Mostrando las entradas con la etiqueta desalari. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta desalari. Mostrar todas las entradas

22 marzo 2012

Desaladoras: el escandaloso caso de Arica

Hoy tengo mucho que hacer: dos tesis mutantes para la revisión final, tres proyectos Fosis para llenar, unas averiguaciones para un negocio que después les cuento, en fin, lo bueno es que todo eso son lucas, parece que otra vez, de a poco, se me acerca la prosperidad.

Así es que nada mejor que publicar un refrito, algo que ya había publicado en otra parte y de lo que he hablado antes acá mismo, justo hoy estuve conversando con un ex-alto directivo de sanitaria en Arica y todas las piezas se juntan para confirmar que todo esto de la desaladora ha sido la estafa del siglo, y ahora quieren repetirse el plato.

Publiqué algunas de mis entradas sobre economía del agua en www.reeditor.com y recibí un comentario que aludía a la situación de Arica. Me di cuenta que había escrito mucho sobre eso pero todo estaba disperso, así es que en lugar de contestar directamente escribí este otro artículo que junta y resume -creo yo- los aspectos más importantes del problema, espero que haya quedado claro y sencillo de entender.

Desalar es un gran negocio
Construir una planta desaladora de agua potable debe ser de esos negocios con que todos sueñan. Como el agua potable es un monopolio natural sujeto a tarifas reguladas, la desaladora por diseño debe ser rentable, bien por el alza de tarifas, por subsidios del estado o una combinación de ambas, el proyecto no puede tener déficit. Por condición de diseño es un huevo calado.

La desaladora de Arica
En Arica el año 1995 el gobierno de la época decidió permitir la instalación de una planta desaladora en Arica para utilizar agua de sondajes provenientes del Valle de Lluta que entregarían a la ciudad 200 lt/seg adicionales. La explicación oficial fue que "existía un severo déficit de agua en la ciudad que se tradujo en una restricción de 12 horas diarias en el servicio (...) para cubrir el déficit, la Empresa de Servicios Sanitarios de Tarapacá, ESSAT S.A, evaluó todas las alternativas viables que se encontraban disponibles dentro de 160 estudios sobre explotación de recursos hídricos".

La verdad era bien distinta. Los cortes de suministro no se debían a escases de agua sino a las enormes pérdidas en la red de distribución, que ese año alcanzaron su máximo histórico del 46,2% del agua que se producía. Sin embargo estudio el pretexto perfecto para justificar la instalación de una desaladora que prometía convertir el agua de muy mala calidad de los sondajes de Lluta en agua potable.

En los años que siguieron se hicieron las inversiones para reponer las matrices rotas, cambiar el hierro por PVC, así como instalar válvulas y reservorios que permitieron igualar la presión en los sectores altos y bajos de la ciudad, eliminando los golpes de presión que hacían colapsar las matrices. El año 2001 se llegó al nivel histórico más bajo de pérdidas del 22,9%.

El agua potable, en ese tiempo se extraía principalmente del acuífero subterraneo de Azapa, que es el agua de mejor calidad de la ciudad y no necesita mayor procesamiento. Como había que justificar la desaladora de alguna manera, pues el gobierno tenía la firme decisión de instalarla.

Una recomendación milagrosa
Entonces la Dirección General de Aguas (DGA) "recomendó a ESSAN S.A. (hoy ECONSSA CHILE S.A.), dueña de las concesiones de servicios sanitarios que atienden Arica, reducir la extracción de aguas desde el acuífero de Azapa en atención a que el mismo se encuentra en una condición de explotación no sustentable, como asimismo le recomendó considerar una planta desalinizadora de agua de mar como solución definitiva para el abastecimiento de agua potable a dicha ciudad" (Informe Nº 7/2009 del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia).

Esa "recomendación" fue la clave que justificó al proyecto de la desaladora. Sin embargo fue una recomendación sumamente extraña, porque al acuífero "en condición no sustentable" se le extraen 1.800 lt/s de los cuales solo 220 lt/s son para agua potable. Sin embargo la DGA no hizo la misma recomendación para los agricultores que usan los 1.580 lt/s restantes, no les recomendó una sola palabra.

Los perjuicios causados
La instalación de la desaladora de las aguas de Lluta ha traido muchos perjuicios no previstos a la ciudad. Primero que nada nos tiene con una de las aguas potables de peor calidad del país, porque el proceso de desalado no es eficiente y los efectos sobre la salud pública son -a lo menos controvertidos- siendo que el agua del acuífero es de buena calidad en todos los sentidos.

Pero eso no es todo, el alto costo de agua de la desaladora hace imposible reparar la infraestructura sin un alza importante de las tarífas, entonces hemos vuelto a tener las enormes pérdidas en la red de distribución, sobre el 40%, que provocan rotura permanente de pavimentos y cosntrucciones al fracturar nuestro suelo salino.

Para colmo el alto contenido de boro del agua potable la hace inútil para ser reciclada, razón por la cual se botan más de 400 lt/s en un emisario submarino, aguas que de no tener boro se podrían reciclar y aprovechar para riego. Para que hablar de la contaminación por falta de mantención del emisario, es un tema que a nadie se le ha ocurrido tocar.

El instructivo que nunca existió
Curioso de por que se había mantenido esta situación durante tantos años, tan dañina para la ciudad y sus habitantes como ventajosa para la empresa desaladora, me puse a buscar en el estudio tarifario que justificación técnica usaba Aguas del Altiplano y me encuentro con la siguiente explicación:

"El modelamiento del sistema de Agua Potable de Arica ha sido abordado bajo las condiciones de restricción impuestas por la Dirección General de Aguas según ORD N° 562 del 15 de Jun 2007. En el, se instruye a la Empresa a disminuir la explotación de las fuentes correspondientes a este acuífero, de forma tal que la extracción no supere los 220 l/s".

Amparado en la Ley de Transparencia pedí a la DGA el mencionado documento y -luego de muchas dilaciones- me encuentro con esta sorprendente respuesta:

"En relación a su solicitud correspondiente al Oficio ORD N° 562 del año 2007, comunico que la materia de este oficio no corresponde a la información citada en el ESTUDIO TARIFARIO EMPRESA DE SERVICIOS SANITARIOS AGUAS DEL ALTIPLANO S.A. PERIODO 2008-2012, cap 7.3.2 Sistema de Agua Potable, pag 192; adjunto documento. Además indico que no pueden existir dos o más oficios con la misma numeración durante un mismo año".

En otras palabras toda la justificación se basaba en un documento que no existe, lo que afirma el estudio tarifario o es falso o es una equivocación, algo que nunca me aclararon en la DGA.

Y para colmo, ahora quieren una desaladora de US$ 50 millones
Esa es más o menos la escandalosa situación del agua potable en Arica, casi nadie conoce el problema y lo que es peor, el gobierno está empeñado en construir otra desaladora mucho mayor, a un costo de más de 50 millones de dólares. Me pregunto que mentira van a inventar esta vez para beneficiar a la empresa cosntructora y concesionaria con este nuevo regalo de pascua. Un verdadero huevo calado, ganancia para una empresa y pérdida para más de 180.000 ariqueños.

P.D. Ayer tuve por primera vez más de 1.000 visitas en un día, todavía me acuerdo lo feliz que me sentía cuando llegué a las 30 diarias. Creo que unas 400-600 diarias es un buen número, con demasiadas visitas esto se podría poner inmanejable, pero igual, gracias a todos los que pierden el tiempo en este blog. Sigamos nuestra cruzada contra la productividad, conversando ociosamente acerca de todo y de nada.

30 agosto 2009

Más sobre el agua en Arica

La economía del agua es un tema que se comienza a discutir cuando se hace escasa y su calidad se deteriora, antes de eso, el agua tiende a ser tratada como un recurso infinito y de precio cercano a cero, incluso se habla de el derecho humano al agua, como algo a lo que todos los seres humanos debieran poder acceder sin importar ningún factor externo a su propia necesidad. En la ciudad de Arica el agua fue muy escasa entre los años 1993 y 1997 principalmente debido a grandes pérdidas por falta de inversión en infraestructura, cuando la empresa era estatal. El agua era racionada y solo la teníamos unas pocas horas en el día.

Las mejoras de infraestructura consistieron en la reposición de cañerías matrices rotas y la instalación de válvulas y reservorios que permitieron igualar la presión en los sectores altos y bajos de la ciudad, eliminando los golpes de presión que hacían colapsar las matrices.

El ciclo del agua dulce en Arica es más o menos así:

Donde los principales recursos provienen de:
Canal de Azapa
Acuífero de Azapa
Acuífero de Lluta (Desalari)
Río Lluta
Vertientes naturales de Azapa
Pozos de la ciudad de Arica

Y los principales contaminantes son el boro, cloruros, sólidos disueltos y dureza total. Las pérdidas se deben principalmente a roturas de cañerías matrices por razones de suelo, paso de vehículos pesados y sismicidad propia de la zona. El reuso de aguas en la ciudad es mínimo, excepto en el caso de la central hidroeléctrica de paso de Chapiquiña que entrega las aguas al canal de Azapa. Las aguas servidas son arrojadas al mar con un caudal de 500 lt/seg

Existe una singularidad importante en el uso del agua para riego en Arica y es que se trata de la única ciudad en el mundo con actividad agrícola y casi total ausencia de lluvias. Esto tiene como consecuencia que toda agua que se dedique al riego está compitiendo de manera directa con el agua requerida para el consumo humano. Esto cual no sería problema si se dispusiera de una cantidad ilimitada de aguas superficiales o subterráneas, pero no es el caso, el agua en la ciudad es un recurso escaso lo que justifica más que en cualquier otro lugar la aplicación de criterios económicos a su distribución, pues la economía es precisamente la ciencia social que se ocupa de la distribución eficiente de recursos escasos.

El sistema de distribución de agua potable y evacuación de aguas servidas también es concesionado a empresas privadas en Chile, las tarifas son fijadas cada 5 años por la Superintendencia de Servicios Sanitarios en base a los costos marginales de una empresa modelo, ficticia la cual debería prestar un servicio con características de calidad, cobertura, eficiencia, inversiones en operación, mantención y expansión de la infraestructura.

Un balance del agua dulce en Arica sería más o menos así:


Algunos aspectos notables y divertidos (para que nos vamos a poner amargos) se los cuento a continuación:

En el Valle de Azapa existen unos 700 pozos que drenan el acuífero, de ellos solo 53 son legales. La Dirección de aguas estima que el nivel de explotación sustentable del acuífero es de 700 lt/s pero como ven el el monito se está explotando a 1.450 lt/s. Otra cosa notable es que gracias a los "derechos ancestrales" que permite la ley hay muchos, muchos más derechos concedidos que agua disponible. De hecho existen derechos por cerca de 3.000 lt/s concedidos sobre el acuífero cuya capacidad sustentable sería 700 lt/s.

Sigamos con las cosas divertidas y curiosas. Aunque la concesión de derechos está congelada hace años porque no hay más agua que repartir, los grandes agricultores siguen chantajeando con la idea -absolutamente falsa- de que la agricultura es "uno de los pilares de la economía y el empleo en la zona" y amparados en eso piden constantemente más beneficios y ampliación de la superficie cultivable. En este link podrán ver un curioso dictamen del Fiscal Nacional Económico basado casi por completo en lo que dice una revista. Si así investigan nuestros fiscales, Dios nos pille confesados. De las plantas desaladoras mejor ni hablo...

En fin, casos y cosas de Arica y su agua. Hasta mañana.

18 febrero 2008

El desembarco español en Arica

Y después de las 1000 entradas viene la decadencia, como le decía a mi viejo amigo Sergio -a estas alturas y después de tanto discutir y comentar ya somos todos amigos- pero volvamos al tema, la decadencia.

Todo lo que sube baja y todas las cosas decaen, pasa el tiempo y cada día amanezco más pelado, fofo y panzón. Que tragedia más grande, pero que diablos, así es la cosa y hay que adaptarse nomás, podría ser peor. Siempre puede ser peor.

Y que mejor ejemplo de decadencia que yo aquí sentado escribiendo puras tonteras. Bah, si empezamos a morir desde el momento que nacimos, que tanto, los autos cada día más viejos, el Beppy ladra cada vez más despacio y mi sueño de convertirme en el Rey de las Minas nunca fue. Maldicón, maldición, maldición. Ya lo ven, ando con los monos, ¡alcohol! ¡alcohol! ese es el remedio, una cuba libre o mejor un Absolut-Nordic y quedaré como nuevo.

De vez en cuando reviso los blogs de El Mercurio y, una que otra vez, dejo algún comentario. Hoy -en medio de mi infinito ocio- me puse a ver las columnas más comentadas, de las seis primeras cuatro son de Hermógenes Pérez de Arce, pero quería comentar la sexta, con 180 comentarios que resultó ser esta carta al director:

Quiero expresar mi profunda molestia en relación con los piropos en Chile, con lo que estoy segura que representaré a una enorme cantidad de mujeres tanto chilenas como extranjeras.

Soy de los Estados Unidos, país donde el respeto a los demás es un factor clave de nuestra sociedad. Por de pronto, siento que este hermoso país (Chile) parece carecer de este principio debido a la forma en que se ve y se trata a las mujeres. Caminando por la calle es impresionante ver con qué libertad se sienten los hombres para observarnos indiscretamente y, más aún, decirnos cosas inapropiadas, lo que es muy incómodo. Muchas veces cuando digo esto, la respuesta que me dan es que es parte de la cultura, lo que en mi opinión no lo justifica en absoluto, y me impresiona que se avalen cosas como éstas, incluso con concursos que realzan estas malas costumbres.

Sólo quiero terminar diciendo que como mujer de 22 años es desagradable e incómodo caminar por las calles de esta ciudad, porque siento que no se nos respeta a las mujeres. Sugiero fortalecer el respeto a las personas en general y especialmente a las mujeres.Por favor, no más piropos, no es para nada gracioso.

TRACY TAYLOR


A mi me pareció una carta muy chistosa, es verdad, los chilenos somos muy groseros y machistas a la hora de decir piropos, so what?, si no le gusta se viste y se va . Cossitaa ricaaa jaja.

Pasemos a algo más serio,: la inversión española el Chile.

Junto con la llegada de la democracia en 1990, desembarcaron en nuestras costas muchos conglomerados españoles y se consolidaron muchos que ya estaban acá desde antes como Telefónica y Banco Santander. Lo que pasa es que en España pocos años antes, se produjo un gran proceso de privatizaciones durante Felipe Gonzalez y todas estas empresas quedaron controladas por gente del PSOE que -obviamente- tenían muy buenos contactos con las autoridades de la concertación en Chile.

Esos empresarios españoles -si puede llamárseles así- trajeron toda su experiencia de usar los contactos políticos para hacer negocios con el estado y entre sus primeras medidas estuvo nombrar a gente importante de la concertación como directores de sus empresas (Enrique Krauss y Garretón fueron directores de Telefónica, hoy, si no me equivoco, Krauss es, adecuadamente, nuestro embajador en España).

En los años de máxima corrupción del minisiterio de obras públicas, cuando se armaron todos los escándalos que después serían revelados como El Caso MOP-Gate, bajo el ministerio de Ricardo Lagos -quien otro- se produjo el desembarco más importante y menos conocido, de las concesionarias de carrerteras. Las concesiones más jugosas quedaron en manos de un consorcio español llamado Grupo OHL, que actualmente tienen las concesiones de Autopista del Sol (US$ 160 millones), Autopista los Libertadores (US$ 150 millones), Acceso al Puerto de San Antonio (US$ 30 millones) y tienen comprometida la Autopista de Los Andes (US$ 300 millones) y el Centro de Justicia (US$ 200 millones más). Como pueden ver este grupo no se anda con negocios chicos y tiene una capacidad sorprendente para ganar las propuestas del Estado Chileno.

Sorpendentemente ellos tienen relación directa con Arica y con el escándalo del agua con boro, que ningún gobierno de la concertación ha querido abordar, pues una filial de ese grupo es la empresa Desalari, que supuestamente desaliniza por osmosis inversa el agua de pozos del río Lluta, y entrega agua "potable" a la ciudad con un contenido de boro escandalosamente superior a la norma recomendada por la OMS.

La explicación por la que ni los años de reclamos de la diputada Rosa Gonzales, ni la campaña de Atina Chile -que duró solo un año- no tuvieron ningún resultado se encuentran en el inmenso poder económico y político del grupo OHL y su filial ariqueña Desalari que sin duda tienen compromisos no solo con las autoridades locales sino también en los niveles más altos de la concertación y del gobierno.

Y así tenemos en Arica algo que ni el más salvaje gobierno del mundo se atrevería aplicar a sus ciudadanos, exponerlos a más de 9 mg de boro por litro mientras que la recomendación máxima de la OMS es de 0.3 mg/litro. Creo que Stalin en su época hizo experimentos similares de exposición a la radiación con campesinos rusos, ahora en pleno siglo XXI, en chilito, el gobierno coludido con una poderosa empresa española , expone a miles de habitantes de Arica a un experimento que en ningún otro lugar del mundo se atreverían a hacer.

Así son las cosas en Chile, pero no solo eso, la Presidenta ha prometido como gran solución a los problemas del agua en Arica a instalar una planta desalinizadora mucho más grande ¡de la misma empresa Desalari! esta vez la inversión anunciada son más de 50 millones de dólares. ¿El mundo se volvió loco? ¿que no basta con que estén entregando agua de la peor calidad de Chile durante más de una década sin que nadie los toque, ahora van a ganar un contrato por 50 millones de dólares? ¿tan grande es la corrupción y la estupidez en Chile?.

Bueno, ya lo ven, estábamos hablando de decadencia, que más decadente que esta combinación de corrupción y estupidez. Nada se compara con eso, nadie puede...