrollo Comunitario don Juan Carlos Dodd Laspiur y el Jefe Comunal de Seguridad Ciudadana a don Luis Rambo Dodds Laspiur.

4.- La oficina del alcalde se trasladará al segundo piso del Bar Rapa Nui, donde este flamante servidor público tendra mucho gusto en atender a todo el mundo, siempre que no sea para pedir trabajo, ni favores, ni plata y que no me encuentre ocupado en algún trámite importante.

5.- Los concejales ya no serán electos sino designados por la alcaldía, elegidos con pinzas entre los de más impoluta trayectoria. Nombraré para estos efectos al Sr. "Caman" Herrera, Sr. Frias, Sr. Alamo, como miembros vitalicios del concejo. Los cargos que faltan para completar serán licitados por un proceso similar a Chilecompra, para que no existan dudas sobre la transparencia. Todo el que pueda pagarlo puede aspirar al cargo.

6.- El servicio Municipal de Educación será disuelto y todos sus bienes serán entregados de manera gratuíta y a prorrata a los actuales profesores. A ver cuanto duran cuando tengan que trabajar en serio para pagarse los sueldos.

7.- Eliminaré ipso-facto todas las restricciones de horario a las botillerías y locales nocturnos. Estableceré un programa especial de capital semilla para microemprendimientos de servicios sexuales personales, sin distinción de genero. Habrá beneficios para todos los gustos. La obtención de toda clase de patentes municipales será automática e incondicional, otorgada inmediatamente contra pago de los derechos.

8.- Eliminaré la educación obligatoria, incentivaré el trabajo infantil con capital semilla, bonificaré a Apple y Nike para que establezcan sus fabricas con niños trabajando, que hagan algo útil y aprendan desde chicos a ganarse la vida.

9.- Eliminaré las Direcciones de Turismo, Obras Municipales, Desarrollo Comunitario, etc. Todas excepto Aseo y Ornato que es la única repartición útil que tiene la municipalidad. Se exceptuan de esta eliminación las direcciones otorgadas a los hermanos Dodds Laspiur, que no tendrán más personal que sus directores.

Finalmente como soy Ariqueño Neto, los invito a todos sin excepción a subir al morro y cantar el himno de Arica, donde ratificaré mi promesa tantas veces repetida de robarme hasta el gato apenas se me presente la oportunidad. La foto oficial de campaña me muestra como un ciudadano honesto y humilde, más interesado en el bien ajeno que en el bien propio

Voten por mi, los que financien mi campaña tocarán camioneta, recibo toda clase de donaciones en dinero o especies, invierta ahora y no se arrepentirá. No se equivoquen de nuevo, voten por mi: Arica, Siempre Arica Hasta Morir.

22 marzo 2012

Desaladoras: el escandaloso caso de Arica

Hoy tengo mucho que hacer: dos tesis mutantes para la revisión final, tres proyectos Fosis para llenar, unas averiguaciones para un negocio que después les cuento, en fin, lo bueno es que todo eso son lucas, parece que otra vez, de a poco, se me acerca la prosperidad.

Así es que nada mejor que publicar un refrito, algo que ya había publicado en otra parte y de lo que he hablado antes acá mismo, justo hoy estuve conversando con un ex-alto directivo de sanitaria en Arica y todas las piezas se juntan para confirmar que todo esto de la desaladora ha sido la estafa del siglo, y ahora quieren repetirse el plato.

Publiqué algunas de mis entradas sobre economía del agua en www.reeditor.com y recibí un comentario que aludía a la situación de Arica. Me di cuenta que había escrito mucho sobre eso pero todo estaba disperso, así es que en lugar de contestar directamente escribí este otro artículo que junta y resume -creo yo- los aspectos más importantes del problema, espero que haya quedado claro y sencillo de entender.

Desalar es un gran negocio
Construir una planta desaladora de agua potable debe ser de esos negocios con que todos sueñan. Como el agua potable es un monopolio natural sujeto a tarifas reguladas, la desaladora por diseño debe ser rentable, bien por el alza de tarifas, por subsidios del estado o una combinación de ambas, el proyecto no puede tener déficit. Por condición de diseño es un huevo calado.

La desaladora de Arica
En Arica el año 1995 el gobierno de la época decidió permitir la instalación de una planta desaladora en Arica para utilizar agua de sondajes provenientes del Valle de Lluta que entregarían a la ciudad 200 lt/seg adicionales. La explicación oficial fue que "existía un severo déficit de agua en la ciudad que se tradujo en una restricción de 12 horas diarias en el servicio (...) para cubrir el déficit, la Empresa de Servicios Sanitarios de Tarapacá, ESSAT S.A, evaluó todas las alternativas viables que se encontraban disponibles dentro de 160 estudios sobre explotación de recursos hídricos".

La verdad era bien distinta. Los cortes de suministro no se debían a escases de agua sino a las enormes pérdidas en la red de distribución, que ese año alcanzaron su máximo histórico del 46,2% del agua que se producía. Sin embargo estudio el pretexto perfecto para justificar la instalación de una desaladora que prometía convertir el agua de muy mala calidad de los sondajes de Lluta en agua potable.

En los años que siguieron se hicieron las inversiones para reponer las matrices rotas, cambiar el hierro por PVC, así como instalar válvulas y reservorios que permitieron igualar la presión en los sectores altos y bajos de la ciudad, eliminando los golpes de presión que hacían colapsar las matrices. El año 2001 se llegó al nivel histórico más bajo de pérdidas del 22,9%.

El agua potable, en ese tiempo se extraía principalmente del acuífero subterraneo de Azapa, que es el agua de mejor calidad de la ciudad y no necesita mayor procesamiento. Como había que justificar la desaladora de alguna manera, pues el gobierno tenía la firme decisión de instalarla.

Una recomendación milagrosa
Entonces la Dirección General de Aguas (DGA) "recomendó a ESSAN S.A. (hoy ECONSSA CHILE S.A.), dueña de las concesiones de servicios sanitarios que atienden Arica, reducir la extracción de aguas desde el acuífero de Azapa en atención a que el mismo se encuentra en una condición de explotación no sustentable, como asimismo le recomendó considerar una planta desalinizadora de agua de mar como solución definitiva para el abastecimiento de agua potable a dicha ciudad" (Informe Nº 7/2009 del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia).

Esa "recomendación" fue la clave que justificó al proyecto de la desaladora. Sin embargo fue una recomendación sumamente extraña, porque al acuífero "en condición no sustentable" se le extraen 1.800 lt/s de los cuales solo 220 lt/s son para agua potable. Sin embargo la DGA no hizo la misma recomendación para los agricultores que usan los 1.580 lt/s restantes, no les recomendó una sola palabra.

Los perjuicios causados
La instalación de la desaladora de las aguas de Lluta ha traido muchos perjuicios no previstos a la ciudad. Primero que nada nos tiene con una de las aguas potables de peor calidad del país, porque el proceso de desalado no es eficiente y los efectos sobre la salud pública son -a lo menos controvertidos- siendo que el agua del acuífero es de buena calidad en todos los sentidos.

Pero eso no es todo, el alto costo de agua de la desaladora hace imposible reparar la infraestructura sin un alza importante de las tarífas, entonces hemos vuelto a tener las enormes pérdidas en la red de distribución, sobre el 40%, que provocan rotura permanente de pavimentos y cosntrucciones al fracturar nuestro suelo salino.

Para colmo el alto contenido de boro del agua potable la hace inútil para ser reciclada, razón por la cual se botan más de 400 lt/s en un emisario submarino, aguas que de no tener boro se podrían reciclar y aprovechar para riego. Para que hablar de la contaminación por falta de mantención del emisario, es un tema que a nadie se le ha ocurrido tocar.

El instructivo que nunca existió
Curioso de por que se había mantenido esta situación durante tantos años, tan dañina para la ciudad y sus habitantes como ventajosa para la empresa desaladora, me puse a buscar en el estudio tarifario que justificación técnica usaba Aguas del Altiplano y me encuentro con la siguiente explicación:

"El modelamiento del sistema de Agua Potable de Arica ha sido abordado bajo las condiciones de restricción impuestas por la Dirección General de Aguas según ORD N° 562 del 15 de Jun 2007. En el, se instruye a la Empresa a disminuir la explotación de las fuentes correspondientes a este acuífero, de forma tal que la extracción no supere los 220 l/s".

Amparado en la Ley de Transparencia pedí a la DGA el mencionado documento y -luego de muchas dilaciones- me encuentro con esta sorprendente respuesta:

"En relación a su solicitud correspondiente al Oficio ORD N° 562 del año 2007, comunico que la materia de este oficio no corresponde a la información citada en el ESTUDIO TARIFARIO EMPRESA DE SERVICIOS SANITARIOS AGUAS DEL ALTIPLANO S.A. PERIODO 2008-2012, cap 7.3.2 Sistema de Agua Potable, pag 192; adjunto documento. Además indico que no pueden existir dos o más oficios con la misma numeración durante un mismo año".

En otras palabras toda la justificación se basaba en un documento que no existe, lo que afirma el estudio tarifario o es falso o es una equivocación, algo que nunca me aclararon en la DGA.

Y para colmo, ahora quieren una desaladora de US$ 50 millones
Esa es más o menos la escandalosa situación del agua potable en Arica, casi nadie conoce el problema y lo que es peor, el gobierno está empeñado en construir otra desaladora mucho mayor, a un costo de más de 50 millones de dólares. Me pregunto que mentira van a inventar esta vez para beneficiar a la empresa cosntructora y concesionaria con este nuevo regalo de pascua. Un verdadero huevo calado, ganancia para una empresa y pérdida para más de 180.000 ariqueños.

P.D. Ayer tuve por primera vez más de 1.000 visitas en un día, todavía me acuerdo lo feliz que me sentía cuando llegué a las 30 diarias. Creo que unas 400-600 diarias es un buen número, con demasiadas visitas esto se podría poner inmanejable, pero igual, gracias a todos los que pierden el tiempo en este blog. Sigamos nuestra cruzada contra la productividad, conversando ociosamente acerca de todo y de nada.

18 diciembre 2011

Paren de robar!


El viernes pasado otro día de playa con Tom McDonnell, esta vez si que me metí al agua y aunque al principio la encontré congelada, después de un rato no me quería salir. Los arreglos de la playa El Laucho costaron como un millón y medio de dólares y... parece que los surfistas tenían razón, la playa va a durar menos que un suspiro de monja.

Hicieron dos diques para tratar de encajonar el agua en una especie de poza, como la poza natural de La Lisera, pero el efecto final es muy extraño. Nunca había visto tanta corriente en la recogida y creo que las toneladas de arena que usaron para rellenar la zona rocosa no van a durar mucho, es increíble porque cuando las olas se recogen cuesta mantenerse en pie y se puede sentir la cantidad de arena que se van llevando.

Otro fracaso de la municipalidad, la lista es interminable: la remodelación del Parque Vicuña Mackena con su pileta verde de agua podrida llena de basura; la remodelación de calle Colón que después de muchos millones quedó igual de fea y sucia como ha sido siempre; la remodelación del Parque Ibañez que también quedó más o menos igual de feo con materiales de mala calidad que ya se están empezando a deteriorar; las dos remodelaciones de playa La Lisera también con materiales de mala calidad y cero aporte urbanístico; la ridícula remodelación de la Plaza Colón que quedó mucho peor de lo que estaba con unas baldosas hechas para romperse ¡algunas estaban rotas antes de la inauguración! y ahora la segunda remodelación de Playa El Laucho.

Todas tienen en común ser obras multi millonarias, mal diseñadas y peor ejecutadas, usan materiales de baja calidad y que se tienen que ir parchando casi al mismo tiempo que se inauguran. Para mi la explicación es clara como el agua: alguien está robando a gran escala. Es una costumbre que empezó cuando el Alcalde Paredes inauguró el Paseo 21 de Mayo, con materiales de tan mala calidad que cada pocos años tuvieron hacerlo casi entero de nuevo y ha seguido con todos los alcaldes que han venido después, de mal en peor.

No solo en las obras municipales, veo el Campus Velasquez de la Universidad de Tarapacá, construído por la Junta de Adelanto en 1968, han pasado más de cuarenta años y la arquitectura de concreto armado conserva cada uno de sus azulejos de alta calidad, las barandas de las escaleras son de Mara, la más fina madera de la selva boliviana igual que las puertas, los baños y hasta la cerrajería son de primera calidad, hechas para durar. Al comparar con las obras construídas desde el año 2000 en el Campus Saucache dan ganas de llorar, ordinarias, inseguras, todo de bajo presupuesto y cobrado a precio de oro, basta con mirar la calidad der las cerámicas o las grietas estructurales que deja cada temblor que se produce. Es una verguenza.

Un día me va a dar la rabia y le voy a regalar unos cartones de vino al loco Vadulli para que se pasee con un cartel que diga ¡PAREN DE ROBAAAAR!. Por un par de cartonet demás lo hace.

Y ya que estamos en eso, en el Gobierno Regional, que es incapaz de formular y menos gestionar proyectos importantes siguen regalando plata como marineros borrachos. Fin de año es época de regalos y las dos agencias de "desarrollo regional", que jamás han hecho un solo proyecto de desarrollo, se aseguraron sus millones para el año que viene. Con eso se aseguran que las "fuerzas vivas de la ciudad" o sea los viejitos que han hecho su vida sacándole plata al fisco aseguren sus ingresos, lo mismo que los tipos que puso el gobierno en la agencia "oficial" para darle un puesto a los que no agarraron en la repartición de autoridades. Antes fue el regalo de 1.600 bicicletas, de vehículos y equipos para la Policía de Investigaciones, o canchas de pasto sintético por doquier.

El bajo desarrollo no pasa por una cuestión de falta de plata sino por falta de inteligencia, capacidad, interés. Si la gente es incapáz pueden mandarnos 200 millones de dólares e igual no habrán proyectos, es algo que me quedó clarísimo cuando estuve en la Municipalidad de Tacna, toda la plata del mundo no sirve para nada si es invertida por incapaces, pasaba en Perú, pasa en Arica, probablemente en todo Chile y la mayor parte de América Latina. Creo que si el gobierno quebrara mañana y solo quedáramos con la policía y el Ejército sería lo mejor que nos podría pasar. El Estado solo sirve para robar y malgastar.

12 diciembre 2011

La verdad sobre el turismo en Arica


Cuando anduve en la Cámara de Comercio, un dirigente del sector turismo me comentaba que SERNATUR tenía como 700 mil dólares para un programa de difusión turística de Arica y, estando por terminar el año todavía no gastaban ni un tercio. No me extraña. es difícil gastar la plata pública y lo más probable es que antes que se termine el año tengan que "quemar" los fondos en cualquier gasto inútil para cumplir con la ejecución del presupuesto.

Cuando trabajé en la Municipalidad de Tacna recuerdo que había un presupuesto como de 200 millones de dólares gracias al canon minero, pero no habían proyectos en que gastarlos, así es que se construían estadios y complejos deportivos de toda clase, una manera fácil de quemar la plata, Tacna debe tener más estadios que quioscos de revistas.

¿Por que pasa esto? La explicación es sencilla para los insiders: como los burócratas a cargo de formular proyectos no ganan nada más que su sueldo al hacer uno, tratan de hacer los menos posibles. Ganan exactamente lo mismo si hacen diez en el año que si hacen cien ¿cuantos proyectos creen que harán entonces? Por eso hay tan pocos proyectos de inversión pública, tanto en Chile como en Perú y en todos lados. Es el camino del menor esfuerzo de los empleados públicos inamovibles.

Y hay otra cosa, cuando se hace un proyecto de inversión pública siempre existe alguien se lleva los millones para la casa ¿creen que no se queda plata en algún bolsillo de la cadena que toma las decisiones para adjudicarlo? Sería absurdo que algunos no ganen unos cuantos millones en la pasada, sin ser necesariamente autoridades de gobierno pero hay muchos que cortan el queque y recojen algo más que las migas. Entonces el criterio de evaluación más importante es como se reparte la plata, por eso se ejecutan proyectos absurdos como el Parque Acuático, los embalses o las desaladoras contra viento y marea.

Esas dos cosas explican en buena parte por que la inversión pública es de tan mala calidad, ya sea que se gasten 40 millones de dólares como pasa en Chile o 200 como era en Tacna. No es un asunto de plata sino de malos incentivos, ineficiencia y corrupción inevitable. Pero también hay otro factor que es la ignorancia, ni las autoridades ni los empleados públicos normales conocen bien su trabajo y a veces ni siquiera comprenden la naturaleza de los problemas que deben resolver.

Veamos el caso dela promoción turística en Arica, algunos hechos simples y fáciles de comprobar.

Un turista extranjero gasta, como sabemos, mucho más que el nacional, en general un extranjero de larga distancia vale por tres o más chilenos haciendo uso de un tercio de los recursos. El turismo nacional por otra parte es principalmente vacacional, de compras y vida nocturna y Arica no tiene grandes ventajas en ninguno de esos tres rubros. Arica no tiene ventajas para el turismo vacacional. No es difícil darse cuenta en que segmento debemos concentrarnos.

Por otra parte Arica no es un destino turístico para los turistas de larga distancia. Todo eso de las gerencias de destino y la promoción de Arica como destino es un absurdo malgasto de plata porque nadie viaja desde Europa o desde USA para quedarse en Arica como destino. El turismo natural de Arica es de paso, porque está en el camino entre San Pedro de Atacama -que es uno de los principales destinos de Chile y Macchu Picchu, que es el vaticano del turismo en América Latina.

Si somos capaces de comprender que Arica no es destino sino lugar de paso y que debemos concentrarnos en que se doble o triplique la cantidad de turistas que pasan un par de días en la ciudad. Y si logramos que solo se queden otro par de días adicionales sería una verdadera revolución económica para Arica.

O sea ya tenemos dos ideas estratégicas claras basadas en nuestras ventajas naturales: nos conviene traer turistas de larga distancia y no somos destino sino lugar de paso. La tercera idea es la siguiente: al turista hay que captarlo en su país de origen antes que empiece su viaje, porque una vez que se subió al avión ya tiene todo planificado y no hay forma que pase por Arica si no lo ha considerado en su itinerario antes de salir.

¿Y como se logra esto? Hay una sola forma: con una masiva presencia en Internet. Los turistas que nos interesan no compran tours que tengan a Arica como destino, así es que todo lo que se gasta en participar en ferias turísticas, poner gigantografías, repartir afiches y tratar de sobornar a los agentes de viaje es plata botada. Internet, Internet, Internet: allí es donde hay que gastar los casi dos millones de dólares que hay para este año y el 2012.

Eso esla verdad y el resto -o sea en lo que se está gastando la plata ahora- es solo ignorancia y desperdicio. Lo se porque llevo más de 10 años siguiendo el tema con mis páginas y se que muchos de los turistas de larga distancia que llegan a Arica han leído mis sitios web, he conversado con ellos hace años así es que se de lo que estoy hablando.

Ahora si quieren seguir botando la plata, que es lo que seguramente harán porque el burócrata gana lo mismo si las políticas funcionan bien o mal, bueno, entonces no puedo hacer nada más para ayudar. Por lo menos hice el esfuerzo por explicarles.

07 noviembre 2011

Por que Arica no es segmentada

Me escribe una amiga desde USA, dice que esta haciendo un trabajo para la universidad y me pregunta por que creo que Arica hay menos clasismo que en el resto de Chile. Es un buen tema porque de verdad creo que en nuestro pueblucho vivimos en una especie de paraíso comunista, si bien no es la sociedad sin clases y sin comercio que soñó Marx, algo de eso hay en cuanto a la segmentación social.

Todo empieza en los colegios, una buena forma de saber cuan clasista y segmentada es un lugar es observando cuantas escuelas y colegios particulares pagados existen- En Arica existen -hasta donde yo se- apenas tres colegios pagados, probablemente la proporción de alumnos per capita que van a uno de estos colegios debe ser la menor en Chile para ciudades de tamaño medio.

Como la mayoría de la gente manda a sus hios a colegios gratis, o con pagos mínimos, los ariqueños se empiezan a cholear desde chicos, yo recuerdo cuando iba a buscar al Tomas Jr. a la escuela y me encontraba con muchos amigos y conocidos que habían sido del jet-set local buscando a sus niños.

Porque existe un jet-set, en mis años eran los hijos de los comerciantes y agricultores: Cavada, Gutierrez, Pudu, Mozó y otras familias que eran la gente linda de la ciudad, pero como son tan pocos están muy mezclados con el resto. Arica es una ciudad con una gran clase media baja. Los barrios también son bastante integrados y no existe ningún barrio que arrastre un estigma, en barrios pobres vive gente de buena situación y viceversa, casi no hay getthos y ninguno de los barrios marca claramente a alguien como pobre.

Muchos de los marcadores de clase social en Arica prácticamente no existen, hay casi 50.000 vehículos en una ciudad de 180.000 personas así es que casi todos tienen auto, mucho menos la ropa porque todos se visten de manera muy parecida: bermudas y polo en el verano, jeans y camisa en invierno. Muchos compran ropa usada, lo se porque tuve negocio de eso y como hay mucha cultura de playa la ropa desteñida con el sol y agua salada es casi un uniforme. Gracias al buen clima, los únicos que usan traje y corbata son loe empleados públicos.

Existe una especie de maldición hacia los que tratan de abrir restaurantes o tiendas exclusivas, muy rara vez llegan a sobrevivir más de un año, el grueso de la gente prefiere ir adonde la comida es abundante y barata y nadie se averguenza de eso, al contrario, la gente llena las picadas como Don Floro o la Picada del Muertito.

El pequeño segmento de lugares exclusivos sobrevive gracias a los empleados públicos, que en lugar de pagar la cuenta andan con gastos pagos, pero cuando tienen que pagar ellos no lo piensan dos veces para ir a un lugar económico.

Pero creo que hay causas más profundas de esta falta de segmentación social, aparte del clima y que todos más o menos nos ubicamos. Una de esas es la cantidad de aimaras que tenemos, bien integrados y con bastante plata. Creo que he hablado antes de la ambición y lo duros para el trabajo que son los aimaras, estas característica hace que en algunos ambientes se conviertan en delincuentes mientras que en otros -como en Arica- se integren muy bien con un efecto aplanador sobre el tejido social.

Hay en Arica muchas familias con ascendencia o mezcla aimara pudientes y muy respetados: los Gomez Calizaya, los Taucanea, Mamani, en fin, son varios los "homo economicus" que se han ganado el respeto y han puesto el sello de frugalidad y falta de ostentación en nuestras costumbres.

Otra razón por la que no hay segmentación -a mi modo de ver- es que Arica es una ciudad de vaivenes económicos muy violentoa. Familias muy prósperas de un día para otro quedan en la ruina, a un buen amigo mío lo conocí cuando era vendedor ambulante de relojes, con una maleta, ahora es millonario en dólares. En nuestra ciudad nadie sabe cuando se va a hacer millonario o cuando se va a la ruina, todos vivimos en un estado más o menos provisorio, sin mucho apego por las cosas materiales.

Me cuentan que así era Iquique y Tacna antes de los años ochentas, la zona franca y la minería en Iquique así como la avalancha de campesinos del altiplano a Tacna cambió todo en esas ciudades. Me da escalofríos pensar que a nosotros nos pueda pasar lo mismo. Dios nos libre, y el diablo se haga el sordo. A propósito, mañana me voy a pasear a Tacna, de ahí les cuento.

13 julio 2011

Sin más que decir


Hoy amaneció nublado y el cielo bajo, gris ratón me pone de mal genio. No debí haberme levantado pero ya lo hice, que diablos. No tengo ganas de mover un dedo así es que me limitaré a copiar lo que escribí en mi columna de hoy en el diario La Estrella, aquí va:

Solo En Arica

Cualquiera que haya tenido, o intentado abrir un nuevo negocio en nuestra ciudad, conoce el calvario que significa pasar por la maraña de permisos, exigencias y regulaciones que convierten este proceso en una pesadilla kafkiana. Más aún, muchas actividades económicas están de plano prohibidas en ciertos lugares gracias a un Plan Regulador que demoró décadas y que en lugar de ayudar a la economía local la está entorpeciendo.

Lo peor de todo es que estas regulaciones y prohibiciones -en su mayoría sin sentido- afectan a la única actividad económica donde tenemos verdaderas ventajas competitivas, como es el turismo. Se podría pensar que existe una conspiración burocrática, no de otras ciudades sino dentro de la propia ciudad de Arica para entorpecer los negocios ligados al turismo.

Antes de exigir zonas francas o tantas otras ideas trasnochadas e inviables, mucho mejor comenzaran por destrabar pequeñas cosas que causan grandes perjuicios. Cuando el Gobernador dijo que “Arica es una ciudad fome” puso el dedo en la llaga sobre algo que todos sabemos pero nadie se atreve a cambiar ¿por que estas regulaciones y exigencias desmesuradas? Arica es la única ciudad turística de Chile donde los locales deben cerrar a las 4:30 AM.

Yo creo que la explicación se encuentra en varios locales que funcionan contra leyes y ordenanzas: un exceso de regulación permite otorgar privilegios especiales y monopolios a unos pocos con buenos contactos, solo miren El Laucho, donde se tomará una importante decisión en los próximos días. Son cosas que pasan solo en Arica y nadie dice una palabra.

27 marzo 2011

Otra estrategia para Arica


Listos para presentar a la revisión final, lo que más me ha costado es el maldito formato. Llevo meses formateando una tontera que no costó nada redactar. Como dice mi compañero Mario ese es un trabajo de minas, debimos haber tenido una mina en el grupo. Ah que tipo más machista, pero tiene toda la razón, me enerva estar cuadrando el texto una y otra vez, creo que le he mandado unas cinco versiones seguidas con cambios minúsculos "borra esta y reemplázala por esta otra", en fin, un trabajo de minas. El último borrador lo pueden ver aquí.

Es lo que más me ha costado del asunto, cuando le digo a alguien de que se trata, especialmente si es alguna autoridad me dicen ¿Otra estrategia? ¡pero si estamos repletos de estudios y estrategias!.

Ese es el problema, se han hecho demasiadas y todas malas. Hace unos años el Gobierno Regional hizo una licitación pública para elaborar la Estrategia Regional de Desarrollo, que se supone que debería ser la pauta para evaluar la pertinencia de los proyectos de inversión pública.

La licitación de unos setenta millones de pesos, fue ganada por la Universidad de Tarapacá y -si mal no recuerdo- el rector de entonces puso a cargo a su hijo y algunos amigos. El resultado fue un pastiche tan deficiente que el Gobierno Regional se negó a aceptarlo varias veces, hasta que finalmente pagó y hoy se puede ver un documento con gráficos muy bonitos en el sitio de la SUBDERE. Como herramienta estratégica el documento es enteramente inútil.

Hoy la región -para efectos prácticos- no tiene estrategia y las decisiones de inversión pública se toman según las amistades o afinidades que tenga el intendente o el senador de gobierno con el grupo de presión. Entonces los requisitos para obtener beneficios por proyectos del estado son más o menos así:

1. Ser socio del Club de Yates, rotarios igual sirven pero pesan mucho menos
2. Ser dueño de una parcela en el Valle de Azapa
3. Haber tenido alguna relación laboral con el intendente, cuando era gerente de la avicola Ariztía
4. Manipular alguna cantidad interesante de votantes a favor del Senador Orpis
5. Tener buena llegada con políticos importantes de Santiago o empresas transnacionales que muevan coimas a nivel nacional.
6. etc.

Esa es la verdadera estrategia que tenemos, es lo que explica que el gobierno se haya comprometido en proyectos absurdos como la planta desaladora (5), la desafectación minera en los parques nacionales (1), los subsidios al riego y aumento de hectáreas de cultivo (2) e incluso el aumento de cuotas de pesca (4), en una región donde prácticamente depredaron a todos los peces.

Así funciona nuestra estrategia de desarrollo y esos son los criterios con que se reparten los fondos fiscales. Eso explica por que con muchísimos más recursos reales que la antigua Junta de Adelanto -que lo hizo todo, menos el Morro- la infraestructura que se ha construido es casi nula y lo poco es de calidad vergonzosa. Con muchos menos recursos hicieron infinitamente más, porque la Junta de Adelanto si tenía una estrategia y la aplicaba.

Esta es consecuencia de 20 años de ladrones en el servicio público durante la concertación -hay que decir la cosa como es- y lo peor es que como el nuevo gobierno no ha mostrado voluntad para cambiar las cosas, es cuestión de tiempo que empiecen a robar de nuevo. Así se parte, yo trabajé en proyectos de inversión pública desde los noventas y se está repitiendo el mismo patrón. Se empieza por favorecer a los amigos y a los que son de confianza, de allí a robar con los amigos hay un salto muy chiquito.

Una persona con autoridad me comentó que ya no se financiarán más estudios porque históricamente el robo en estudios ha sido descarado. Gravísimo error pese a que la intención es buena, si se financia sin hacer los estudios invariablemente la plata se la empiezan a llevar los amigos y la gente de confianza, de allí a la corrupción hay un paso.

Claro que antes se robaban la plata de los estudios y la de los proyectos, pero no financiar estudios es como matar al mensajero. El verdadero problema es que hay que ser serios en las exigencias de la formulación y pago de los estudios, algo que el gobierno no quiere hacer, porque ese no es el estilo de Sebastian Piñera. El presidente por formación es adverso a la planificación y la estrategia, le gusta la ejecución y tomar las grandes decisiones por instinto. Eso puede funcionar bien en la bolsa o en otros negocios, pero en el gobierno es camino al desastre y la corrupción. Acuérdense nomás.

En fin, yo que me preocupo, el gobierno está lleno de brutos igual que mi querida universidad, la mayoría mediocres y/o sinverguenzas, al final no es asunto mío. Que aprovechen mientras puedan. Hasta mañana.

Licencia Creative Commons
DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA TURISTICA PARA LA REGION DE ARICA Y PARINACOTA BASADA EN LA TEORIA DE CLUSTERS por TOMAS BRADANOVICH POZO, MARIO FLORES LOREDO, se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-SinDerivadas 3.0 Unported.
Basada en una obra en bradanovic.cl.

16 marzo 2011

Cuando venga el temblor

Mi admirable amigo el doctor Renato Aguirre, autor de La Enciclopedia de Arica, está escribiendo una serie de artículos sobre el terremoto y tsunami que afectarán a Arica en alguna fecha del futuro. Dice en sus artículos varias cosas que yo creo que es muy importante que conozcamos todos los ariqueños.

Primero, un terremoto catastrófico en el futuro de Arica no es probable sino inevitable por lo que se conoce de sismologia, por nuestra situación geológica y por la historia. Por la cantidad de años que ha pasado desde el último lo más probable es que el terremoto sea superior al grado 9, o sea de los más grandes en la historia conocida.

Segundo, que nadie sabe cuando puede ser, podría ser mañana o en 50 años más. De una revisión histórica no aparece una frecuencia clara. Sin embargo los enjambres sísmicos que se están produciendo a nivel mundial hacer pensar que en el cortísimo plazo nos debería tocar a nosotros.

Tercero son las consecuencias inmediatas. Lo más peligroso según la experiencia histórica no es el terremoto sino el tsunami. este tsunami nien podría ser una ola gigantesca o una simple inundación de pocos metros, que no llame la atención a nadie. Sin embargo una inundación no es menos peligrosa, porque basta uno o dos metros con la suficiente velocidad y energía para arrastrar personas, vehículos y casas. La ola gigantesca no es el único peligro y los tontos que fueron a meterse al agua al ver que no llegaban grandes olas en el reciente tsunami tuvieron mucha suerte, como la tontera no se cura con el tiempo, seguramente ellos serán las primeras víctimas cuando llegue El Grande.

En un tsunami debería morir muy poca gente, basta con que sepan que apenas haya un terremoto deben arrancar a un lugar de altura para estar a salvo, sin embargo la gama de posibles reacciones estúpidas es enorme: una de las peores es tratar de arrancar en vehículo, otra demorarse sacando "lo indispensable", desde mascotas hasta refrigeradores. Así es seguro que mucha gente va a morir por voluntad o imprevisión propia, tal como se vio en el simulacro.

Otra cosa interesante es que las olas más mortíferas viene muchas horas después del terremoto, cuando todos creen que ya están seguros y vuelven a la costa a mirar lo que pasó.

Luego habrá un largo corte de electricidad y servicios básicos, los que se opusieron a "la termoeléctrica" tendrán la oportunidad de ver los resultados de su ignorancia y lo que es peor, nos harán sufrir a todos por eso. Sin electricidad tampoco hay servicio de agua potable porque nos quedaremos sin bombas. Todos a hacer fila a los camiones aljibes.

Mucha gente que vive en el centro de la ciudad, en casas de adobes y con postes eléctricos estarán en gran peligro, deberían ser los más preocupados, especialmente la gente de edad que vive en esas casas.

Esto es de mi cosecha: no hay que olvidar que el hospital está construido sobre un suelo especialmente malo y no sería raro que se derrumbe en un terremoto grande, otro motivo de preocupación debido a la imprevisión de las autoridades.

Los saqueos e incendios son otra posibilidad muy cierta, menos mal que una de las unidades más importantes del Ejército, la Sexta División está acantonada en nuestra ciudad y sin duda que serán los que tomen el control en el momento adecuado.

Pero también tenemos muchas ventajas sobre los japoneses u otras ciudades del sur de Chile: el suelo en Arica es en general de muy buena calidad, rocas y sal, especial para soportar terremotos. Somos pocos, unos 180.000 habitantes por lo que podemos afrontar bien un corte de suministros con los productos alimenticios de los valles, además tenemos la ciudad de Tacna al lado con quienes podremos apoyarnos mutuamente como suele ocurrir en casos de catástrofe.

Hay muy pocos edificios de altura en la ciudad y los que se han construído frente a Las Machas podrían servir como rompeolas en caso de tsunami, la mayoría son solo de 4 pisos, relativamente fáciles de evacuar, lo malo será los remolinos locales que produzcan, lo que hace aconsejable arrancar de esa área lo antes posible.

Pero bueno, si quieren leer el artículo original del doctor Aguirre, los invito a verlo en este link, y para una visión más amplia de las características sísmicas de la zona este otro link o los excelentes blogs de SismoArica y SismicidadGlobal para pronósticos se puede consultar SismoFuturo de Rafael Peralta.

En fin, tendremos que esperar nomás El Grande, que venga cuando quiera. Hasta mañana.

P.D. HOY es San Patricio!! yo estoy con mi polera verde esperando que las chicas me besen, y autorizado a agarrar el trasero de todas las señoritas que no estén vestidas de verde, en un rato más me junto con Thomas Patrick McDonnell que me dijo que hoy nos emborrachamos como cuba, si o si.

22 febrero 2011

Hasta Arica sale en Wikileaks

Eso, ahora hasta nuestro pueblucho apareció en los cables de wikileaks, leo en uno de ellos:

"Ambos, el Diputado Paredes y el Fiscal Regional Jorge Valladares dijeron al Poloff (oficial político de la embajada de USA) que Arica se dejó fuera de los planes de Chile para defender la frontera norte en caso de un ataque. De acuerdo a eso los dos funcionarios de gobierno dijeron que, los militares determinaron que sería demasiado difícil to defender la ciudad por haber demasiados desfiladeros en las cercanías (!!!). En lugar de ello, los militares habían planeado una línea fuerte al norte de Iquique, y estacionado la mayoría de sus F-16 allí" (traducción parcial del cable de wikileaks 08SANTIAGO1042, 28/11/2008, los comentarios entre paréntesis son míos)

"Yo, como ex presidente de la comisión de defensa puedo asegurar que no tenemos dificultades de defensa. Yo tengo información privilegiada que no puedo dar a conocer, pero les digo a todos los ariqueños que podemos estar tranquilos" (ex diputado Paredes en La Estrella de Arica, 20 febrero 2011).

Que quieren que les diga, si el Poloff le hubiese preguntado al garzón de "los puchos lacios" seguro que podría haber hecho un informe de mejor calidad. Si bien Paredes puede haber tenido acceso a datos reservados es muy probable que jamás haya sido capaz de comprenderlos, o simplemente le mintió al Poloff, repitiendo un lugar común del que se habla en la ciudad desde los años 80: el mito urbano que "Arica no puede defenderse" y por eso el gobierno "no la deja desarrollarse". Estupidez pura, para que hablar del Sr. Valladares que entiende de defensa tanto como yo entiendo el sáscrito, pero en fin, que culpa tiene el tomate, el gringo preguntó y dos carrilleros contestaron, así se hizo el informe.

El mito urbano de Arica indefendible nació cuando el Gobierno Militar puso la Zona Franca en Iquique en lugar de Arica, se usó para explicar esta aparente insensatez que tuvo una razón mucho más sencilla: existía una fuerte amistad personal y cariño del General Pinochet con personas de Iquique que lo convencieron a último minuto, entre otros mi primo Tomás Bonilla, gran amigo del General, que fue uno de los responsables en llevar para allá a la Zona Franca.

La verdad es que Arica nunca se consideró indefendible, ni siquiera en los 80 cuando Chile estaba en su peor momento en cuanto a equipamiento gracias a la Enmienda Kennedy. Justo en esos años el gobierno invirtió hasta lo que no había en defender a Arica plantando miles de minas en la frontera -que todavía existen y de vez en cuando le cortan la pierna a algún pistaco- Se armó una larga línea de bunkers con anti blindados en Río Seco y muchas otras medidas, la mayoría psicológicas, que evitaron que Velasco Alvarado nos invadiera en esos años como había anunciado.

Mucho menos ahora que la ciudad está equipada hasta los dientes con armamento bueno y moderno. Años atrás se fusionaron los regimientos Dolores, Ingenieros y Vencedores en una sola unidad -El Matucana- donde están los Leopard y la cohetería: artillería, caballería blindada e ingenieros todo en una. Es una de las dos unidades de élite (eso quiere decir mejor equipadas) del país. Y la Sexta División, con las fuerzas combinadas de Arica e Iquique probablemente es la más poderosa de Chile en términos operativos.

Todo esto es de dominio público, y si Paredes puede opinar de hipótesis de guerra, demás puedo yo también ¿por que no?. Una guerra entre Perú y Chile es casi imposible porque el país agresor sería fuertemente castigado en términos económicos y le costaría mucho recibir pertrechos bélicos y repuestos. Todas las hipótesis de conflicto que existen son con una ofensiva inicial peruana y Chile defendiéndose, lo que en el caso extremo nos pone en una situación política y diplomática muy ventajosa.

Dije casi imposible porque tampoco se puede descartar que algún presidente carismático peruano decida un ataque, tal como el que intentó Velasco Alvarado en los ochentas y es casi seguro que tendría un enorme apoyo popular, al menos al comienzo. Además los peruanos dieron muy buena pelea para la Guerra del Pacífico y seguramente esta vez sería lo mismo, sus fuerzas armadas son buenas y muy motivadas.

Creo que el sueño de muchos oficiales y soldados peruanos es participar en un ataque que recupere -aunque sea temporalmente- a Arica, sería una hazaña de gran valor simbólico, comparable al combate de Tarapacá en la Guerra del Pacífico, donde tropas peruanas capturaron un estandarte y varias banderas chilenas.

Lo curioso es que con la cabeza fria, el Perú ganaría muy poco tomando Arica donde casi no hay infraestructura de importancia económica o estratégica y la minería en gran escala es imposible porque el agua del altiplano no alcanza para grandes proyectos y a la vez para alimentar la ciudad, mucho más rentables son las minas del sur peruano.

La región de Tacna y Moquegua en cambio si tienen muchos recursos naturales y bastante más agua. Como la suerte de la guerra es incierta una pérdida de las minas de Toquepala y Cuajone sería desastrosa para la economía del Perú.

En cualquier caso si la guerra es casi imposible la anexión de territorios sería mucho menos probable, porque los territorios resultarían casi imposibles de defender, a menos que el país ocupado quede desvastado, como quedó el Perú tras la Guerra del Pacífico. Otra posibilidad casi nula.

Ah, si mañana tengo suficiente ocio e imaginación dedicaré una entrada a como me imagino esta guerra imposible, en caso de que a algún chiflado se le ocurriera emprender la aventura. Hasta mañana.

P.D. Lo más entretenido es que cuando busqué una imagen para colocar en esta entrada me encontré con una web que asegura que Wikileaks es una conspiración judía ¡que originales! Los Sabios de Sion de nuevo, tal como señaló Ulschmidt.

18 enero 2011

El gobierno de los mejores

Ya tienen todo cocinado. Leo en el informe Planta Desaladora de Arica,, de la Subsecretaría de Desarrollo Regional los fundamentos del gobierno y la recomendación para instalar una desaladora en Arica, donde me encuentro con esta curiosa conclusión

"Considerando que existe la disponibilidad de pago por parte del consumidor, se recomienda la Opción 1, Alternativa A, todo a tarifa, que representa un aumento en la tarifa de producción de 118,8 $/m3 de agua (...) Si la decisión es reducir al mínimo el impacto socioeconómico, entonces se recomienda implementar la Opción 1, Alternativa B, donde el Estado decidiera financiar la inversión como aporte de tercero, y se traspasa a tarifa solamente los costos de reposición, operación, mantenimiento y de administración, que representa un aumento en la tarifa de 25,3 $/m3 de agua".

¿De donde sacaron estos frescos que existe disponibilidad de pago por parte del consumidor? ¿se han molestado en preguntarnos? Por el contrario, no han dicho una palabra de dos hechos básicos: la desaladora traerá un aumento de las tarifas de 17% por m3 de agua potable, pagado por nosotros, los giles, o bien un aumento de solo un 4% con un subsidio del estado de setenta millones de dólares, pagados graciosamente con los impuestos de todos nosotros, los giles.

Esa es la triste realidad, ya pelaron al chancho y solo falta que hagan los respectivos decretos, ya nos tocará pagar las cuentas más altas o el subsidio, lo que es a mi, el cálculo de la SUBDERE me parece extremadamente optimista, apuesto que el maldito asunto va a costar(nos) el doble o más, como es tradicional en estos asuntos. El arreglín ya está hecho. Okey, aceptemos que nos fregaron, el gobierno es soberano y puede hacer lo que se le antoje.

Pero déjenme decirles que el estudio de la SUBDERE tiene un tremendo error de diagnóstico, toda la inversión y nuestras cuentas más altas las pagaremos por nada. Porque el objetivo de la desaladora es evitar el agotamiento del acuífero y "que permita dejar de explotar en forma definitiva el acuífero de Azapa, con el objeto de recuperar la capacidad y calidad de dicho acuífero". NO se va a cumplir.

No me explico como pueden ser tan tontos o ignorantes ¿creen que si dejan de extraer agua para el consumo potable -que son solo 430 lt/s- se dejará de explotar el acuífero de forma definitiva? ¿son tontos o se hacen? ¿que no saben que de los 1.259 lt/s que se sacan del acuífero 779 lt/s corresponden a agua para riego, la mayoría desde pozos ilegales? Sin ser adivino les digo que va a pasar: ¡los 430 lt/s que se sacan para agua potable serán usados para regar más narco-tomates, tracalada de giles!

Obviamente el acuífero se seguirá secando porque el problema no es el agua potable sino la extracción incontrolada para riego en el Valle de Azapa ¡eso es lo que tienen que cortar primero que nada!. Luego deben obligar a la sanitaria que haga las inversiones para terminar con el 43% de pérdidas subterraneas. Con eso tenemos agua hasta el siglo 31

Después de leer el "estudio" de la SUBDERE entro a dudar, creo que hay corrupción porque no puede ser tan enorme la incompetencia y tan ignorante el nivel de análisis. Algunos deben estar mojados, no veo otra explicación. Tan malo es el estudio que ni siquiera saben sacar un porcentaje, dicen que las pérdidas de la empresa modelo son de un 15% y que las pérdidas actuales son de un 32%, bueno señores de la SUBDERE, aprendan a restar y dividir primero, saquen la cuenta a ver si pueden:
2009 (Ord. 04 3 ene 2011, Superintendencia de Servicios Sanitarios a TB)
Agua Producida: 18.181.071 m3
Agua Facturada: 10.291.308 m3
Pérdidas subterráneas: 43,3%

Diablos como me enfurece ver tanta incompetencia y sinverguenzura ¿que no era el gobierno de los mejores? ¿que no votamos por ellos para que los corruptos se fueran para la casa? Mis polainas, ah, mejor no sigo. Hasta mañana.

28 noviembre 2010

La visita inadvertida

Se me había olvidado comentar los anuncios del presidente Piñera en su paso por Arica. Algunas cosas que me llamaron la atención de la visita son:

El manejo comunicacional fue nulo, los ariqueños viven esperando este tipo de medidas milagrosas y cuando habían venido presidentes en el pasado siempre se armaba gran alboroto, toda la ciudad caía en un frenesí de entusiasmo y loas al gobierno, comprando cualquier tontera que anunciaran. No fue así esta vez, los anuncios pasaron casi inadvertidos y han tenido casi tantas críticas como apoyo. Una de dos, o la opinión pública es un poco menos tonta (lo dudo) o bien el manejo comunicacional de los anuncios fue muy deficiente (lo más probable).

Mi opinión sobre los anuncios es en promedio mala. Los viudos del puerto libre consiguieron poner su agenda y probarán una vez más sus recetas que han fracasado sistemáticamente desde 1980. El hombre es el único animal que tropieza varias veces con la misma piedra. Esto tiene que ver con el poder de las élites y los grupos de presión en la ciudad que se las han arreglado para influenciar decisivamente en la política local. Pero vamos al detalle de las medidas:

1.- Plan de estímulo fiscal a las inversiones: aquí vamos de nuevo, se ha probado hasta la nausea que los "estímulos fiscales" son una incubadora de empresarios-parásitos que producen solo para embucharse la plata de los subsidios, esa es su utilidad. Es la receta más antigua de todas porque se ha aplicado en distintas versiones desde el Puerto Libre y ha fracasado una y otra vez. Es imposíble que el estado subsidie indefinidamente y es más imposible que cualquier industria subsidiada llegue a ser competitiva o sustentable.

2.-Fomento a la agricultura de semilleras: es inútil y extemporaneo, las semilleras no se instalaron porque habían subsidios sino porque es un buen negocio -como debe ser- que los subsidien con agua o lo que sea solo convertirá a empresas rentables y competitivas que son hoy en una industria de parásitos como las mencionadas en el punto anterior. Si el negocio es bueno no necesita subsidios, si no puede existir sin subsidio el negocio no debe desarrollarse.

3.-Agilizar la llegada de la minería a la región: idem que los puntos 1 y 2. Si es minería en el desierto, como Pampa Camarones u otros perfecto, no necesita ninguna medida especial aparte de facilitar la tramitación. Pero lo que en realidad se propone es dar un enorme subsidio ambiental, permitiendo minería en áreas protegidas y parques nacionales. Eso es de la mayor estupidez, lo he dicho muchas veces y parace que -afortunadamente- es una opinión que se está abriendo paso en Arica, cada día la escucho con más fuerza.

4.-Colocar una planta desaladora: solo se entiende si hay un Mega-incentivo de por medio, francamente yo creo que ese es el caso. Lamento pensar que este puede ser el primer escándalo de un gobierno de derecha. Una desaladora no tiene factibilidad social, desconocer el costo multiplicado por 3 y los requerimientos de energía adicional no tiene explicación lógica. Además incentivará seguir usando el acuífero de Azapa de manera depredatoria. Junto con la medida anterior esta es una de las peores.

5.-Solucionar o mitigar el problema de los contaminados por polimetales: ¡Bien! mis felicitaciones y lo aplaudo de pie. Es la única medida realmente buena y necesaria de todas las anunciadas.

6.-Fomento al turismo: puras cosas vagas e insuficientes, algunas francamente ridículas como bajar los impuestos a los cruceros, que tendrá tanto impacto real en el turismo como hacer un machitún para que llueva. La ruta del desierto es interesante, pero es un proyecto que se viene haciendo desde hace muchos años. Nada nuevo y sus efectos se verán en largo plazo. En turismo el gobierno comete el mismo error de muchas pymes: se preocupa mucho más de producir que de comercializar eficazmente.

No lo entiendo: el presidente es doctor en economía de la Universidad de Harvard,el gobierno central está lleno de doctores y master que se dejaron embaucar como niños por un par de tipos que buscan volver a la demagogia y los años de la plata fácil ¿que les enseñan en Harvard que cualquiera los engaña?.

Algo que veo con agrado es como crece en la ciudad la opinión contra la minería en las áreas protegidas, aunque no tienen ninguna posibilidad en gran escala, las operaciones chicas pueden resultar mucho peores y afortunadamente mucha gente se está dando cuenta de eso. Mucho ojo con las nuevas versiones de Promel, miren que los mismos todavía andan entre nosotros, y ahora están forrados en plata.

Como yo soy de derecha -pero no idiota- creo que el gobierno tiene las mejores intenciones y un interés genuino por mejorar la situación de Arica, pero igual que muchos otros ariqueños que conozco le diría al gobierno no me ayude compadre, quédese en Santiago nomás, no vaya a ser que nos termine dando el abrazo del oso.

¡Pero que eres negativo Tomás, propón tu algo entonces! Con todo gusto, aquí va lo que debieron haber hecho:

0.-Desarrollo de una estrategia regional, técnicamente correcta con un solo objetivo central. Sin estrategia no hay dirección, sin dirección no hay nada o puras estupideces dispersas como el caso que estamos comentando.

1.-Instalación de planta procesadora de aguas servidas: con lo que se dispone de más agua de riego, se elimina el emisario que lleva más de 20 años sin mantención adecuada y se termina con la actitud de perro del hortelano de la empresa Aguas del Altiplano.

2.-Ordenamiento de los derechos de agua declarando estado de escasez y cegando los pozos ilegales del Valle de Azapa. El que quiera aprovecharse del agua que la pague, no puede existir agricultura basada en robarse el principal insumo.

3.-Campaña agresiva de promoción de la ciudad para turistas de intereses especiales por Internet, con menos de 500 mil dólares se hace. Eso solo daría retornos a miles de pequeños empresarios del turismo.

4.-Obras públicas de hermoseamiento, infraestructura y reforzamiento del aseo y ornato de la ciudad. licitadas en concurso nacional y ejecutadas sin intervención de instancias locales. Desde los años de la Junta de Adelanto que no se hacen.

5.-Apoyo de comercialización para pequeños emprendimientos orientados al turismo, como fue la Fundación Chile (cuando funcionaba) pero a nivel local, que oriente y ayude a los pequeños emprendimientos turísticos a comercializar sus productos.

Son cosas lógicas, no hace falta ser un Einstein para ver que se necesitan con urgencia. En fin, hasta mañana.

26 abril 2010

2-0


De nuevo en mi querido pueblucho, sin camisa y con los pies sobre el escritorio contando mis aventuras y desventuras. El clima sigue perfecto, todos los días soleados, me puedo duchar con agua fria y andar de manga corta incluso de noche, que maravilla, en Arequipa el clima estaba igual de bueno.

Me escribe Dave desde Chicago, contándome que es un ex hippie de los 60s que está apestado de la big, fat, stupid, ignorant USA así es que ha pedido permiso por un mes en su trabajo para venirse a Arica a estudiar español y pasear por estas tierras. Me dice: espero que la cultura de Arica no sea destruida como lo ha sido en mi California, USA. Yo espero exactamente lo mismo.

Cuando escribo sobre la joya de tranquilidad, seguridad y buen clima que tenemos acá pocos me creen, especialmente los ariqueños que sueñan con Cancún o Disneyworld como lugares paradisíacos. Nada de eso, no hay para que ofrecer lujos, basta con la autenticidad de lo que ya tenemos, con eso basta y sobra.

Un amigo peruano me reclamaba porque escribo que el urbanismo de las ciudades es muy feo. Pero en verdad que es feo, precisamente porque encuentro que el Perú es un país maravilloso no tengo problemas en escribir sobre sus cosas feas. El desorden, la improvisación, el libre mercado salvaje son todas monedas de dos caras, cada cosa buena tiene su cara mala y lo que se pierde en Perú por desorden se gana en libertad. Nadien es perfecto, nadien.

En Tacna yo me siento como en mi casa y después de tantos años de ir por esos lados, ya puedo identificar alguno de sus códigos, me gustan las combis que siguen cobrando el mismo pasaje -unos US$ 0.20- desde hace varios años y cada vez que han querido subirlo aunque sea en 10 céntimos los pasajeros le dicen al cobrador ¡pero tu estás cojudo hermano!, ¿que te crees que te voy a pagar ah? simplemente no pagan y todo sigue funcionando perfectamente.

El gobierno de Piñera ha tenido varios chascarros como las equivocaciones que ha cometido en sus improvisaciones, los nombramientos que les han cuestionado y han echado para atrás, los conflictos de interés, etc. Sin embargo hoy se anotó un segundo golazo. El primero fue cuando por primera vez en décadas Carabineros pudo contener a los delincuentes en el Día del Jóven Combatiente y prácticamente no hubo desmanes. El segundo fue hoy cuando Lavin consiguió colocar a estudiar a 250.000 niños de 4.000 colegios que resultaron dañados en el terremoto en solo 45 días.

Era un número mágico, los que han leído sobre guerra psicológica saben que fijar un número de días tiene especial impacto en la masa de opinión, cumplir el plazo tiene alto impacto en la opinión pública. La cosa es que el asunto le va a subir considerablemente la imagen de Lavin como ministro de educación y futuro presidenciable.

Ahora viene la segunda parte que es la más importante: desmantelar el estatuto docente y hacer un sistema para que paulatinamente vayan desapareciendo los servicios de educación municipalizados, que es donde se concentran los peores problemas de la educación. Toda la educación municipal debe desaparecer y los profesores deben regirse por el Código del Trabajo como todo el mundo, si consiguen eso el gobierno de Piñera habrá logrado la única modernización que le quedó grande al Gobierno Militar.

Y en verdad esto ni siquiera va a ser mérito de Piñera ni de Lavin, porque el sistema municipalizado se está cayendo por su propio desprestigio, la gente común apenas tiene un poco de plata saca a sus hijos de los colegios municipales y los coloca en particulares subvencionados,algunos colegios municipales ya han tenido que cerrar o fusionarse por falta de alumnos.

¿Y que pasa si los profesores van a una una huelga? es la pregunta del millón, bueno, hacen huelga todos los años y no sería raro que este año intenten hacerlo de nuevo, pero la credibilidad y apoyo que tiene el colegio de profesores, dirigido por el partido comunista, anda por el suelo. Sería un buen momento, después del terremoto y todo el esfuerzo por levantar las escuelas que intentaran una huelga para que se apliquen medidas excepcionales y empiecen a despedir en masa a los profesores municipalizados por razón de emergencia nacional, es probable que hasta los políticos opositores apoyen una medida así en el congreso.

La educación ha estado cautiva del colegio de profesores durante muchas décadas y hoy están las condiciones ideales para liberarla, el consenso es muy amplio. Los gobiernos de la concertación tenían un problema interno, pues el partido comunista les ayudaba a elegir presidente y al final del día estaban obligados a hacerles concesiones. Ahora que el partido comunista perdió esa posición de bisagra política, es un buen momento para que gobierno y oposición los saquen del camino, porque la verdad es que electoralmente ya perdieron su valor.

Hasta el momento Piñera va 2-0, mientras no pillen un escándalo de corrupción como los que eran comunes durante la concertación tiene las mejores condiciones para hacer las modernizacione pendientes. Creo que lo más difícil será mantenerse sin escándalos porque no hay gobierno de políticos donde no hayan ladrones y corrupción. En fin, ya veremos que pasa.