05 octubre 2011

Pareto y Maquiavelo

Wilfredo Pareto fue un ingeniero italiano que dedicó su vida a estudiar como se distribuye la riqueza en el mundo bajo distintos sistemas políticos, mientras que Nicolo Maquiavelo fue un diplomático y funcionario público de la epoca de los Medicis, a quien se considera el fundador de la ciencia política moderna. He escrito sobre ambos varias veces acá mismo asi es que no creo necesario repetir sus historias, en los link de sus nombres apuntan a otras entradas en que he escrito algo sobre ellos.

La cosa publica, o sea como se maneja el gobierno en democracia, ha estado influenciada por las ideas de Pareto y Maquiavelo, todas las politicas publicas se abordan basadas en las ideas de alguno de estos dos grandes pensadores.

Como decia antes, Pareto estaba fascinado por la distribucion de la riqueza y como era ingeniero, creó lo que se conoce como la aproximacion racional a las politicas públicas, es decir, como tomar decisiones en un colectivo de personas con interesses encontrados, de manera que el resultado sea lo mas eficiente posible en la reparticion del bienestar.

El Optimo de Pareto es un concepto clave en esto: una situacion donde cualquier mejora a un individuo solo se puede lograr empeorando a otro. Es decir cuando existe un optimo de Pareto no hay ineficiencias. Ojo que a Pareto no le interesaba la igualdad, la justicia social ni hacía juicios de valor, simplemente buscaba que las decisiones públicas llevaran a una situacion de óptima eficiencia. Esto también se conoce como la Teoría del Public Choice.

Las ideas de Pareto fueron aterrizadas por Kenneth Arrow, nobel de Economía que es popular por su "teorema de imposibilidad de la democracia" éste demostró que en las decisiones tomadas democraticamente (esto implica varias restricciones que limitan el alcance del teorema) es imposible llegar a un óptimo de Pareto. La toma de decisiones politicas basada en la Public Choice busca que el estado use los recursos que gasta de la manera más eficiente en el sentido de Pareto.

Simplificando mucho podriamos decir que si el estado toma sus decisiones basado en la máxima eficiencia no debería priorizar la democracia. Tal vez voy demasiado lejos en la conclusión así es que la voy a suavizar: si queremos que el gasto del estado sea eficiente debemos ignorar las relaciones de poder de los grupos de interés involucrados. A eso se refieren cuando hablan de "tecnócratas".

Claro que existe otra aproximacion a la cosa pública -mucho más antigua- que podríamos llamar el enfoque político. Los politicos dicen que los problemas sociales son imposibles de resolver por mecanismos racionales, afirman que tomar en cuenta la eficiencia ignorando las relaciones de poder es inviable en democracia.

Esta manera de ver la politica pública tiene la inspiración de Maquiavelo, especificamente con su gran libro El Principe que trata fundamentalmente el problema de conquistar y mantener el poder político. Igual que los estudios de Pareto y Arrow, El Príncipe es un libro positivo, que describe las cosas como son y no como deberían ser. No hace juicios de valor ni se interesa en asuntos morales o de "justicia social".

La imposibilidad del enfoque racional la expresa Maquiavelo diciendo "No hay nada más difícil de emprender, ni más dudoso de hacer triunfar, ni más peligroso de administrar que la elaboración de nuevas leyes." o sea tomar decisiones politicas exitosas y estables es dificil por naturaleza, El Principe es un largo comentario con observaciones sobre la naturaleza humana y la forma de usarla para llegar y conservr el poder. La idea subyacente es que el primer deber del estado es conservar el poder para si, porque si lo pierde no puede ejecutar ninguna clase de acción política.

El enfoque político dice que las decisiones públicas se deben tomar de acuerdo a la contingencia y las relaciones de poder de los grupos de interés, teniendo como principio guía la conservación del poder. Primero esta la lucha politica para alcanzar el poder en las elecciones, luego la identificacion y priorización de los problemas publicos, que en el enfoque politico se hace de acuerdo al poder relativo de los grupos de interés que lo proponen. Finalmente está la implementacion de las soluciones que se hace en base a satisfacer a los grupos mas convenientes en cuanto a la mantencion de poder.

Claro que no es posible tomar decisiones puramente racionales o puramente políticas, hasta el gobierno más racional necesita mantenerse en el poder y hasta el mas político debe tomar medidas racionales de vez en cuando, el problema esta en la proporción.

Yo como ingeniero soy un fanático del enfoque racional, además que soy profundamente antidemocrático y creo que todas las decisiones importantes y técnicas deberían ser decididas entre cuatro paredes por especialistas y bajo criterios de pura eficiencia. Eso en democracia es imposible. El problema es que no todas las dictaduras son buenas y que este enfoque cuestiona directamente al principio de representatividad, en el que los que toman decisiones públicas son esencialmente mandatarios de sus electores.

Los gobiernos predominantemente racionales o tecnócratas son muy raros en la historia y no están necesariamente asociados a dictaduras, algunos líderes democráticos fuertes han conducido procesos tecnocráticos importantes: Adenauer en Alemania, Tatcher en Inglaterra o Fujimori en Perú hicieron grandes reformas estructurales de eficiencia en democracia.

En Chile el gobierno militar entre 1973 y 1989 es el ejemplo clásico de dictadura predominantemente tecnocrática, pero no todas las dictaduras tienen esa característica. Al contrario la mayoría de las dictaduras y absolutismos han sido políticos y el propio Maquiavelo escribió su libro pensando en un gobierno absolutista.

La mayoría de los gobiernos de la historia han seguido el enfoque político en su toma de decisiones, porque el racional es mucho más difícil de implementar, pero principalmente porque requiere de cierto desprendimiento que es muy difícil de encontrar en los políticos, que buscan agradar a los grupos de presión poderosos para incrementar su propio poder.

Esa es nuestra tragedia, unos pocos no aceptaremos nunca que el gobierno sea visto como un botín de guerra para obtener ventajas y privilegios personales, sin embargo la mayoría de los políticos buscan precisamente eso. Y probablemente yo en su lugar haría lo mismo, como he dicho tantas veces, si llego a tener alguna vez un cargo público prometo que me robaré hasta el gato. Así es que ya están avisados para que jamás voten por mi para nada, sería como dejar al gato cuidando la carnicería. Hasta mañana.

15 comentarios:

  1. que agrado leer este blog, y para ser sincero no tenia la menor idea quienes eran estos personajes cada dia aprendo algo, siga escribiendo no mas don thomas que lo hace muy bien.

    no pensaba reirme tanto ha esta hora.

    !!si llego a tener alguna vez un cargo público prometo que me robaré hasta el gato.!! "que sincero" jajajaj

    ResponderBorrar
  2. Arfor y no es chiste, me robaría hasta las cortinas, a lo GOnzalez Videla! ;D

    ResponderBorrar
  3. Si un grupo de "tecnócratas" hubiera diseñado el Transantiago, las reformas judiciales, de salud, etc., otro gallo hubiese cantado. El problema es que la politiquería y la demagogia mete la cola en todas estas cosas, consensuando políticas con medio mundo con lo que so obtienen puros monstruos como resultado.

    Es como si un diagnóstico médico tenga que ser consultado y validado por una junta de vecinos.

    ResponderBorrar
  4. En ese sentido es que yo soy antidemocrático. No puede ser que asuntos tecnicos y complejos se decidan por grupos de presión de gente ignorante y/o sinverguenzas, como pasa tantas veces con "ambientalistas" y otros por el estilo

    ResponderBorrar
  5. Efectivamente, en el tema del medio ambiente es donde más se verifica hoy día el poder que tienen los opinólogos, grupos sociales, ONGs, etc., por sobre estudios técnicos serios efectuados por profesionales también serios e imparciales.

    Prima la ideología ambientalista por sobre la racionalidad necesaria para abordar este tema.

    ResponderBorrar
  6. Acá tengo las "Memorias de la 2da Guerra" de Winston Churchill.
    Cuenta el viejo Churchill que en una reunión acerca de los bombardeos alemanes que asolaban Londres un joven técnico sugirió que los germanos se posicionaban de noche en el lugar correcto por la intersección de dos ondas de radio desde Europa (un caso de simple triangulación). Propuso rastrear y bombardear las antenas emisoras.
    - Tonterías - le diejo un viejo almirante - a la altura que vuelan nunca hay nubes, siempre pueden posicionarse con un sextante viendo las estrellas.
    El joven, cuenta Winston, se retiró con las orejas coloradas. Tiempo después averiguaron que las tripulaciones aéreas alemanas eran de chicos muy jóvenes a los que no tuvieron tiempo de entrenar en el difícila arte del uso de sextante y posicionamiento astronómico: los alemanes, efectivamente, guiaban de noche a sus aviones por el cruce de dos señales de radio desde el continente.
    Lo que demuestra, en fin, que en los más altos circulos predomina el principio de autoridad y el presitigio antes que el racionalismo, como en cualquier parte.

    ResponderBorrar
  7. Lo argumentos de autoeidad y las decisiones respaldadas por la fuerza casi siempre llevan la batuta, muy ilustrativa historia.

    Lo irónico es que muchas veces para implementar politicas racionales se necesita apoyo de la fuerza, bien sea suprimiendo la democracia o con un caudillismo fuerte

    ResponderBorrar
  8. ..en una vuelta de tuerca a lo suyo - y sin haber leído el teorema de Arrow jamás - diríamos que una democracia más igualitaria estaría mas preparada para ser más eficiente y tomar medidas racionales - ya que todos se perjudican/benefician en el mismo grado - en tanto que otra democracia donde las diferencias son mayores (ricos/pobres, blancos/negros, de la ciudad/del interior, etc...) está más predispuesta a la ineficiencia. Ergo, para ser mása eficiente la democracia debe procurar la igualdad económica - una paretización de lo maquiavélico, o una maquiavelización de Pareto, en fin, no se.

    ResponderBorrar
  9. Ulschmidt, el teorema de Arrow trata de buscar un óptimo de Pareto en elecciones de la calidad más "idealmente democráticas" posible, la imposibilidad implica -a mi modo de ver- que si en esas condiciones ideales nos es posible elegir un óptimo mucho menos lo es en condiciones reales.

    Hay que tener en cuenta que el problema no es que la gente vote "equivocadamente" por alternativas que no le convienen (sea por ignorancia, negrura o lo que sea), lo que postuló Arrow es todo lo contrario: todos votan de la manera más perfectamente racional posible.

    Es el problema fundamental de la elección social donde hay tres o más alternativas que tienen que ser votadas o priorizadas por un grupo de personas que tienen distintos intereses. Ese es el problema: intereses en conflicto que tratan de llegar a un óptimo de Pareto.

    Lo que muestra Arrow es que si se hace por medio de elecciones y los votantes actuan de manera racional el óptimo de Pareto es imposible, eso solo se consigue en una dictadura que "aplaste" de algún modo la racionalidad de algunas o todas las expectativas.

    En http://www.eco.ub.es/~esteller/arrow-dossier.pdf aparece el teorema y la demostración, que no tiene nada de matemáticas, es solo discursiva.

    Una versión en prosa parecida al teorema de Arrow es "la tragedia de los comunes"

    ResponderBorrar
  10. Oh, pero Arrow se piensa que las elecciones son de verdad y que los políticos harán algo de lo que nos dijeron que harían! - no lo escuchó nunca al General Perón diciendo "Hay que poner el guiño para la izquierda y luego girar a la derecha"

    ResponderBorrar
  11. jajaj claro que si! las elecciones de Arrow son teóricas, ideales y muy alejadas de las políticas.

    Serían más o menos para contestar una pregunta del tipo "¿vale la pena consultar a la gente o hacer un plebiscito para priorizar de varias alternativas?"

    La respuesta es "no" y ni se necesita ningún maldito teorema para eso, basta mirar lo que pasa. Todas las grandes verdades son más o menos obvias

    ResponderBorrar
  12. Nada que ver con tu post, Tomas, pero me entristece la muerte de Steve Jobs. Creo que fue una mente brillante de esas que llegan muy de vez en cuando a este mundo. QEPD--

    ResponderBorrar
  13. Si Lilian, murió uno de los más grandes genios del marketing, nadie como Steve Jobs para contar una historia, fue increíble. En http://www.silicon-valley-story.de/sv/ hay una historia llena de chismes sobre como se formó Silicon Valley, alli sale la hstoria de Steve Jobs y John Sculley en los primeros años de Apple

    ResponderBorrar
  14. "The word" es que Sculley era un charlatan; no se nada de el. Que piensas tu al respecto? Jobs era un genio total en marketing/negocios ...

    ResponderBorrar
  15. ambos eran marketeros eximios, Sculley inventó "el desafio Pepsi" y tuvo en las cuerdas a la Coca Cola por mucho tiempo. Jobs cometió muchos errores desasrosos, pero como no hay muertito malo... ;)

    ResponderBorrar

"Send me a postcard, drop me a line
Stating point of view
Indicate precisely what you mean to say
Yours sincerely, wasting away
Give me your answer, fill in a form
Mine for evermore
Will you still need me, will you still feed me
When I'm sixty-four"