21 septiembre 2023

Los ríos internacionales

Todo empezó con un comentario de mi buen amigo Ian Thomson sobre el Canal de Uchusuma, del que he escrito algunas veces acá mismo e incluso hice un pequeño video que lo muestra.

Este canal fue iniciado por el Gobierno Peruano en 1870 y a fines de 1920, cuando Arica y Tacna estaban administrados por Chile, se constituyó en Santiago la Compañía Industrial y Azucarera de Tacna" con el objetivo de ampliarlo para regar el Valle del Caplina.

El objeto era regar las extensiones desérticas de la Cuenca con agua de ese canal y de otras fuentes de agua cercanas en el Altiplano. Esto motivó la primera protesta del Gobierno de Bolivia, alegando que ese era un curso de agua compartido y que el aprovechamiento de esas aguas afectaría a la navegabilidad del Río Desaguadero en territorio boliviano.

Ese reclamo se cayó rápidamente porque se demostró que el aporte de esas aguas al Río Desaguadero era insignificante y no se produciría ningún daño, además las aguas que regresaban a Bolivia lo hacían en pequeña cantidad y no se aprovechaban para nada. 

Pero Bolivia siguió insistiendo en su reclamo, afirmando que como era un curso de río internacional, el país por el que pasaba el agua solo tenía derecho a utilizarla a lo largo de su curso, pero tenía también la obligación de "devolver el sobrante".

El punto de Bolivia era que desvíar parte del caudal sería un despojo a los derechos de aguas bolivianos, pese a que el curso que volvía a ingresar a Bolivia no tenía ningún uso. Los reclamos bolivianos se pueden leer en el informe del perito boliviano José Aguirre Achá Desvío del Río Mauri, que puede leerse acá.

El Gobierno Chileno por su parte emitió su informe La Cuestión del Río Mauri, donde detalla el proceso de reclamaciones bolivianas y sus réplicas, con los argumentos chilenos en contra de la reclamación.

La cosa es que después que Tacna quedó reincorporada al territorio del Perú, al Gobierno Boliviano "se le olvidaron" todos sus motivos de reclamación, tal como no había reclamado en 1870 cuando el Gobierno Peruano había construido su canal original. 

Esto -en mi opinión- muestra que Bolivia simplemente usó la reclamación solo para irritar, provocar y crear conflicto con el Gobierno de Chile.

Bolivia buscando el odio
Desde que Bolivia se retiró -derrotada- en la batalla del Alto de Alianza en 1880, la mayoría de sus gobiernos han tenido como objetivo propagar la idea que los problemas del país y su pobreza son culpa de haber perdido esa guerra. 

Con ese objeto han provocado muchas controversias por supuestos agravios y despojos a lo largo de la historia. Pese a haber firmado el Tratado de Paz y Amistad de 1904, donde aceptan la cesión definitiva de los territorios ocupados por Chile al oeste de la cordillera de los Andes, entre el paralelo 23 y el río Loa. Durante más de un siglo trataron de desconocerlo por todos los medios posibles.

Pero los tratados internacionales son intangibles y ya quedó establecido en La Haya que Chile no tiene ninguna obligación de negociar asuntos contenidos en ese tratado. 

Sin contar que -a diferencia del Perú que si peleó hasta el final- recibieron a cambio de ese territorio dinero, un ferrocarril a su servicio e innumerables ventajas aduaneras y de libre tránsito que tienen fuertes costos para Chile y en particular para nuestra Región de Arica y Parinacota.

Bolivia lleva más de cien años buscándonos el odio, como decimos en Chile. Y como no les resultó la pretensión de recuperar por secretaría lo que perdieron en la guerra, han cultivado la odiosidad hacia Chile por distintos medios como la educación y la cración de conflictos que casi siempre terminan perdiendo.

La reclamación por el Canal de Uchusuma fue el primero de estos seudo conflictos. En 1962 Chile construyó un canal para aprovechar aguas del Río Lauca para el regadío del Valle de Azapa y suministro de agua potable para Arica.

Esto provocó la segunda protesta indignada del Gobierno Boliviano, que terminó con la ruptura de relaciones diplomáticas con Chile, usando argumentos muy similares -yo diría calcados- a los que usaron para oponerse al Canal de Uchusuma.

La situación también es parecida porque en ambos casos se trata de un río que cruza los dos países y en ambos casos son aguas que al reingresar a Bolivia finalmente se pierden, esta vez en el Salar de Coipasa en Bolivia. 

Si consideramos que del caudal total del Río Lauca Chile desvía 600 lt/s y 2.650 lt/s cruzan para Bolivia y se pierden en el salar es evidente que el reclamos es absurdo y que los gobiernos Bolivianos han seguido la política del perro del hortelano, que no aprovechan el agua ni dejan que los demás la usen ¡dentro de su propio territorio!

La última agresión fue la anunciada demanda del Gobierno de Evo Morales por el uso de kas aguas del río Silala, que fue todavía más ridícula. Tanto así que Chile se adelantó en demandar en La Haya y Bolivia perdiócada una de sus pretensiones. Esto lo expliqué con peras y manzanas en mi entrada "El Mito del Silala"mientras el juicio se llevaba a cabo.

El derecho internacional
¿Qué es lo que dice el derecho internacional de todo esto? Bueno, primero que todo no existe un solo derecho internacional válido para todos, solo hay mecanismos de arbitraje para la resolución de controversias a los que los países se adhieren -si quieren- para recurrir en caso de controversias.

Las disputas fronterizas y de derechos compartidos como son el aprovechamiento de las aguas internacionales pueden ser resueltas por negociación directa entre los estados, por acudir a un árbitro escogido de común acuerdo o bien demandando ante el Tribunal de La Haya, que es el órgano de justicia de las Naciones Unidas.

El caso del Río Silala por ejemplo, fue resuelto por un juicio en La Haya. La disputa por las islas Picton, Lennox y Nueva y sus territorios adyacentes fue sometida a dos arbitrajes sucesivos, el primero ante Inglaterra que Argentina declaró "insanablemente nulo" y el otro árbitro fue la Santa Sede, que terminó en un tratado de límites.

Muchas disputas fronterizas con Argentina han sido resueltas por negociaciones directas, bien ásperas la mayoría, donde los presidentes suelen terminar acusados de "entreguistas". Pero en fin, ese es el sistema.

Los derechos de aguas en ríos internacionales se basan normalmente en estudios técnicos, documentos históricos como mapas, interpretación de antiguos tratados y sobre todo en jurisprudencia de fallos anteriores frente a situaciones similares.

Los ríos del norte y el argumento de Bolivia
Todas las reclamaciones y conflictos entre Chile, Perú y Bolivia se basan en una misma realidad geográfica: en el altiplano existen lluvias y nieve en abundancia, mientras que a muy pocos kilómetros, en los valles costeros se encuentran los lugares más áridos de todo el planeta.

Justamente Arica es la ciudad más seca del mundo, y existe gracias a la bajada de dos riachuelos eventuales que son el Río Lluta y el San José. Entre esas dos cuencas se encuentra la ciudad de Arica, que tiene sol durante todo el año y -si es provista de agua- sus cultivos pueden dar cuatro cosechas al año en lugar de una.

Cuando Arica era un pueblito chico con menos de veinte mil habitantes no había problemas, pero al pasar los años se fue poblando y hoy el Valle de Azapa, con solo 600 litros por segundo aumentados desde el Río Lauca Alimenta a todo el resto de Chile con hortalizas y frutas durante el invierno.

En el altiplano sobra agua que no se puede usar para riego por las características de clima extremo, falta de sol y calidad de los suelos: el agua en su mayoría se pierde.

En la costa el clima es ideal y se pueden multiplicar las cosechas, pero falta agua, que se encuentra apenas a un par de cientos de kilómetros, con la ventaja adicional de un enorme declive de más de 4.000 metros lo que facilita el transporte y hace posible instalar centrales eléctricas de paso como la de Chapiquiña.

Pero el argumento de Bolivia es que las aguas de ríos internacionales no se pueden tocar excepto en sus riberas y que "el sobrante" -no se a qué se refieren- debe ser devuelto al cauce de entrada al otro país. 

Es decir, según ellos no podríamos tocar una gota de esos ríos internacionales ya que el riego de las riberas no es factible, todo debe ser encausado hacia el altiplano boliviano, donde se evapora en los salares o bofedales.

Si en el altiplano boliviano hubiese un gran desarrollo agrícola se entiende que reclamen por usar parte del caudal, ojo "parte" no todo. Pero si esa agua se evapora y se pierde simplemente están aplicando la política del perro del hortelano.

El fallo de La Haya sobre el Silala es muy importante porque -a mi modo de ver- en Chile no se han dado cuenta de sus implicancias. Lo fundamental del fallo es que en ríos de curso internacional, los países tienen derecho a un uso razonable y equitativo del caudal.

Partamos por "equitativo" que significaría que si son dos países, cada uno tendría derecho a usar el 50% del caudal, es decir Chile podría ampliar el canal del Lauca  a 1.625 lt/s, lo que significaría una revolución para la ciudad de Arica, impulsando el Valle de Azapa con miles de nuevas hectáreas regadas.

Además nuestros problemas de agua potable pasarían a la historia, dejaríamos de beber el agua apestosa de Desalari, llena de cloruros, boro y los sinverguenzas que llevan décadas tratando de embaucarnos con una planta desaladora de agua de mar se quedarían con los crespos hechos.

Si algo puede detonar un nuevo boom económico en nuestra ciudad, sería más que duplicar nuestra disponibilidad de agua dulce. 

Claro que aparte de "equitativo" el fallo dice "razonable" ¿es razonable que más de 1.500 lt/s se pierdan evaporados en un salar? No le veo nada razonable, más bien lo veo tirado de las mechas. 

Lo razonable sería que Bolivia, en lugar de dejar que esa agua se evapore, nos vendiera una buena parte que no les sirve para nada. Pero en la política boliviana lo razonable parece que es es tabú.

Creo que hay un solo aspecto que no he nombrado y que podría desequilibrar todo lo que he escrito: son los extremistas del ambientalismo, para quienes nada puede ser tocado sin caer en el apocalipsis zombi. 

A esos ridículos acá en Arica no deberíamos darles bola, pero ese será sin duda el argumento que usaría Bolivia para crear otro conflicto ocioso.

Bueno, que Bolivia haga lo que quiera pero nosotros deberíamos usar el caudal que equitativamente nos corresponde: por lo menos unos 1.200 lt/s  y si al Gobierno Boliviano no le gusta que vaya a reclamar a la FIFA, porque "equitativo" significa la mitad, aquí y en Indochina.

6 comentarios:

  1. Los bolivianos (a quienes tengo mucho aprecio), debo decir que son harto odiosos en estos temas.
    Individualmente son un encanto, pero como nación, parecen odiar a Chile. Y eso que siempre los hemos recibido muy bien. Especialmente en las aulas universitarias donde han venido sistematicamente a educarse. Yo diría que hasta hace unos años, uno de cada tres médicos bolivianos había estudiado en Chile. Pero a la hora de joder son campeones mundiales. Esa agua debiera usarse y si les gusta bien y si no, mala suerte.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Pinso lo mismo, he tenido compañeros bolivianos y también grandes amigos, he ido un par de veces a La Paz, Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra y me han tratado extraordinariamente bien.

      EL problema es que desde el fin de la Guerra del Pacífico los políticos allá han usado el resentimiento, lo han cultivado en mil pequeños detalles, se dedican a eso.

      Creo que sería equitativo y razonable usar toda el agua que nos corresponde en regar los valles costeros y -si hubiese un poquito de racionalidad- Bolivia podría hacer un buen negocio vendiéndonos el agua que hoy se evapora en sus salares y despoblados

      Borrar
    2. El río de la Plata debería llamarse el-que-no-llega-a-la-Plata.
      Ya los primeros exploradores se encajaron en el Paraguay y descubrieron que los ríos del Oeste venían en torrentes llenos de barro en verano y eran un hilo miserable en invierno. Y que ir de a pie por el Chaco era cruzar un infierno verde, sin agua potable y con tribus muy hostiles.
      Al final se estableció una ruta terrestre hasta Buenos Aires o puertos fluviales cercanos, para conectar con lo que ahora es Bolivia.
      Pero el sueño de llegar al altiplano navegando arreció cuando el motor de vapor.
      Cada uno de estos sueños volvería a fracasar, y el más trágico fue el de Esteban Rams.
      Rams tuvo una vida loca. Su hermano y él lograron permiso para comerciar en Paraguay en tiempos del dictador López padre, y eso ya daba para un libro.
      Se casó allá , su joven mujer falleció y navegaba aguas abajo del Paraná cuando fue asaltado por corsarios de Garibaldi, que actuaba en ese momento como agente de Montevideo en guerra con Buenos Aires.
      Garibaldi, futuro unificador de Italia, le robó hasta el ataud de su esposa - seguramente para sacarle luego rescate por ello - pero luego fue derrotado por el almirante Brown, que también se encontró al pobre Rams navegando y le devolvió los restos de su mujer.
      Rams al fin decidió ensayar la navegación del río Salado - tributario del Paraná y el Plata - con buques a vapor.
      Empezó bien, pero se dio cuenta que aquellas tierras rendirían muy bien si se las regaba. Y eso significaría mayor comercio para transporte fluvial Hizo unos ensayos de demostración, lo que entusiasmó tanto al gobernador provincial de Santiago del Estero que lo replicaron varias veces, se pusieron a excavar canales de riego por todo el curso.
      Tanto que el caudal del río disminuyó significativamente, situación que se prolonga hasta hoy día.
      Rams ayudó a secar el río por el cual quería navegar. Quedó sin calado suficiente. En esas estaba cuando una enfermedad de transmisión hídrica, el colera, lo mató en Icaño. Uls

      Borrar
    3. Fascinante historia No conozco bien la geografía por ese lado, pero me pregunto ¿cómo se podría llegar navegando desde el nivel del mar hasta un país que está en el altiplano? De arriba para abajo podría ser, pero remontarlo! Y no son 30 o 100 metros de desnivel sino unos miles. Tal vez me equivoque y hayan lugares de Bolivia más bajos.

      Lo de los ríos internacionales tiene dos aspectos distintos: uno es la navegación fluvial, que es un uso del agua bien valioso y el otro es el riego que también tiene valor.

      En el norte de Chile no hay ni un solo río apto para navegación fluvial, son todos riachuelos eventuales de muy escaso caudal que mueren por evaporación o se empozan en unos pocos lagos y bofedales en el altiplano.

      La única utilidad real del agua acá es el riego, con 3 o 4 mil lt/s no alcanza para navegar ni un barquito de papel! Creo que lo más lógico es usar toda o gran parte del agua del altiplano para aumentar el riego de los valles de la costa, actualmente es un recurso que se pierde completamnente en lugares muy despoblados e inhospitos.

      Borrar
  2. ...lamentablemente aquí en la región de Arica, , las mejores tierras de los valles , para uso agrícola en " ambiente desértico " ...se están " loteando " por delincuentes ambientales ...hectáreas de suelos fértiles, son divididas , subdivididas según la estrategia del revendedor..... se levantan muros(crean sombra para el cultivo vecino), creando un caos en los sistemas de regadío, contaminación de todo tipo, que degrada los cultivos vecinos, este al reducir su productividad, se convierten también en loteo(es como un cáncer) ...los antiguos eran ...sabios, vivían en las lomas de los valles, lejos de los mosquitos y por siglos sacaban una a una las piedras de los terrenos de cultivo, hoy estos bellacos( estos nuevos vecinos en los valles, se declaran ambientalistas) no vacilan, en vaciar un camión de ripio , sobre un terreno fértiles y altamente productivo. Todos los terrenos que esta vendiendo(Lluta) la empresa Ariztia, se están convirtiendo en loteo, en terrenos agrícolas. No existe , la consciencia del buen uso y administración de los tipos de suelos en ambiente desértico(Coursera)

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. El problema es que los antiguos eran menos, esa es la madre del cordero. Las hectáreas regadas se multiplicaron en los setentas, y la agriultura de los valles hasta hoy es casi de subsistencia, los agricultores al final trabajan para los que les venden semilla y fertilizante, apenas les quedan unos pesos en el bolsillo.

      No conozco a nadie en Aeica que se haya hecho millonaio como agricultor. Entonces que haceb: lotean todo lo que la ley les permite porque así le sacan más provecho al suelo, que en Arica es escaso. Cuando la agricultura sea buen negocio, lleguen grandes capitales y cultivos más rentables los lotes volverán a ser hectáreas de riego, como pasó en el Norte Chico.

      Actualmente la agricultura en Arica es mal negociom pero si llegara más agua se podría industrializar. Son prácticamente los mismos problemas que en el sur de Tacna

      a

      Borrar

"Send me a postcard, drop me a line
Stating point of view
Indicate precisely what you mean to say
Yours sincerely, wasting away
Give me your answer, fill in a form
Mine for evermore
Will you still need me, will you still feed me
When I'm sixty-four"