Que día más perfecto, nos juntamos a almorzar en la parcela del pueblo aprovechando que Daniel Jr (el hijo de Daniel, que vive en Europa) andaba de vacaciones por Arica, el día estaba perfecto nos comimos medio chancho en un día de sol esplendoroso, algunas fotos pueden verlas AQUI. En fin, ahora pasemos a algo más serio.
El mana era agua
Tiempo atrás escribí que el maná del que hablaba la biblia probablemente era agua. El agua es efectivamente el único alimento que nos cae del cielo, un alimento tan importante que podemos vivir más de un mes sin probar otras comidas, pero no más de una semana sin tomar agua. Por eso tantas ciudades se han formado al lado o en la cuenca de un río, lo primero que busca el hombre al asentarse es la disponibilidad de agua lo que explica que Londres esté junto al Tamesis, Roma junto al Tiber, París junto al Sena, New York junto al Hudson, Santiago junto al Mapocho o Lima junto al Rimac, en fin, ejemplos de esto abundan.
El agua no es escasa
La definición de economía normalmente está ligada a la escasez, Samuelson decía algo así como "es la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir y distribuír mercaderías valiosas". Y esa es la principal dificultad de la economía del agua: durante gran parte de la historia ha sido una economía de abundancia, solo en períodos especiales y lugares específicos el agua ha sido un recurso realmente escaso.
Se calcula que solo el 2.5% del agua en el mundo es dulce, además de ese 2.5% solo hay un 0.4% disponible para consumo humano, pues el resto está encerrada en los casquetes polares. Este pequeño porcentaje es más que suficiente para las necesidades de muchas veces más gente de la que existe en la actualidad. Aunque el porcentaje de agua dulce disponible es relativamente pequeño este sigue siendo un recurso muy abundante, sin considerar que si se llega a usar tecnología nuclear u otra para desalar, podemos considerarlo un recurso infinito para todos los efectos prácticos.
Lo que no hay, a veces, es agua gratis
Sin embargo, aunque el agua es muy abundante lo que se está terminando, en algunas partes, es el agua gratis, no por escasez global sino por su distribución desigual en distintos lugares de la tierra. Hay lugares donde la desertificación ha secado territorios, pero igual queda gente viviendo en ellos como en el norte de Africa. Allí existe un costo para llevar agua desde los lugares donde abunda. En lugares con grandes explotaciones mineras como el norte de Chile el agua también se encarece pues la minería consume mucha agua y es una industria lo suficientemente rentable para poder pagar precios altos por ella.
Del 0.4%de agua dulce disponible, aproximadamente el 65% se usa para riego agrícola, el 27% para uso industrial o minero y el 8% para el consumo humano de agua potable. Me contaba un amigo economista que en la cadena del agua algunos eslabones son más débiles que otros, el eslabón más débil es la agricultura porque necesita enormes cantidades de agua y no es un sector lo suficientemente rentable como para poder pagar altos precios, de hecho, por lo general no paga ni un solo peso por el agua que ocupa para regar cultivos. Por eso en situaciones de sequía la agricultura es el primer sector que revienta.
Mucho más fuerte es la minería que tiene rentabilidad suficiente para pagar altos precios por el agua y pueden poner plantas desalinizadoras, recicladoras, etc. con lo que están en mejor posición que los agricultores. Y el escalón más fuerte es el agua potable de distribución domiciliaria: por razones de supervivencia política todo gobierno se asegura que ese sector sea el primero en tener acceso garantizado.
Donde el agua abunda y es cercana no existe necesidad de una economía del agua y esta no vale un solo peso, en esos lugares el agua sigue siendo un maná del cielo como en los tiempos bíblicos. Sin embargo hay otros lugares que por razones de sequía o aumento explosivo de la población, el agua comienza a escasear y a adquirir un precio. En esos lugares es donde se necesitan la economía del agua y los derechos de aprovechamiento, porque se convierte en un recurso escaso.
La economía del agua es un problema local
Hay que entender entonces que la economía del agua es un problema local, no global, que existe solo donde el agua ha comenzado a escasear por alguna situación anómala. Arica es un excelente ejemplo de esto: su población creció desde 20.000 habitantes en 1958 a unos 160.000 en 1988, lo que trajo un aumento de las hectáreas regadas en los valles de Azapa y Lluta, con la particularidad que es uno de los muy pocos lugares del mundo donde no llueve jamás, así es que está sujeta a las lluvias de lugares lejanos. Es un ejemplo clásico y uno de los lugares más interesantes del mundo para estudiar la economía del agua. Lástima que nadie parece estar interesado en el asunto por estos lados.
El problema de la repartija
En estos casos surge el problema económico básico: como repartir un recurso escaso. Hay muchas alternativas que van desde la asignación arbitraria de cuotas por parte de alguna oficina del estado hasta la que considera al agua como un bien económico igual que cualquier otro, apropiable por cualquier persona y transado libremente en el mercado. Aparte de cualquier otra consideración la solución económica de este problema es la que reparte el recurso de manera que su uso sea el más eficiente de todos los posibles, o sea que beneficie a la mayor cantidad de personas. Así está planteado el problema y ahora faltaría revisar las alternativas de solución. Pero esto ya se alargó demasiado, así es que mejor las soluciones al problema de la repartija las comento mañana. Hasta entonces.
Excelente artículo. Antiguamente el agua, como el aire se contemplaban en economía como un "bien inferior" por su abundancia. La cruda realidad es, actualmente, bien distinta...pronto será bienes de lujo.
ResponderBorrar/http://markdezabaleta.blogspot.com/
Gracias Mark! es muy ilustrativo eso de "bien inferior" y claro, en algunas partes se está convirtiendo en un bien de lujo pero lamentablemente es donde menos lujos pueden darse, el caso más extraordinario es Bolivia, a ver si en un post futuro lo comento.
ResponderBorrarMuy interesante tu blog, creo que el Euro fue una creación bastante artificial y concuerdo 100% que a España haría bien en volver a una moneda nacional. Una moneda común no hace una economía común tal como vestirlos a todos iguales no suprime las diferencias de ingresos. ¡Saludos!
P.D. en lo de la curva de Philips eso si no estoy muy convencido, acá en A. Latina tenemos malos recuerdos de hiper inflación :)
Bien hecho el recuento y eso ya orienta a que el sector Srrvicios es el que más oportunidad de crecer tiene en un contexto de escasez de agua.
ResponderBorrarte lei el cerebelo,ayer te lei un relato sobre el agua del 2009 aun no los digiero,quede pesadito despuesn del fin de año....
ResponderBorrarJustamente Ulschmidt, yo creo que lo del agua es como una mesa de tres patas, la primera es la abundancia y escasez relativas (o sea agua gratis versus agua con costo), la segunda es como repartir el agua que tiene costo (o sea como se adquieren y se transan los derechos de uso o de propiedad) y la tercera pata son las sanitarias.
ResponderBorrarEs increíble que autoridades y políticos importantes parece que no tienen idea del asunto, confunden las cosas no se si por ignorancia o por interés, yo creo que es más que nada ignorancia. Especialmente cuando confunden la propiedad de las sanitarias con la propiedad del agua.
Anónimo, dicen que cuando uno queda con la caña (hangover) con una cerveza se recupera y queda clarito. Yo lo intenté una vez y casi me muero. Mejor deja pasar un día o dos ;D es más seguro
ResponderBorrarNunca me trague la chiva ambientalista de las guerras mundiales por el agua. Quiza si alguien inventa alguna forma de desecarla para abaratar el transporte a los centros imperiales... claro que necesitarian agua para rehidratarla... ;-)
ResponderBorrarLa agricultura tiene tecnologia para reducir su consumo a una fraccion, quiza tanto como a un tercio o algo asi, de manera que hay espacios de eficiencia que dejaran disponible agua hasta para bañar yeguas, si se encareciera.
Como dices, solo zonas deserticas, donde no hay lluvias ni pasan rios desde zonas humedas, se daran problemas crecientes, hasta que se inventen tecnologias de desalinizacion baratas
Si, eso de las guerras y escasez mundial es un puro cuento, hay agua más que suficiente en el mundo pero persiste el problema de la distribución, que no está de acuerdo con la distribución de las personas.
ResponderBorrarEn cuando a la eficiencia del riego en Azapa hay un ejemplo maravillosos de la paradoja de Jevons, cuando se regaba en tazas se consideraba que el valle jamás podría pasar de las 1500 hectareas, ahora que se masificó el goteo las hectareas han crecido enormemente, entre ambos valles deben haber unas 8000 cultivadas, tal vez más. El problema es que ya se alcanzó el segundo tope y si se siguen aumentando las hectáreas ahora si que no habrá como regarlas.
La desalinización por si tampoco es solución porque el agua además de desalinizarla hay que moverla, el mar está en un lugar bajo y los consumidores en alto, al revés del agua que viene de la cordillera de arriba hacia abajo y cae por gravedad, en este caso hay que bombear para elevarla, ese es optro de los costos que los apóstoles de las desaladoras ni consideran.
Esa gente se parece mucho a los que dicen que toda la electricidad de potencia se debería generar con paneles fotovoltaicos, normalmente hablan y tiran números sin tener idea de lo que están diciendo.
Tomás, antes que nada comienzo por saludarte y felicitarte pues tus contenidos poseen algo que es poco común: sencillez y claridad absoluta de ideas.
ResponderBorrarRespecto del agua,creo que aquí cae un solo dicho: "Ofrecedme un buen precio y os surtiréis de agua, y toda la que quiera, aún en medio del desierto Sahara"
El "problema del agua" se ciñe estrictamente a la cuestión costo-beneficio, el elemento está, no hay que ni fabricarlo ni crearlo, es cuestión de manejarlo.
Es indicativo y molesto, como, en el caso de Chile específicamente, sabiendo los ciclos en que, cada aproximadamente 10 años, nuestra pluviometría nos indica que, impajaritablemente, nos corresponden 2 o 3 años de sequía, no se haga nada al respecto y solo quejarnos cuando estamos inmersos en una de esta, son los momentos del griterío correspondientes, acusaciones, medidas, declaraciones de zonas de catástrofes...y pasada la tormenta seca....¡¡Nada, si te he visto, no me acuerdo!!!, los proyectados tranques nuevos vuelven a dormir en las carpetas, acompañados de un dosis variable de indolencia e irrresponsabilidad.
Ya en medio de la catástrofe, así como en otros problemas, todos, sí, todos vapuleando contra "la clase política", pero olvidan que esa clase no está ahí por una cuestión de generación espontánea, que fuimos nosotros mismos quienes los pusimos "ahí" y que son NUESTRA RESPONSABILIDAD, y quienes no votaron, no se mojaron el potito...¿Qué alegan ahora?
Un saludo y agradezco a Máximo (¿lees su blog?), quien me dio la dirección del tuyo.
Saludotes.
Tomás: Respecto de la desalinación mediante el uso de la energía nuclear, pues este tipo de energía, si de algo se caracteriza es por su enorme cantidad energética, justamente, entonces un excedente de esta energía se usaría para bombear esta agua así obtenida a los lugares donde se la necesita, por esto creo, aunque a muchos no les guste, ya sea por una cuestión semántica, ideológica u otra estupidez, nuestro futuro energético e hídrico, es decir nuestra sobrevivencia sobre esta Tierra, esta indisolublemente atada a la cuestión nuclear.
ResponderBorrarSaludillos.
Hola Renato,efectivamente,el agua es un asunto de precios, como todos los demás recursos. Mucha gente se olvida o se niega a aceptarlo, pero no porque se niegue el asunto desaparece: el agua será gratis donde es abundante pero empieza a tomar un precio cuando escasea, es inevitable. El problema surge cuandolos mecanismos de precios son sucios o poco realistas.
ResponderBorrarJustamente esas sequías más omenos periódicas que tenemos deberían estar incorporadas al mecanismo de precios, eso incentivaría a los agricultores a especializarse en cultivos más rentables donde el agua es escasa y menos donde es abundante.
Los embalses como reguladores pueden ser de gran valor, claro que cuestan plata y si los agricultores no pagan por esas inversiones pasa lo mismo que cuando los usuarios del agua potable no pagaban las cuentas, no hay plata para mantener y la infraestructura se arruina. En PErú ese es un caso muy común. En fin, es un tema super interesante, especialmente acá en Arica donde somos medio camellos.
Claro que leo el blog de Máximo, es muy bueno y el también es regular de este "club de ociosos" al que te doy la más cordial bienvenida ;D
Renato, sobre la energía nuclear para producir electricidad y de paso destilar agua de mar es una alternativa excelente, también lo es la capacidad de bombeo que genera, aunque no hay que olvidarse que bombear es un costo adicional de todas manera e implica inversiones en tuberías, bombas y mantenimiento que alguien tiene que pagar, nada es gratis, ni siquiera la energía que produce una planta nuclear.
ResponderBorrarLa oposición a las plantas nucleares para generación eléctrica en el mundo ha producido enormes daños a nivel global: USA dejó de construirlas hace años y eso ha retrasado la tecnología para tratar los residuos nucleares, que es un problema tecnológico grande pero de ninguna manera insoluble.
La seguridad de las plantas nucleares es inmensamente mayor que la seguridad que puede ofrecer una represa o una central termoeléctrica, por dar solo dos ejemplos, solo la gente ignorante las considera inseguras, las cenizas de una central de carbón son altamente radioactivas y nadie reclama por eso.