Mostrando las entradas con la etiqueta azapa. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta azapa. Mostrar todas las entradas

11 septiembre 2011

Subsidios de riego

Nunca lo he entendido ¿por qué el gobierno paga en Arica las obras de riego que benefician a los agricultores? No le veo pies ni cabeza, anunciaron como una gran medida estratégica que con fondos fiscales se va a entubar el canal de Azapa ¿que tiene eso de estratégico? Al contrario, creo que es lo más perjudicial y anti estratégico que pueden hacer.

Vemos, Arica es una ciudad donde el agua es muy escasa, el Valle de Azapa es pequeño con solo 3.450 hectáreas de riego, se roba el agua sin control causando una baja de nivel del acuífero subterraneo que hasta aparecio como noticia poco tiempo atrás. ¿Por que se está produciendo esto? simplemente porque el propio gobierno, desde hace años ha venido fomentando el crecimiento de las hectáreas de cultivo en el Valle de Azapa.

Lo malo es que ni siquiera son cultivos de gran valor agregado, muchos son de subsistencia y los famosos tomates contra estación de la agrícola Piemonte y dos o tres más son negocios que apenas dan para un buen pasar de sus dueños, que usan mano de obra en las peores condiciones, muchos de ellos temporeros extranjeros ilegales que trabajan apenas a nivel de subsistencia.

Si realmente fiscalizaran la extraccción ilegal de agua y la mano de obra ilegal, la mayor parte de la agricultura del valle desaparecería. Eso lo saben todos pero nadie dice nada, porque la mayoria de las autoridades y gente influyevte durante todos los gobiernos en los últimos 20 o 30 años tienen su parcela en el Valle de Azapa. En las presiones de los poderosos, está la madre del cordero.

La gente común hace gran alboroto con el agua que ocupa la mineria, sin embargo las mineras ocupan solo una pequeña porcion comparada con lo que consume la agricultura. El problema en realidad es que en lugares donde el agua es escasa, no puede ser gratis. Es absurdo que el agua se obtenga de la misma manera donde no llueve nunca (Arica) que en otros lugares extremadamente lluviosos como Valdivia..

Es ridiculo que el gobierno financie obras de riego en Arica igual que en las zonas donde la actividad agricola da sustento a la mayoría de la población, en este último caso puede haber alguna justificación social como parte de una estrategia de desarrollo, pero subvencionar el riego en Arica es la medida más estúpida posible, porque incentiva a que sigan creciendo las hectareas regadas. Si el agua es un insumo gratis para los agricultores, la tendencia será aumentar las hectáreas todo lo posible, aunque sea en negocios de subsistencia o lavado de dinero como ocurre en el valle. Que mejor demostración que falta una estrategia.

Y así vamos dando palos de ciego, el Fondo Nacional de Desarrollo Regional y OOPP reciben más plata que la Junta de Adelanto y sin embargo las inversiones no se ven por ninguna parte. La plata se gasta en regalar bicicletas; construir departamentos para regalarlos a supuestos indigentes; dar trabajos ficticios (los famosos "planes de emergencia"); regalar equipos a Carabineros, Investigaciones, deportes, que han llenado a las instituciones con equipamiento heterogeneo y caro de mantener "a caballo regalado no se le mirn los dientes"; muchos millones de dólares para un absurdo "parque acuático" que no tiene financiado su mantenimiento y otras joyas por el estilo.

Todos felices y contentos por el viejito pascuero que regala bicicletas, departamentos y seudo trabajos, ni se dan cuenta que es su propia plata la que se está botando. Así se queman los millones de la manera mas improductiva, sin obedeser a ninguna estrategia. Si consiguen más millones en los años que vienen (esa es la solucion fácil de todo gobierno) empezarán a aparecer cnchas sintéticas por todas partes, acuérdense, son proyectos fáciles de hacer, justificar y pueden quedar sus buenos millones en la uña en la pasada ¿que mas se puede pedir?

P.D. Se me había olvidado que es 11 de septiembre, bueno, he escrito bastante de eso y al menos los regulares saben lo que pienso. En pocas palabras sería a) Colapso de la Unidad Popular, b) Golpe de estado militar, c) Nacimiento de un nuevo Chile, d) Ataque a las torres gemelas. Eso sería en mi opinión, más o menos.

22 agosto 2010

Domingo y no fomingo

Día de paseo, este domingo nos juntamos con Greg, Judy y Tim Clanton, un doctor de Kansas que anda de vacaciones por acá para salir de paseo. Y nos fuimos a almorzar a el restaurant boliviano de la Dominga, detrás del Terminal Agropecuario para probar el afamado fricasé, plato típico del altiplano boliviano. No me decepcionó, es una sopa de maíz muy espesa con papas chuño y grandes pedazos de pernil de chancho, tiene algo de ají, papas chuño y muchísimo ajo, me gustó el fricasé, espero comerlo de nuevo en el futuro.

Después nos fuimos al Museo de San Miguel de Azapa donde pudimos ver la nueva sala que tiene un cuarto impresionante con decenas de momias, está muy bueno y recomiendo visitarlo. Como andábamos de muertos nos fuimos enseguida a visitar el cementerio de San Miguel, justo estaba el funeral de Patricia Vilca, una funcionaria municipal y me encontré con varios conocidos partiendo por mi viejo amigo Benedicto Colina.

(comentario intermedio)
Ah la municipalidad, anda de mal en peor. Hoy aparecieron las ilegalidades en la venta del terminal internacional, hace pocos días el Parque Ibañez con sus piletas convertidas en una cloaca, Leo en las noticias de ayer que el alcalde viajó a Francia por 15 días para "sondear proyecto de iluminación de la catedral" ¿en que país vivimos? ¿es que nadie les pide cuenta?. Parece que no, nos acostumbramos a que las autoridades, una vez elegidas toman el poder como botín de guerra para hacer lo que se les antoje. Nosotros mismos los dejamos, no hay de que quejarse.
(fin del intermedio)

Pero volviendo al paseo, de allí nos fuimos a la casa de Greg y Judy que justo tenían una mesa de pool en el garage, nos pusimos a jugar y tomar cerveza. Segunda vez en mi vida que juego pool y al menos metí una bola lo que me puso muy contento. En fin, fue un día muy entretenido, las fotos se pueden ver aquí.

Y finalmente encontraron con vida a todos los mineros atrapados, 700 metros bajo tierra en la mina San José. Tuvieron muchísima suerte, la sonda rompió justo en el lugar debido con una precisión que ningún minero creía posible, y se encontraron con que todos estaban vivos en un refugio, además había una camioneta adentro así es que tenían luz y agua ¿que tal?. Esa si que es suerte.

El rescate está resultando ser el más difícil y millonario de la historia, pero se paga con creces con la cobertura mediática que ha tenido. Este rescate va a ser más provechoso que el mundial para el gobierno, ha entregado horas y horas de cobertura en horario prime. Cada peso que se gaste está pagado con creces. Cada vez más se está pareciendo a un partido de fútbol, es de esas cosas que sirven para que los mediocres y pobres diablos se les olvide que no son nada y se sientan parte de algo grande y heroico, que cosa más rara.

Me alegro que los hayan encontrado vivos pero me molesta toda la hype de la cobertura. Cuando los pescadores se pierden en el mar a nadie se le ocurre gastar combustible en exceso para un rescate improbable, a los pocos días abandona la búsqueda ¿y saben por que? porque eso no tiene atractivo mediático, es aburrido ver un helicóptero volando días sobre el mar sin que pase nada, eso no vende. Pero todo esto de las banderas, los abrazos, los carteles y las familias haciendo emocionadas declaraciones si que vende y mucho, es una soap opera en toda la línea.

A todo esto no he escuchado ni una sola palabra que culpe al gobierno de Bachelet por haber reabierto la mina a pesar que todo indicaba que se trataba de una trampa mortal, obedeciendo a presiones y lobby ¿por que nadie dice nada, incluso ni en el actual gobierno? porque no quieren pisar los callos, como dice el refrán "entre bueyes no hay cornadas". Hasta mañana.

30 agosto 2009

Más sobre el agua en Arica

La economía del agua es un tema que se comienza a discutir cuando se hace escasa y su calidad se deteriora, antes de eso, el agua tiende a ser tratada como un recurso infinito y de precio cercano a cero, incluso se habla de el derecho humano al agua, como algo a lo que todos los seres humanos debieran poder acceder sin importar ningún factor externo a su propia necesidad. En la ciudad de Arica el agua fue muy escasa entre los años 1993 y 1997 principalmente debido a grandes pérdidas por falta de inversión en infraestructura, cuando la empresa era estatal. El agua era racionada y solo la teníamos unas pocas horas en el día.

Las mejoras de infraestructura consistieron en la reposición de cañerías matrices rotas y la instalación de válvulas y reservorios que permitieron igualar la presión en los sectores altos y bajos de la ciudad, eliminando los golpes de presión que hacían colapsar las matrices.

El ciclo del agua dulce en Arica es más o menos así:

Donde los principales recursos provienen de:
Canal de Azapa
Acuífero de Azapa
Acuífero de Lluta (Desalari)
Río Lluta
Vertientes naturales de Azapa
Pozos de la ciudad de Arica

Y los principales contaminantes son el boro, cloruros, sólidos disueltos y dureza total. Las pérdidas se deben principalmente a roturas de cañerías matrices por razones de suelo, paso de vehículos pesados y sismicidad propia de la zona. El reuso de aguas en la ciudad es mínimo, excepto en el caso de la central hidroeléctrica de paso de Chapiquiña que entrega las aguas al canal de Azapa. Las aguas servidas son arrojadas al mar con un caudal de 500 lt/seg

Existe una singularidad importante en el uso del agua para riego en Arica y es que se trata de la única ciudad en el mundo con actividad agrícola y casi total ausencia de lluvias. Esto tiene como consecuencia que toda agua que se dedique al riego está compitiendo de manera directa con el agua requerida para el consumo humano. Esto cual no sería problema si se dispusiera de una cantidad ilimitada de aguas superficiales o subterráneas, pero no es el caso, el agua en la ciudad es un recurso escaso lo que justifica más que en cualquier otro lugar la aplicación de criterios económicos a su distribución, pues la economía es precisamente la ciencia social que se ocupa de la distribución eficiente de recursos escasos.

El sistema de distribución de agua potable y evacuación de aguas servidas también es concesionado a empresas privadas en Chile, las tarifas son fijadas cada 5 años por la Superintendencia de Servicios Sanitarios en base a los costos marginales de una empresa modelo, ficticia la cual debería prestar un servicio con características de calidad, cobertura, eficiencia, inversiones en operación, mantención y expansión de la infraestructura.

Un balance del agua dulce en Arica sería más o menos así:


Algunos aspectos notables y divertidos (para que nos vamos a poner amargos) se los cuento a continuación:

En el Valle de Azapa existen unos 700 pozos que drenan el acuífero, de ellos solo 53 son legales. La Dirección de aguas estima que el nivel de explotación sustentable del acuífero es de 700 lt/s pero como ven el el monito se está explotando a 1.450 lt/s. Otra cosa notable es que gracias a los "derechos ancestrales" que permite la ley hay muchos, muchos más derechos concedidos que agua disponible. De hecho existen derechos por cerca de 3.000 lt/s concedidos sobre el acuífero cuya capacidad sustentable sería 700 lt/s.

Sigamos con las cosas divertidas y curiosas. Aunque la concesión de derechos está congelada hace años porque no hay más agua que repartir, los grandes agricultores siguen chantajeando con la idea -absolutamente falsa- de que la agricultura es "uno de los pilares de la economía y el empleo en la zona" y amparados en eso piden constantemente más beneficios y ampliación de la superficie cultivable. En este link podrán ver un curioso dictamen del Fiscal Nacional Económico basado casi por completo en lo que dice una revista. Si así investigan nuestros fiscales, Dios nos pille confesados. De las plantas desaladoras mejor ni hablo...

En fin, casos y cosas de Arica y su agua. Hasta mañana.

29 agosto 2009

El mega error estratégico


Otro día completo en clases. Me metí a un curso de perfeccionamiento y como trabajo tengo que escribir un paper a partir de la investigación base que hicieron unos alumnos, en mi caso una memoria con un modelo para estimar la demanda de agua potable en Arica hasta el 2020, todo el día leyendo sobre eso y me encontré con varias sorpresas interesantes.

Primero que mi amigo Mauricio Néspolo, que está tomando el curso con nosotros, fué director de la empresa sanitaria local así es que era una enciclopedia en el tema, hasta publicó algunos artículos sobre eso y resultó muy ilustrativo conversar con él del asunto. Segundo me enteré que Chile tiene un sistema único en el mundo donde solo el mercado -y nadie más- regula la distribución de los derechos de aprovechamiento de agua: el Código de Aguas de 1981. Leyendo sobre eso encontré un gran precido con el Código Minero de José Piñera, recordé la figura de "concesión plena" que explicó en una conferencia en Iquique ¿también habrá sido idea de él lo del Código de Aguas?

Se trata de un modelo que divide las opiniones, mientras algunos dicen que resulta socialmente beneficioso otros afirman lo contrario. El Banco Mundial hizo un estudio econométrico en las cuencas de Azapa, de Limarí y el Maipo que apoya el modelo mientras que otras opiniones más bien políticas como la de Jessica Budds de la School of Geographic and the Enviroment de la Universidad de Oxford afirman que favorece a los poderosos en desmedro de los pequeños agricultores. Yo le creo más a la econometría, una opinión política es solo eso, una opinión o un juicio de valor que podemos compartir o no, otra cosa son los números.

La historia de agua en Arica es muy curiosa, se trata del lugar más árido del mundo donde prácticamente no existe la lluvia aunque no es un lugar seco pues tiene varias fuentes de agua: el Río San José encauzado en el Canal de Azapa tiene un caudal de 796 lt/seg, más pequeñas vertientes con un promedio de 305 lt/seg y el acuífero subterraneo con unos 180 pozos que en 1993 extrajeron aproximadamente 302 millones de metros cúbicos.

Hace algunos años la ciudad tenía severos déficit de agua y en algunos sectores se racionaba a unas pocas horas al día, recién en 1997 se comenzó a explotar el acuífero del Valle de Lluta constituyendo derechos de alrededor de 300 lts/seg. Como el agua de ese acuifero es muy salina se construyo la planta desaladora por osmosis inversa que en esa época fué la primera de Chile y la más grande de Sud América, con eso se terminaron los problemas de racionamiento de agua en la ciudad, aunque la calidad del agua empeoró enormemente en los sectores abastecidos por este acuífero.

Por el agua de la ciudad compiten dos grandes grupos: Los agricultores del Valle de Azapa y los habitantes e industria de Arica que requerimos de agua potable. El agua en la ciudad es un bien muy escaso pero se trata como si fuese abundante: las aguas servidas se arrojan al mar sin tratamiento ni reutilización y las hectáreas de riego crecen como si estuviesemos en el lugar más lluvioso del mundo. De hecho todas las estrategias de desarrollo mencionan a la agricultura como un pilar fundamental.

En 1996 el valle de Azapa tenía 3213 hectáreas regadas con una demanda cercana a los 800 lt/seg y el Valle de Lluta tenía 2784 hectáreas con una demanda de 951 lt/seg, el Valle de Lluta es regado por el único río que llega al mar donde se pierde un caudal de unos 1000 lt/seg que servirían para regar unas 2200 hectáreas adicionales si el agua se aprovechara integramente como ocurre con el Canal de Azapa ¿por que no se aprovecha esta agua? por su mala calidad, alta en boro y cloruros solo sirve para una limitada variedad de cultivos.

Esa es más o menos la situación por el lado de la agricultura, veamos que pasa en la ciudad. Desde el año 1992 al 2002 la producción de agua potable disminuyó en casí un 24% sin embargo se paso de una situación de racionamiento a abastecimiento pleno. Esto se debe a la disminución constante de las pérdidas que alcanzaron un máximo de 46.2% el año 1995, hoy las pérdidas andan alrededor del 20%. Esto se logró con un sistema de válvulas, estanques y sumideros para igualar la presión en toda la ciudad y con el recambio de cañerías matrices, que por estos días se está haciendo nuevamente en gran parte de Arica.

Vivimos en una zona sísmica donde el suelo fue lecho de mar con un enorme contenido de sal, las cañerías se quiebran a cada rato y el agua al perderse va disolviendo la sal del subsuelo, esto provoca que los pavimentos estén constantemente rotos porque pierden el sustento sobre el cual fueron asentados.

En resumen el agua es EL problema que nadie ve, vivimos en un lugar donde es muy escasa pero actuamos como si fuese lo más abundante, no se tratan las aguas servidas para riego y en cambio se destinam millones de metros cúbicos de agua de la mejor calidad, lista para beber, para lavar suelos y regar el Valle de Azapa en una agricultura ineficiente, casi de subsistencia, excepto para algunos que la usen para lavar el dinero del tráfico de drogas.

Con todos estos problemas en el gobierno siguen afirmando que la agricultura es uno de los pilares estratégicos regionales, a pesar que su aporte al PIB y al empleo regional es minúsculo y sus trabajadores son mayoritariamente temporeros que vienen del Perú o Bolivia. Si existe un error estratégico gravísimo y evidente es ese: seguir fomentando proyectos agrícolas de subsistencia o los intereses de unos pocos fat cats políticos que tienen sus parcelas de agrado en el valle. Si hay un error estratégico enorme que se está cometiendo es este.

Una buena estrategia tiene un solo objetivo y ese debe estar relacionado con las ventajas comparativas. Un buen ejemplo de ceguera estratégica es Evo Morales, que en su ignorancia cree que puede industrializar Bolivia a la manera sovietica, sin darse cuenta que la gente con alguna preparación en su mayoría se ha mandado a cambiar o no quieren nada con él. Pero Morales al menos tiene la disculpa de la ignorancia, en Chile y particularmente en Arica son profesionales supuestamente muy bien educados ¿como pueden cometer un error tan evidente de colocar a la agricultura como eje estratégico en Arica? La respuesta es simple porque no hay muchas opciones: o es pura estupidez o están coimeados. No se me ocurre otra.

16 febrero 2009

El precio del progreso


El otro día escuché decir a un amigo que la familia Lombardi estaba haciendo un buen negocio vendiendo tierras de Azapa a una empresa norteamericana productora de semillas. También he visto algunas visitas desde estas semilleras en USA a mi Alternative Guide por lo que supongo que debe haber un negocio emergente que podría cambiar la naturaleza del valle igual como ha pasado en casi todo el campo del sur de Chile.

El Valle de Azapa es uno de los pocos lunares donde todavía no llega la agroindustria o las forestales, que transformaron los campos chilenos a partir de los ochentas. Todavía el valle está en manos de pequeños agricultores, muchos que trabajan financiados por algún truculento intermediario de Santiago, siempre al borde de la ruina y otros que lavan dinero del tráfico de drogas con técnicas de cultivo costosas e ineficientes.

Si las industrias semilleras despegan en Azapa es probable que la naturaleza del valle cambie completamente y ya no veamos los cultivos de olivos, tomates o narco/tomates, y empecemos a ver como se llena de invernaderos herméticos y bien resguardados, los antiguos temporeros ilegales del Perú y Bolivia serán reemplazados por obreros agrícolas, tal como ha pasado en el resto del país, donde el huaso ya es una curiosidad de exibición solo para las fiestas patrias.

Será un cambio triste para nuestra ciudad, perderemos un lindo valle de pequeños cultivos pero que diablos, las ventajas comparativas hay que aprovecharlas, nos guste o no tarde o temprano tenían que llegar. Este cambio viene con algunos peligros que hay que tener en cuenta, el agua es un bien escaso en la ciudad y las empresas que lleguen tratarán de apropiarse de toda la que puedan, aprovechando su gran tamaño, las autoridades estarán bien dispuestas a bajarse los pantalones aún a costa de perjudicar a quienes vivimos en la ciudad. Tal vez por ahi se explica el absurdo proyecto de la desaladora a costo de fondos fiscales.

El negocio de las semillas es fundamentalmente un asunto basado en patentes, propiedad industrial, etc. donde es fundamental impedir el robo y el contrabando, me imagino que de prosperar las semilleras vendrán de la mano las empresas de seguridad a instalarse entre nosotros.

Alcancé a conocer la vida en el latifundio y creo que era razonablemente buena para los que trabajaban, después vino la reforma agraria y el desastre, algunas tierras que no se devolvieron -como las de mi papá- y quedaron atomizadas en miserables minifundios, donde los campesino vivían en condiciones más o menos parecidas a los dos o tres animales que tenían: la reforma agraria fue un lindo ejemplo de consecuencias inesperadas en la economía, como pasa con todas esas reformas demagógicas y "justicieras", los campesinos quedaron mucho peor que antes y la mayoría terminó vendiendo a vil precio o cambiando sus títulos por unas chuicas de vino antes de emigrar como langostas a Santiago.

Pero el latifundio era insostenible por su ineficiencia, los terratenientes tenían demasiada tierra y poca capacidad para explotarlas, así, después de la reforma agraria llegó la agroindustria: sociedades anónimas gigantescas de árabes o norteamericanos o los grandes grupos económicos nacionales  que se metieron en la industria forestal. Desaparecieron los campesinos y apareció el trabajador agrícola con uniforme y casco amarillo. Desaparecieron los bosques y todo el sur se cubrió de pino radiata, girasoles, viñas, todos cultivos industriales de grandes empresas.

Seguramente va a pasar lo mismo en Azapa, tal vez ya esté pasando y los Mozó, Lombardi, Carbone y tantos otros darán paso a empresas norteamericanas que terminarán comprando gran parte del valle, adiós olivos, hola semillas. Al final hasta los traficantes van a terminar vendiendo sus narco tomates. Es el precio del progreso, no hay nada que hacer.

02 noviembre 2008

El abuelo se gastó la suerte


Estaba en pijama, como a mediodía cuando me pasó a buscar Nelson en su tractor verde ¡súbete que se está ahumando la carne! me dijo, yo que no me había bañado, ni afeitado ni nada, pero igual me vestí apurado y salimos para la Parcela del Pueblo a comernos unas carnes al cilindro como le llaman en Perú al tambor ahumador.

Me divertí mucho porque estaba el Jote Jr-Jr, es decir Daniel nieto, futuro dueño de la parcela y con el que tenemos muy buenas migas. La verdad es que me entretengo más con los niños que con los viejos ¿por que será?. Había un borgoña de vino tinto con chirimoyas -me debo haber tomado una jarra completa- luego una cazuela de gallina de campo, nada de super-pollos, y en el ahumador pusieron pechugas de pollo y costillar de chancho. Yo ataqué las pechugas con ensalada chilena y pebre. Exquisito, incluso accedí a compatir mi hamaca con Daniel el Travieso, donde nos balanceamos felices cantando el twist del esqueleto, todo perfecto, las fotos pueden verlas aquí.

El sol se resiste a aparecer, no hace frio pero amanece nublado y se queda así hasta después del mediodía ¿quien me puede explicar lo que está pasando? al final el clima parece mejor en Tacna que en Arica cuando siempre había sido al contrario, estos días nublados me pudren, la solución sería levantarme después del mediodía pero todavía no puedo volver a mi estado de perfeccción, maldita sea, ojalá que me echen luego y pueda volver por fin a mi vida normal, las levantadas temprano me están matando.

En días nublados como hoy me pongo a hacer el balance negativo de mi perra vida contando todas las desilusiones, golpes de mala suerte, equivocaciones y tonteras varias que he cometido. Esa es una actitud estúpida que no lleva a nada, pero empecemos: yo siempre he pensado que si persisto en algo al final todo va a salir bien, pero no pasa y las cosas salen mal o no salen. Leo algo que escribí el año 2001 cuando cumplí 46 años y pensaba que en 10 años más estaría más pelado, panzón y con más plata: me acerco a los 56 y estoy acertando en 2 de 3, estoy más pelado y panzón, efectivamente.

Pero a quien le importa la plata, la plata ganada con sacrificio no sirve, citándome a mi mismo: La plata tiene un costo, las cosas cuestan plata y la plata cuesta vida; así cambiamos vida por cosas. Esto no es malo per se, la vida la tenemos y las cosas nos faltan, lo importante es pagar un precio razonable.  Eso lo escribí hace como 8 años y todavía lo encuentro válido, sigo citando mi filosofía barata:

Yo, un día pensé por qué no había llegado todavía a millonario (nunca lo vi como algo imposible, la verdad es que siempre lo he esperado como resultado natural de mi "gran talento"), y me di cuenta de lo que me faltaba para conseguirlo era:

1 - Más sacrificio
2- Mas trabajo
3- Más cara de palo
4- Más disposición a arriesgarme
5- Menos vergüenza y preocupación por la opinión ajena
Etc.etc.

El punto es si era yo capaz de cambiar así mi personalidad y, suponiendo que si lo era ¿me convendría hacerlo?. Pensándolo bien el objetivo final no era ganar plata sino lo que podría comprar con la plata, comprar cosas, no trabajar y que el resto de la gente me admire o me envidie.

No creo que valga la pena trabajar para no trabajar, sacrificarse para comprar cosas que no alcanzaré a disfrutar y cagar a medio mundo para que me admiren, si el costo van a ser muchos los que me desprecien, o me envidien en el mejor de los casos. Creo que muchos ricos, cuando llegan donde querían sufren una desilusión (o espero que así sea)
.

En fin, después de mediodía salió el sol así es que me puse a pensar en cosas más agradables. Ni siquiera ahora podría decir que llevo una vida monótona o sacrificada, si miro para atrás desde que cumplí 46 años he tenido una vida mucho más entretenida y llena de aventuras que la mayoría de las personas: he hecho muchas cosas desde administrar un nigth club a viajar a la selva, solo por colocar lo publicable. De lo otro, he pasado por cientos de aventuras y episodios chuscos que quizas antes que estire la pata me decida a contarlos, o tal vez me los lleve a la tumba fria, pero la verdad es que he pasado por muchas situaciones raras.

Para que hablar de los amigos, he sido millonario en amigos y la suerte que no he tenido en plata si la he tenido en amistades, tuve la enorme suerte de conocer a Marcelo, el Pepe Drago, al Corcho y otros máas que ya están muertos, lo que me hace recordar la necesidad de apreciar a los que todavía están vivos. En fin, el balance no es tan negro, tal como cuando era chico, tengo de todo menos plata. Dicen que ese es el sino de los Bradanovic, parece que el abuelo se gastó la suerte de varias generaciones para adelante. 

04 octubre 2007

Un ariqueño neto menos

Ayer estuvo revolucionada toda la casa porque murió sorpresivamente un tío de la Pilar, don Enrique Henry que ya andaba bordeando los noventa tuvo una neumonitis y mi suegra, que lo fué a ver al hospital, se encontró que inesperadamente había muerto. Me tocó ver el proceso de transmitir la noticia y todo eso, muy impresionante.

El caso es que el tío Enrique era uno de los pocos lectores de mi columna en el diario, no se la perdía miércoles por medio, me daba ideas y me iba a prestar la Enciclopedia de Arica porque -como ariqueño neto- le gustaban todos los temas de la ciudad. Que diablos, un lector menos, además me pasaba el diario así es que me evitaba comprarlo.

Un ariqueño menos de la gran familia Henry Carbone, tradicionales del Valle de Azapa. Algo muy típico de hace unos dos siglos atrás fue que llegaron inmigrantes europeos al Valle que se casaron con negras venidas de africa propietarias de tierras, de allí salieron varias de estas familias mixtas como los Heny (de Francia), los Carbone (de Italia) o los Karl (de Alemania), emparentados con los Albarracín o Corbacho. originarios de Africa. Durante muchas décadas de trabajo esas familias fueron dueñas del Valle hasta que llegaron nuevos inmigrantes que los han ido desplazando.

Así es como el Valle de Azapa se ha ido convirtiendo en un lugar lleno de tradiciones y cosas raras como alemanes con pelo mota y con costumbres que no existen en ningún otro lugar de Chile. Mis saludos para el tio Enrique, ex aduanero y convencido de la zurda, adonde se encuentre ojalá que pueda seguir leyendo La Estrella. Así es Arica, uno se va, tres llegan.

Leo en el diario que casi se van a las manos en el consejo municipal entre los que atacan y los que defienden al alcalde Valcarce. Que estupidez más grande, los que están en política ni siquiera debieran pronunciar la palabra ladrón, hay demasiada ropa tendida, partiendo por los mismos que hablan. Dejen tranquilos a los tribunales nomás, que hagan su trabajo total, todos sabemos como se hacen las cosas en Arica así es que no es hora de que aparezcan falsos moralistas ni apoyos incondicionales.

A otra cosa, sigo atrasado con mis asuntos, ayer estuvimos toda la tarde en la implementación del nuevo video chat erótico que se va a poner en el RapaNui, ¡primero el bar y después el mundo! así es que si alguien tiene idea de un buen programa para eso a precio razonable que me pase el dato. Siempre quise incursionar un poco en alguna área vinculada con la pornografía, creo que es un negocio muy interesante por decir lo menos. Bueno, en el bar ya estamos casi-casi, creo que esta semana parte la cosa. En todo caso algo he avanzado en el tema porque creo que yo y Hugh Hefner somos los únicos que trabajamos en pijamas, algo tenemos en común, a mi solo me falta la mansión y las conejitas pero por algo hay que empezar.

Mientras escribo esto tocan la puerta un par de viejas de los testigos de Jehová, que pelmazos más grandes, yo los estoy mirando desde arriba y las dejo golpear, que les ladre el Beppy, que les tiene especial antipatía, será perro pero no tonto. Perdonen si ofendí a alguien, bah, que me importa, malditos pelmazos. Hasta mañana.

10 junio 2007

Cazuela de gallina negra

Sigue la ola polar en Arica, hoy salió el sol pero igual como los políticos no calentó a nadie. Ante esta situación al professor Viera se le ocurrió que preparáramos una cazuela de gallina negra en la parcela. Y así fue: como se dijo se hizo.

Lo malo es que me tuve que levantar muy temprano, a las 9 de la madrugada estábamos saliendo para el Terminal Agropecuario para comprar los ingredientes para la cazuela, porque la gallina de campo ya se la había comprado a don Fernando.

Y así nos aprovisionamos de cilantro, perejil, papas, choclos, zapallo, ajo, cebolla, rocoto, porotos verdes y como la carnicería estaba al lado aprovechamos de comprar unos costillares de chanchito que son muy buenos para el colesterol ¡lo suben altiro!, Daniel tenía chuchoca en la parcela, para espesar el caldo.

Pero como dijo Arturo Prat ¿almorzó toda la gente? nosotros no habíamos desayunado, así es que pasamos al famoso almacén "La Luz" a la entrada del Valle de Azapa para aprovisionarnos de un desayuno al estilo Salvador Allende: con empanadas y vino tinto.

Luego me tocó encender el fuego de la cocina a leña, cosa que hice con algunas dificultades, pero después de un ratito la tenía ardiendo como el infierno. Mientras tanto Viera encendía el horno de barro para meter los costillares.

Una pausa que refresca, una saludable cerveza me empezó a poner a tono, pero para que no fuera todo vicio también tomé varios vasos de jugo de maracuyá, directo de la planta al vaso. Mientras tanto la olla iba ardiendo y la cazuela preparando.

Después pasé a buscar a la Pilar y al Tomás Jr. cuando llegamos ya estaban todos los demás, sentados y atacando la cazuela. Yo me comí un plato de puro caldito con choclo, pero el costillar lo ataqué sin piedad. Finalmente la Rosario preparó unas sopaipillas pasadas con té especiales para terminar nuestra comida de campo en una congelada tarde de domingo.

En fin ¡cuando se terminarán estos malditos gobiernos de la Concertación que nos tienen a todos muertos de hambre! Ahora me voy a hacer la digestión, hasta mañana.