Mostrando las entradas con la etiqueta microsoft. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta microsoft. Mostrar todas las entradas

27 julio 2012

La guerra de los browsers

Muchas de las cosas que usamos todos los días en Internet tienen una historia increíble y muy poco conocida, la mecánica de Internet es tan interesante como la propia web y está llena de cosas de la historia reciente que la mayoría de la gente desconoce.

Por ejemplo la guerra de los exploradores que ocurrió en 1993. Se puede decir que ese año comenzó la web que todos conocemos, cuando Internet pudo ser usada por las personas comunes y corrientes gracias a la visión de algunos pioneros.

Una cosa era tener muchos computadores que se podían conectar, compartiendo información con una eficiencia casi mágica, gracias al sistema TCP/IP de transmisión de paquetes y otra muy distinta era que pudiese servir para algo a la gente normal, pero en 1993 ocurrieron algunas cosas que llevaron Internet a las masas.

La idea original de Tim Berners-Lee era el hipertexto: crear un editor de textos (como hoy es el Word por ejemplo) que tuviese un sistema de links que permitiera saltar de un documento a otro dentro de una red. Ese editor estaba unido íntimamente a los servidores de hipertexto, que permitían almacenar los documentos y hacer estos saltos.

Uno de los primeros sistemas para moverse dentro de los hipertextos fue el Gopher, que mostraba listas de archivos ordenadas jerarquicamente, como en un directorio. Hay mucha similitud entre saltar entre hipertextos y buscar un archivo en el directorio de un disco, cosa que se dieron cuenta en Microsoft y aprovecharon en Windows 95 poco tiempo después.

Gopher era feo y aburrido, solo listaba archivos y era apenas un poco más que un listado de archivos de FTP. El primer navegador gráfico exitoso fue Mosaic, que tenía características muy interesantes que modelarían a todos los browser que vinieron después, funcionaba en todos los sistemas operativos populares de esos años: Windows, Aple, Unix. Fue desarrollado por gente de la NCSA (National Center for Supercomputer Aplications) como open source, era gratis.

Entonces algunos de los ingenieros más brillantes de la NCSA vieron la oportunidad de su vida, inspirados por el Ejemplo de Bill Gates y otros renunciaron y "se fueron a California a hacer fortuna", ellos pronto se dieron cuenta que los browser podían ser un gran negocio en el futuro, que los podía hacer billonarios.

Y fundaron Netscape, con la visión de desarrollar un browser mucho mejor que el Mosaic, pero debía ser pagado: cada browser iba a costar 50 dólares tal como se venden otros programas. La idea era similar a Apple, haciendo productos con tecnología cerrada y propietaria, acaparando el mercado. Así todos tendrían que comprar (o piratear) Netscape, que se convertiría en el próximo Windows.

Hubo una guerra durante un corto período, Netscape consiguió vender algunos pocos exploradores (browsers), que eran tecnológicamente muy buenos, hizo alianzas con las grandes corporaciones y mantuvo una guerra de desprestigio contra el open source. Su estartegia era copiar cada innovación que hacía Mosaic cambiandola un poco y luego acusarlos que sus productos "no eran compatibles".

La guerra entre los browsers se convirtió en una serie de acusaciones de incompatibilidad, porque Netscape y sus capitalistas de riesgo querían instalar su tecnología propietaria como estándar, tal como lo habían hecho antes Apple y Microsoft. Pero ya no estaban los tiempos para eso.

Este intento de Netscape enfureció a todos, pero especialmente a Microsoft, que se dio cuenta enseguida que estaban tratando de robar los huevos al aguíla. Bill Gates reaccionó muy rápido y en menos de un año de trabajo muy intenso, Microsoft desarrolló el Windows 95 Segunda Edición, que fue un sistema operativo construido completamente alrededor de Internet y sus servicios.

Windows 95 fue una apuesta arriesgadísima, de haber fallado habría quebrado a Microsoft ese mismo año, pero tuvo éxito. Entre sus características más importantes estaban el que trataba los archivos locales y los de Internet de la misma manera, con un programa llamado Explorer que estaba dentro del sistema operativo, como parte de su sistema de archivos.

Y el misil que le envió Microsoft a Netscape fue potente como bomba atómica: el Internet Explorer sería incluído gratis en todas las versiones de Windows a partir del 95. Esto le trajo problemas legales a Microsoft y varios juicios por "abuso de posición dominante", pero sin riesgo no hay ganancia, tuvo varios efectos prácticos y el más inmediato fue que Netscape se fue a la quiebra, junto con los sueños de sus fundadores ¿quien iba a pagar US$ 50 por algo que ya venía gratis?.

Siempre he pensado que Bill Gates, a pesar de su personalidad deslucida, es el mayor genio estratégico de nuestra época, lejos el que ha tenido la visión más clara, revolucionaria y que ha guiado todo el desarrollo moderno de la computación con sus decisiones. Dos de sus decisiones más arriesgadas y geniales fueron:

1.- Apostar por la arquitectura abierta del IBM PC cuando todo el mundo quería abandonarla, incluso la propia IBM que empezó a desarrollar el microchannel y para que hablar de Apple. Tengo en mi escritorio los dos discos originales del OS2/Warp, el único software que he comprado en mi vida y que marcó la separación definitiva de Microsoft con IBM, uno de los momentos más importantes de la computación moderna.

2.- Desarrollar el Windows 95 con la idea de integrar una "plataforma de Internet" dentro del sistema operativo, esto se desarrolló en tan poco tiempo y con conceptos tan innovadores que desde ese momento los papeles se invirtieron y Linux comenzó a copiar a Windows, desde el punto de vista de la visión estratégica del diseño.

Microsoft nunca fue una compañía fuerte en desarrollo de nuevas tecnologías, casi todo lo que ha desarrollado lo ha comprado de pequeñas compañías y lo ha integrado a cierta visión estratégica. Pero lo que si ha sido Microsoft es un gigante estratégico de la tecnología, tal como lo está siendo Google hoy de manera más desordenada y menos genial.

Otras compañías muy sofisticadas en lo tecnológico, diseño o innovación como Apple por ejemplo, nunca han pasado de ser marginales, puede que ganen mucha plata pero es plata ganada por marketing, plata que viene de la moda pero como hacen productos de moda son los mayores creadores de basura tecnológica del mundo, existen en base a crear basura que debe estar obsoleta en poco tiempo para que la compañía pueda seguir funcionando.

Un antiguo IBM-PC de 1983, con sistema operativo MS-DOS todavía puede servir para algo porque Microsoft siempre siguió un desarrollo evolutivo que no descuidara las aplicaciones heredadas, en cambio ¿de que serviría uno de los primeros Macintosh hoy? solo de adorno.

La guerra de los browser a partir de Windows 95 cambió de giro completamente, con Microsoft entregando su producto gratis y obligada a que Windows permita la ejecución de cualquier browser permitió el desarrollo de joyas como el Chrome o el Opera que yo uso en estos momentos.

Y los browser han evolucionado de una manera impensable. Ya no solo sirven para presentar archivos que hay en los servidores sino que se han convertido en interpretes que transforman información de toda clase de manera sencilla y elegante. Hasta tienen la capacidad de interpretar programas como las instrucciones de Java Script, por ejemplo. Nada de eso habría sido posible si Netscape hubiese cumplido su propósito de desarrollar tecnología propietaria con un estándar de facto.

Aunque Windows es un estándar de facto y usa tecnología propietaria, creo que Bill Gates siempre comprendió la importancia de adaptarse a los estandares, al open source y de ir abriendose a entregar tecnología gratis, también de facto ¿se han fijado que Microsoft nunca ha usado esquemas complicados de protección anti copia? Sabiduría y estrategia, creo que nadie ha entendido tan bien la economía de redes como Bill Gates, nadie.

25 julio 2007

La fobia anti-Microsoft

Me escribe Marcelo Candia quien me da el tema para la entrada de hoy

Como referente de muchos blogueros y lectores de blog sería interesante tu opinión respecto del tema que encendió la blogósfera chilena ayer: "El Acuerdo de Cooperación" entre el Gobierno y Microsoft.

Hay harta opinión y hasta se creó el Frente de Liberación Digital (www.liberaciondigital.org).
Salió en Emol, noticiario central de Canal 13, y varios otros.

Los detalles en la página del Francotirador (www.elfrancotirador.cl), "El Día que Chile se vendió a Microsoft".
En el www.FayerWayer.com también hay harto del tema y en http://devgon.wordpress.com/
A ver qué opinas tú ....
Si lo posteas sería mejor

Ja! gracias Marcelo por lo de referente, yo creo que ni para referentito, pero igual. Les cuento a los demás, se armó un gran escándalo a causa de un convenio marco entre Microsoft y el estado de Chile, estuve leyendo algo sobre el asunto y me pareció un gran ruido acerca de nada. Partiendo por el convenio que, aparte de la usual declaración de intenciones no significa gran cosa; Microsoft ofrece algunos cursos y certificaciones a precio rebajado para hacer dentro de los programas de capacitación del estado, aparte de eso, nada importante.

A decir verdad muchos buenos amigos hacen esta especie de activismo militante anti-Microsoft, sin embargo ni uno de los programadores serios que conozco o gente con experiencia real en el campo de la computación está metido en estas cosas. Porque una cosa es estar en desacuerdo con alguna maniobra para consolidar su posición de mercado y otra el activismo en base a argumentos e ideas muy superficiales. Es un asunto que tiene aristas muy curiosas.

Se remonta a los años de las guerras santas, promovidas -desgraciadamente- por algunos profesores en nuestras propias universidades. Yo recuerdo en Usenet a mediados de los noventas al doctor Horst Von Brand de la Santa María, uno de los primeros evangelistas del Linux escribiendo pestes sobre Microsoft, después lo ví varias veces en seminarios y debates, la verdad es que sus argumentos siempre me parecieron limitados y muy ideológicos. Podrían haber tenido justificación en los primeros tiempos, cuando Linux trataba de abrirse paso como alternativa a Windows y todo valía, ahora que pasaron a ser lugares comunes de los tecnoesnobs el asunto se ha convertido en una peste.

Gran parte de la culpa de que no tengamos buenos programadores en Chile está en esas guerras santas de los primeros tiempos: la enseñanza dogmática, ideológizada y rígida de la UTFSM castró mentalmente a los estudiantes no solo de esa universidad sino que a todas las demás facultades en Chile que siguieron el modelo. Nunca se vió tan claramente ese lugar común de que los ingenieros son cuadrados y ser cuadrados puede ser muy útil para el que calcula un puente, pero es funesto para el que diseña un software.

Ahora que Linus Tovalds -su gurú- dijo que Visual Basic fue más importante para el desarrollo de la computación que la programación orientada a objetos, algo que habría horrorizado y condenado en boca de otra persona, los más inteligentes están empezando a repensar el asunto y a ver las cosas con más equilibrio.

La contribución de Microsoft al desarrollo de la computación fue enorme como sabemos los viejos programadores, sin la estandarización y el monopolio de facto no habríamos llegado a ninguna parte y -las cosas de la vida- las distribuciones del Linux mutaron hasta convertirse en una virtual copia de Windows. Cuando los productos de Microsoft dejen de servir -y ya estamos en camino a eso- será el mercado quien los dejará atrás tal como desapareció el Wordstar, el Visi-Calc, Dbase y tantos otros.

La peste es la gente que no sabe creyendo que sabe, que critican a Microsoft por sus prácticas monopólicas y a la vez adoran a Apple, muchos de estos modernos hackers jamás en su vida han escrito una sola aplicación, algunos ni son capaces de programar las cosas más sencillas , pero aprendieron el vocabulario , y se hacen pasar por techies porque tienen la cabeza llenas de especificaciones y comparaciones del último cachivache tecnológico, en realidad opinan sin saber nada.

Microsoft no es ningún peligro, hizo una gran contribución en su momento y ahora va en la parte descendente de la campana en cuanto a aplicaciones de software, hace años que no sacan ni un solo producto que no tenga su equivalente más o menos comparable en Open Source. Todas estas alarmas se basan en argumentos superficiales, muy poco informados acerca de la naturaleza y evolución del software. Ya, me desahogé, ahora puedo dormir tranquilo.

Ah, pero antes el slideshow de hoy con unas fotos que me mandaron hace tiempo de Parapente Andes, la escuela de vuelo libre de Roger Goubernatis, una de las que tenemos acá en Arica. Bien, ahora me voy a descansar en paz en otra depresiva noche de invierno, hasta mañana.