26 enero 2011

Patagonia CON represas

Ayer fui a Tacna, con Tom y Bob, mucha cerveza, los acompañé a comprar y almorzamos en El Gran Chimú, todo muy bien. La ciudad como siempre llena de negocios y gente trabajando. Muchísima gente cruzando la frontera en la mañana, parece que este año tendrán harto turismo de chilenos. Espero ir algún viernes -cuando no cierran la frontera- a principios del próximo mes con el Tomás Jr. a ver si me junto con unos amigos de allá para unas pocas cervecitas.

Cuando hablan de energías renovables no convencionales y de ampliar su uso hasta un 10% o 20% del consumo nacional, no tienen mucha idea de lo que eso significa. Las necesidades de consumo en Chile no son para iluminar las casas o prender la tele sino principalmente para la Gran Minería del cobre y otros usos industriales asociados.

Los números: Chile consume actualmente unos 50.000 GW/h, hace un tiempo escribí como se compone nuestra matriz de generación. Con el actual precio astronómico del cobre, se esperan grandes inversiones nuevas que aumentarán las necesidades de consumo cerca del 40% o sea se necesitarán unos 20.000 GW/h adicionales.

Las principales formas de generar energía renovable no convencional son, en orden de factibilidad, las siguientes: hidroeléctricas, eólicas, fotovoltaicas, termosolares y mareomotriz.

La hidroeléctrica es la más antigua y eficiente de todas, usa el agua almacenada en una represa y la fuerza de gravedad o, en el caso de las centrales de paso, la corriente de un río. Los problemas son la escasez de lluvia y los cambios a terrenos y especies animales que se producen al hacer una represa. Donde hay lluvias abundantes son la mejor de todas las opciones para generar electricidad, porque no emiten ni un miligramo de material contaminante. Una gran represa puede generar enormes cantidades de electricidad (Niagara, Itaipu, etc.), las centrales de paso en cambio (como nuestra central de Chapiquiña) son muy limitadas en capacidad.

La eólica -al depender del viento- es irregular, su suministro no es continuo. Su capacidad es limitada, el tamaño típico de estas plantas es de 23 a 25 MW y no trabajan a plena carga todo el tiempo. Son ruidosas, los costos de instalación y mantención son altos y parece una tecnología madura sin espacio para crecer significativamente en el futuro.

La fotoeléctrica es buena alternativa solo cuando se necesita poca energía porque su rendimiento es extremadamente bajo. Hasta donde yo se, ninguna central generadora de fotoelectricidad de potencia en el mundo ha sido exitosa, algunos intentos experimentales como el español se terminaron desconectando con grandes pérdidas de los subsidios. Sin embargo es una buena alternativa para electrificación rural y en lugares donde no llega la electricidad de potencia. Para centrales generadoras de 1 MW o más no son factibles.

La termosolar, consistente en calentar un líquido con la radiación del sol, producir vapor y hacer girar una turbina, tiene el mismo problema que la eólica porque no se puede acumular Aun se encuentra en su etapa experimental, usando nitrato para almacenar el calor durante la noche. Hay un proyecto de colocar una planta de este tipo en Arica. No se sabe todavía si en algún momento llegará a ser rentable.

La mareomotriz tiene problemas similares a la eólica y termosolar: es irregular y limitada: para producir electricidad de potencia en grandes cantidades se necesitarían instalaciones enormes que probablemente no cabrían en el espacio disponible, parece ser una tecnología madura y con poco potencial de crecimiento.

Si uno lee la propaganda de los que venden estas plantas, cada una de ellas es la solución de los problemas de electricidad en el mundo, la realidad es muy distinta: exceptuando las centrales hidroeléctricas ninguna de las demás tiene capacidad potencial para hacer aportes importantes: algunas tecnologías ya son maduras (eolica, fotovoltaica) y no ofrecen mucho más, las otras (termosolar especialmente) todavía están en fase experimentaly no se sabe todavía cual es su potencial. Todas tienen en común que son relativamente carísimas.

Durante el gobierno de Frei Ruiz Tagle se cometió el mega error de desinvertir en hidroeléctricas para hacer enormes inversiones en el gaseoducto hacia Argentina. Nadie tenía una bola de cristal para saber que la estabilidad de Argentina en esos años no iba a durar, fue una apuesta y se perdió, igual que las grandes inversiones que se hicieron. Esa es la razón que ha obligado a hacer muchas centrales de carbón para suplir las necesidades que van apareciendo.

Invertir en estos momentos en tecnologías caras, inmaduras o de poco potencial solo por darle el gusto a los ambientalistas sería el segundo error estratégico, tan grande como el que cometió Frei, no creo que sea buena idea cometer dos errores al hilo sobre lo mismo. Me parece obvio que hay que hacer Hidroaysen y buscar más lugares con potencial hidroeléctico, que es la alternativa natural para Chile. Lo que es yo haría una campaña Patagonia con represas ahora mismo.

Parece que el gobierno está apoyando de manera más o menos tímida las represas, bien por eso. ojalá tuviese pantalones para apoyarlas abiertamente y explicar por que son necesarias. Y ojalá los ambientalistas se dieran cuenta que por lo que realmente vale la pena pelear es por la eficiencia energética: uso masivo de LEDS, mejora de procesos industriales, más uso de cal en la lixiviación minera, etc.

Pero esas cosas no dan plata ni notoriedad política, así es que seguramente seguirán con el discurso básico y fácil de oponerse a todo lo que hagan las grandes empresas. Eso si que da plata. Hasta mañana.

P.D.
Después de tanto escribir tonteras sobre la economía del agua en Arica, en mi artículo de La Estrella de hoy lo pude resumir la cosa en solo 1600 caracteres, mucho mejor que con todo lo que escribí antes, miren:

La tragedia de los comunes

El problema del agua en Arica es apremiante y muestra un perfecto ejemplo de lo que en economía se conoce como "Tragedia de los Comunes". El acuífero de Azapa es un bien común y finito, pero los agricultores necesitan o desean agua en cantidades infinitas, tienen derechos por más agua de la que existe y -como si fuese poco- quienes no tienen derechos extraen grandes cantidades desde pozos ilegales sin que nadie los controle.

Si no se pone límite a la agricultura en el territorio más árido del planeta un déficit mayúsculo es inevitable.

El consumo de agua potable, de unos 10 millones de metros cúbicos por año, se mantiene constante desde 1990 hasta hoy, y eso es lógico, pues la población también se ha mantenido estable.

Lo que sube cada año son las pérdidas subterráneas pues más del 40% del agua producida se está perdiendo, fracturando los pavimentos y quebrando casas.

Pero la demanda que crece sin control es la de agua de riego (mínimo 779 lt/s). Eso es lo que tiene en peligro la carga del acuífero. No es difícil darse cuenta que existe una demanda incontrolada por un recurso que se obtiene gratis. Lo lógico es pensar es que la demanda crecerá hasta que ocurra la tragedia de los comunes: el acuífero seco y los agricultores en la ruina.
Si las autoridades actúan sobre el problema equivocado –el agua potable- en pocos años más estaremos con el acuífero seco y la ciudad dependiendo totalmente de una planta desaladora que convierte electricidad en agua. Y gracias a eso pagaremos el agua potable cada día más cara, conforme suba el precio de la energía

18 comentarios:

  1. Patagonia con represas = Altiplano con mineras.

    No sea w**** hombre. Aunque trate de justificar esa posicion con un analisis mas o menos razonable, pero no carente de errores, el proyecto hidorelectrico en Aysen, no tiene nada que ver con la generacion electrica. Es mas, es posible que en caso de construirse no va a llegar ni un solo kilowatt a santiago. La razon, no es energia para los chilenos la que quieren generar, si no electricidad para que la explotacion de la bauxita (aluminio) sea viable.

    O sea no solo van a inundar una enorme zona virgen. Tambien van a transformar a Cohaique en el Calama del aluminio.

    MV

    ResponderBorrar
  2. Claro que no es lo mismo. El agua embalsada no se consume ni se contamina, la patagonia no tiene la escasez de agua del altiplano, la comparación es disparatada.

    En que van a usar la energía generada es otro cuento, si pretenden explotar la bauxita habría que analizar el proyecto de manera aparte, no son una sola cosa y bastaría poner una condición para que un % se deba vender al sistema regulado para prevenir lo que tu dices.

    Ten en cuenta que el sistema interconectado central hoy genera 8.000 MW comparados con los 3.500 del sistema del norte grande. Cualquier inyeccción de energía aliviará la presión por más centrales a carbón, que es el verdadero problema.

    A menos que seas de los que creen que Chile podrá generar 10.000 MW con energías renovables no-hidroeléctricas

    ResponderBorrar
  3. nada es tan barato como las nucleares...


    la hidro solo es no contaminante si se hace bien, antes de inundar hay que pelar los cerros. sino la materia que se pudre emana metano por varias decenas de años... como en pangue y ralco.

    ResponderBorrar
  4. OK, la nuclear es más barata y tiene otras ventajas para Chile, donde no es tanta la energía que necesitamos, pero ¿cuanto demora poner en marcha una planta de esas? Además es un a tecnología que en los años que vienen podría mejorar mucho en cuanto a los residuos ¿y si nos compramos un cacho que quedará obsoleto en un par de años?. Igual es una buena opción en Antofagasta por ejemplo.

    ResponderBorrar
  5. En un taller de análisis de casos, uno empezaba a exponer los problemas y "hechos" que estaban en el caso. El profesor nos miraba y cada vez que decíamos algo nos replicaba: "Esa es tu opinión", lo repitió unas 4 veces antes que con caras de pocos amigos le preguntamos por que repetía tanto eso, la respuesta fue: "Tu opinión es muy importante, y la valoro, pero esa es tu opinión y no los hechos que estan escritos en ese caso" Paf! Me cayó la teja!
    Cualquier cosa que digas sin pruebas es sólo tu opinión, y no tiene mas validez que cualquier otra.
    Me acuerdo de esto cuando escucho alegar contra la patagonia sin represas, siento que son muchas opiniones sin respaldo científico.
    Incluso leyendo partes de la web de patagonia sin represas no encontré datos duros, quizás me falto leerla completa...

    ResponderBorrar
  6. En el caso de chile lo que se me ocurre es que ciudades mas pequeñas debieran tener energias como la solar, la eolica o la mareomotriz segun corresponda con el fin de descongestionar las generadoras mas grandes y permitir su uso en industria, es una opcion mas lenta pero lo veo viable ya que entrega mayor autonomia energetica en regiones y se evitan apagones como el del año pasado en la mitad de chile.

    Por otro lado tambien esta la energia geotermica, quizas tenga buena cabida en chile una energia como esa, es contaminante tambien pero es manejable. y quizas mas barato que la nuclear a la larga.

    La hidroelectrica emmm, aqui hay dispariedades bien grandes, una central eolica no son un par de turbinas y listo, son hectarias y hectarias y tanto por el ruido como por la extencion que utilizan son bien contaminantes, la solar "llegara a ser buena" pero al menos hoy su durabilidad es el principal problema, que duren aprox 20 años y que ademas sean contaminantes tanto al hacerse como desperdicio, es un problema mayor. viendo asi es una posibilidad mas tangible la hidroelectrica, problema aparte es solucionar el impacto medio ambiental, como decian mas arriba hay deforestar y preparar el terreno, a la larga las especies se re-adaptaran y re-ubicaran, lo importante es que se mantenga su diversidad

    ResponderBorrar
  7. Javier, hay una fina línea entre lo que son "hechos" y opiniones, especialmente en las ciencias sociales donde los profesores parece que tienen una especie de complejo contra los juicios de valor. No tiene nada de malo hacer juicios de valor siempre que no se traten de disfrazar de hecho, eso es lo malo y en política como el resto de las Cs Sociales eso se hace a cada rato.

    Ahora lo importante son los juicios de valor, los hechos solo sirven para fundamentarlos y esa es la diferencia entre una opinión fundamentada y un disparate, o un wishful thinking como muchos que se dicen sin respaldo (Patagonia sin represas está llena de esos pseudo hechos y opiniones disparatadas)

    Igual todas las opiniones y valores valen, porque los "hechos" se pueden interpretar de distintas maneras, pero hay algunas que no son muy sustentadas que digamos.

    Exequiel, es un asunto de tamaño, las renovables no hidroelectricas no tienen capacidad física para suplir la energía que vamos a necesitar, sin contar con que resultan más caras. Eso dicen los números y la experiencia en el mundo, los paises que tienen un componente importante de suministro ERNC no hidroeléctrica lo hacen a costa de voluntarismo político y grandes subsidios, ese es un camino inviable para Chile por donde se lo mire.

    No se puede comparar lado a lado una hidroeléctrica con una eólica o geotérmmica, es como comparar un tren con un Fiat 600 no hay como. El voluntarismo político consiste en cerrar los ojos a los números y decir "no importa, lo hacemos igual" eso es un engaño, es mucho más insostenible que llenar el país con centrales de carbón sucias y convencionales.

    ResponderBorrar
  8. Aún no leo tu post, pero acabo de leer esto y me acordé de ti.
    Besos,
    P.
    http://elpost.cl/content/parques-desaparecidos

    ResponderBorrar
  9. jaja que frescos más grandes. No me extraña, creo que desde hace harto tiempo Greenpeace mutó en una organización de sinverguenzas dedicada a crear conflictos e intermediar en las soluciones, dejando siempre una buena porción en la uña. Jamás los he visto involucrarse en algún problema donde no haya posibilidad de sacar plata (por ejemplo los polimetales en Arica).

    ResponderBorrar
  10. La verdad debería haber una integración energética este-oeste mucho mayor. Cierto es que lo del gas fue un gran fiasco, pero el siguiente paso debería basarse en intercambiar electricidad, no insumos para producir electricidad como el gas.
    La electricidad va en ambos sentidos, y de entrada puede servir para compensar picos horarios que se dan a distintas horas a cada lado. Además ya hay una integración Brasil-Uruguay-Paraguay-Argentina por lo que sería una integración continental completa.
    En el SING creo que la integración ya es enteramente eléctrica.
    Corredores energéticos sur-norte sería recomendable que hubiera uno sólo, en la Patagonia oriental o en la occidental, pero hacer dos a poca distancia y talando millones de árboles por cuestiones nacionalistas es una tontera.

    ResponderBorrar
  11. Ulschmidt, concuerdo que si lo que se envía es electricidad en lugar de materias primas el asunto se simplificaría bastante. Claro que habría que acordar una especie de precio de nudo internacional que, como todas las cosas internacionales, probablemente no sería muy sencillo de fijar. Me imagino que ese sería el problema más peludo: como se fija el precio.

    Hay que tener en cuenta que la transferencia de energía entre países en algunos casos sería monopólica (hay países donde solo genera el estado) y en otros -como en Chile de libre mercado. En todo caso los mercados serían siempre de muy pocos actores como para fijar el precio libremente, creo que no serían negociaciones muy sencillas.

    También está el tema que ningún país desearía quedar en dependencia energética de otro, el caso del gas fue ejemplar, Argentina no lo cortó por simple mala voluntad sino porque tenía necesidades internas que siempre van a ser superiores a las externas en caso de apuro. Eso es un hecho para cualquier país, especialmente los nuestros que son crónicamente frágiles en lo internacional.

    En Chile existen clientes regulados y libres, tal vez los clientes libres podrían comprar energía de otros países a precio de mercado, pero hay que tomar en cuenta que estarían compitiendo con generadores nacionales.

    Supongamos que la gran minería chilena comprara energía al Perú (una opción muy factible en estos momentos), los peruanos podrían ofrecer un precio mejor que el local, lo que desincentivaría invertir en generadoras locales.

    Cada país tiene costos distintos y -lo más importante- políticas distintas para fijar precios, una política de precios agresiva de un país podría parar muchos proyectos locales. Ese es más o menos el problema que yo le veo a la idea.

    ResponderBorrar
  12. "ayer fui a tacna...y ¿ni una foto?...espero ver algo.

    ResponderBorrar
  13. Ah, se me echó a perder la cámara. Para el otro viaje será...

    ResponderBorrar
  14. yo creo que la palabra la tienen las grades mineras,si su producccion es de tal magnitud que las obligue a tener eso que llaman "responsabilidad" propondran la solucion mas salomonica de todas, tiene mas cara termolelectrica que nada,es mi opinion....

    ResponderBorrar
  15. No te entendí muy bien ¿te refieres a precios diferenciados o impuestos por contaminar? ahi nos vamos al diablo, acuérdate que Chile no es el único productor del mundo.

    ResponderBorrar
  16. Hola, me parece super interesante tu columna. Sabes tú cuales son las implicancias de poner un cableado subterráneo? (es posible?), porque pucha que se ven feas esas fotos de los bosques con los cables de lado a lado.

    Saludos

    Felipe

    ResponderBorrar
  17. Yo creo que el tema no es que necesitemos consumir más energía. Es todo lo contrario, se debe apostar por una estrategia que estimule el ahorro de energía pero como en todo prima el principio de los mayores beneficios con los menores costes, lo que digo es una mierda.

    ResponderBorrar
  18. Inmortal,si alguna vez viajas por la carretera austral te darás cuenta que la Patagonia es inmensa y esconder las torres de la vista de los turistas es cosa de niños, en ningún lugar del mundo que yo conozca he leído ni escuchado que reclamen "porque las torres son feas" solo en Chile, las torres de distribución eléctrica existen en USA, Canadá, Suiza, los países escandinavos y cualquier lugar donde la gente se pueda dar cuenta que no son nada delotro mundo. Esas fotos de la torre enfrente de una montaña son parte del engaño propagandístico.

    Rodrigo, la eficiencia energética es muy importante pero no tiene nada que ver con Hidroaysen ni con las necesidades de energía en Chile.

    La eficiencia energética es importante para los consumidores domiciliarios, que cambiando ampolletas incandescentes y comprando artefactos de bajo consumo pagaremos menos por la luz, pero ese no es el problema energético.

    La necesidad de energía en Chile es para las inversiones mineras que están en proyecto y creo que son como 20 mil millones de dólares, como las mineras no pagan tarifas reguladas sino de libre mercado TE ASEGURO que sus procesos son extremadamente eficientes, cada watt que ahorran se va directo a utilidades.

    No es tan así con los domiciliarios que tenemos tarifas reguladas, subsidios y todo eso.

    ResponderBorrar

"Send me a postcard, drop me a line
Stating point of view
Indicate precisely what you mean to say
Yours sincerely, wasting away
Give me your answer, fill in a form
Mine for evermore
Will you still need me, will you still feed me
When I'm sixty-four"