Conocí -solo de de vista- a don Jorge Yarur Banna, pero supe su historia por dos de sus grandes amigos: Uno fue don Pedro Chadid Saadi y el otro don Gabriel Abusleme Alfaro, quien fue mi jefe en la Zona Franca de Iquique. Yarur les tenía mucho cariño y se juntaba con ellos cada vez que venía a Iquique o Arica.
Los tres tenían sus antepasados palestinos que venían del mismo pueblito: Belén en Cisjordania. Las tres familias eran de origen palestino católico y llegaron en la enorme inmigración que recibió Chile por esos años de gente de ese pueblo.
No le gustó Chile
El padre de don Jorge, don Juan Yarur Lolas, emigró a Chile desde Belen, "pero no le gustó". Luego se estableció en Bolivia donde encontró mejores oportunidades de negocio comerciando con las tribus perdidas de la Amazonia boliviana y peruana, los chunchos como llamaban a esos indios, bastante peligrosos con los que pocos se atrevían a comerciar.
Aventuras en la selva
Don Pedro Chadid trabajó con Juan Yarur y contaba aventuras increíbles de cuando -casi niños- se internaban en la selva amazónica en piraguas, con grandes maletas para cambiar telas por bolas de caucho.
Entre 1932 y1935 se produjo la Guerra del Chaco y a don Juan Yarur le llegó su oportunidad, al ganar un contrato para confeccionar todos los uniformes para las tropas bolivianas. Ese fue el cimiento de su fortuna. Pero terminó la guerra y se acabó el negocio.
Invitado a Chile por el Mago de las Finanzas
En Chile la Gran Depresión golpeó fuertemente al país, que se convirtió rn "El Festín de los Audaces" de la política, pero en el segundo gobierno de Arturo Alessandri hubo un ministro de hacienda que produjo un pequeño milagro económico, se llamaba Gustavo Ross y -de no haber sido por la matanza del Seguro Obrero- habría sido presidente y la historia de Chile habría resultado muy distinta.
Resulta que Gustavo Ross andaba buscando industrializar al país y le llamó la atención el empuje y el éxito de los hermanos Yarur en Bolivia, por eso los invitó a venir a probar suerte en nuestro país. Así fue como, apalancado por un préstamo del gobierno, se vino a Chile y en 1937 creó Yarur Hermanos.
Un gigante industrial
La empresa creció como espuma, se convirtió en sociedad anónima Machasa, Manufacturas Chilenas de Algodón S.A. creando una enorme ciudad industrial que llegó a tener 4.000 empleados. La empresa más grande de su época que incluía casa y servicios médicos para los trabajadores, entre otros beneficios. Leo en una monografía_
"Junto a los Yarur, a principios del siglo XX, llegaron en barco hasta nuestras tierras los Said, Hirmas, Saieh, Abumohor, Sumar, Tarud, Mussalem, Zalaquett, Jadue, Chahuán y otras, todas familias palestinas o sirias". "Faltó poner a los Awad" diría alguno...
Nace el BCI
Los famosos "turcos" que se establecieron principalmente en el barrio Recoleta, la mayoría armaron industrias y ganaron mucha plata. En 1937 crearon el Banco de Crédito e Inversiones, que desde el principio estuvo controlado por don Juan Yarur.
Hoy existen más palestinos en Chile que en cualquier otro lugar del mundo, con exepción de sus propios pueblos, la gran mayoría son católicos.
El año 1954 don Juan Yarur iba manejando y sufrió un ataque cardiaco, perdió el control de su auto y murió. Entonces su hijo Jorge Yarur Banna quedó a cargo de los negocios familiares
El desastre de Allende
Hasta que en 1971 Machasa, la empresa más grande de Chile fue tomada por sus trabajadores y en 1972 fue expropiada por el gobierno de Salvador Allende.
Pero Allende no se contentó con eso porque después de apoderarse de buena parte del aparato productivo fue por los bancos privados.
El ministro de economía de entonces era un obrero de imprenta, que había sido tesorero del Partido Comunista -la historia no se repite pero rima- y en 1972 anunció que el gobierno había decidido tomar el control de toda la banca privada.
En esos años turbulentos muchos empresarios lo perdieron todo, pero la familia Yarur sabía como navegar con viento en contra. El Banco de Crédito e Inversiones fue el único que rechazó de plano las amenazas del gobierno de entregar el control de sus acciones.
Vuelta a empezar
Las acciones valían nada, pero en 1973 con el golpe de estado cambiaron los vientos y los militares empezaron a devolver las empresas expropiadas: la familia Yarur empezó a levantarse de las cenizas.
Como se abrió el país al comercio exterior el negocio de las telas no tenía futuro, pero cosa muy distinta fue el negocio bancario, aunque el BCI era un banco familiar, diminuto, empezó a crecer de manera orgánica, lento pero seguro a la par del crecimiento de la economía.
Cuando Chile se volvió loco
Cuando se liberalizó la Ley de Bancos muchos empresarios chilenos vieron la oportunidad para hacer fortuna rápida y fácil, aprovechando los vacíos que permitían a los bancos tener empresas relacionadas y otorgarse créditos a si mismos, hubo una enorme explosión del negocio bancario en Chile.
Hasta que todo explotó en la gran crisis de 1982, El Día Que Chile se Volvió Loco, cuando quebró prácticamente todo el sistema bancario y buena parte del aparato productivo del país. Fue la hecatombe económica más grande de Chile moderno.
Toma chocolate, paga lo que debes
Todos los bancos estaban en insolvencia y el estado tuvo que salir a rescatarlos con préstamos pagaderos a muy largo plazo, para impedir un colapso peor. Eso se llamó "La deuda subordinada".
Claro que algunos bancos estaban peor que eotros, el BCI que se había manejado con criterios conservadores empezó a pagar metódicamente cada una de sus deudas, interna y externa.
El mejor discurso de su vida
El 17 de octubre de 1991 don Jorge Yarur organizó una gran celebración para anunciar que el banco había pagado la última cuota de su deuda con el estado, ya era totalmente autónomo otra vez, fue el primer banco en Chile en lograr este objetivo.
Ese día don Jorge dio el mejor discurso de su vida y en medio de la celebración le vino un ataque al corazón -igual al que había matado a su padre- y se desplomó muerto delante de todos. Eso se llama morirse de felicidad.
La complicada sucesión
Don Jorge Yarur Banna tenía un hijo, Jorge Yarur Bascuñan, extravagante, simpático y loco como una cabra, el problema es que no le interesaba un comino ser hombre de negocios, lo suyo era la estética y la moda. Así y todo se llevaba muy bien con su padre empresario.
Pero negocios son negocios, después de la muerte de don Jorge el heredero no quería ni podía asumir las grandes responsabilidades del BCI, que a esas alturas ya era un gigante de la banca en Chile y se estaba empezando a internacionalizar.
Así fue como -tras una cruenta guerrilla- el control de los negocios fue tomado en 1991 por su tío Luis Enrique Yarur. Creo que no lo dije antes pero cuando don Jorge se vino de Belén trajo a su hermano menor Nicolás y de esa rama parece que es don Luis Enrique,
Un salto cuántico
Y calladito, terminó siendo el empresario más brillante de la familia. Multiplicó las utilidades del banco cincuenta y ocho veces, los activos del banco crecieron sesenta y seis veces, las colocaciones setenta y tres veces. el patrimonio en noventa y nueve veces y su dotación se ha cuadruplicado.
Cuando vi el reportaje en el Diario Financiero pensé que era una historia que valía la pena contarla. Es uno de los tres bancos chilenos -si no me equivoco- que tiene presencia fuerte en Estados Unidos, así es que los que tienen cuenta en el BCI pueden operar cómodamente en ese país.
El crecimiento del banco ha sido orgánico y sin arriesgar el capital, principalmente lo han hecho reinvirtiendo las utilidades, es un ejemplo de éxito con manejo conservador y eficiente.
"Somos diferentes" es su lema desde hace muchos años y en realidad es un banco diferente... pero...
Igual me cagaron
Cuando el McDonnell me dejó su plata en herencia la cobré en efectivo y recibí un impresionante paquete de billetes de 100 dólares.
Como huaso que soy, no acostumbrado a recibir dinero, les di un vistazo y los eché a un bolso, luego me los llevé para la casa.
Gran error, venían 700 dólares "marcados", con manchas, timbres y hasta uno parchado con scotch, los que ni en el propio banco que me los dio me los aceptaron para cambiarlos.
He tenido que ir cambiándolos a la mala y con descuento. Es mi culpa, claro, pero igual me vieron la cara de gil. Algún sinverguenza de la Sucursal de Arica está pasando dólares malos, a mi y quien sabe a cuantos más. Diablos, snif.
Creo que una parte de los Yarur echaron raíces en Perú, sobre todo en el sur. Es interesante la historia de esa familia. Tiene cierto parecido a la de Amadeo Giannini, el fundador del Bank of America. Inmigrantes ambos que hicieron fortuna en el Nuevo Mundo en gran parte gracias al negocio financiero y ambos revolucionando el mercado en sus respectivos países. Creo que una de las ventajas del libre mercado es la especialización que uno puede adquirir. Hace 50 años era inimaginable la presencia de bancos chilenos en los EEUU, pero ahora es algo totalmente realizable. Es cierto que el negocio de las telas fracasó, pero a su vez permitió a miles de chilenos tener los armarios llenos, algo que hace 50 años era muy poco común. Además es admirable que ya van por la cuarta generación al frente del negocio. ¿Cuántas más vendrán?
ResponderBorrarAnticaviar
Claro que si, incluso Jorge Yarur Banna nació en Arequipa, Luis Enrique Yarur Rey fue por muchos años gerente del Banco Crédito del Perú, es un apellido que abunda en Chile, Perú y Argentina. Ahora los herederon la tienen muy difícil, son muy jóvenes y reciben una vara muy alta, tal vez don Luis Enrique se jubiló prematuramente jaja
BorrarDon Tomas,
ResponderBorrarEs como el sistema de las "Salitreras"
Le sugiero que tenga a la mano los documentos bancarios BCI de la cobranza de los 700 dólares "marcados", con manchas y timbres y hable directamente con Don Luis, dado su "familiaridad" y admiración a los "Yarur". Guagua que no llora no mama dicen por ahí.
Ya me cagaron nomás... cooperé. En todo caso creo que ya los cambié todos con peruanos y bolivianos, con algún descuento pero igual. La pintura del auto la pagué con 200 dólares marcados a 800 pesos, más 140 lucas
BorrarLa muerte de don Jorge Yarur festejando el pago de la deuda subordinada es propia de una novela. Si no fuera por el "odio a los ricohh" ya la habrian escrito... y la criticarian por demasiada loca ficcion
ResponderBorrarSi, la historia de la familia Yarur ha sido extraordinaria, ojala los sucesores estén a la altura. Cuando yo vivía en Recoleta en los años sesenta casi cada casa tenía una mini fábrica en el primer piso y la familia vivía arriba, hacían de todo. Ambos Yarir fueron premiados con una estupenda muerte, de un viaje.
BorrarEsa migración de la industria a las finanzas se ve en más de una fortuna sudamericana. Ahora mismo, acá, que estamos en otros ciclo de apertura económica, ya hay caciques industriales quejándose de que el dólar está muy barato, la importación muy accesible, "estamos pensando en volvenos importadores" le dijo Rocca, algo asi como el industrial más representativo, a Milei.
ResponderBorrarLa verdad, por mi que se fundan, despidan, etc...
La industria no se si es un 10% de todo el empleo nacional.
cualquier pagina wiki te informa que un 60% o más del empleo de cualquier nación es servicios y comercio.
Si traen cosas baratas, la red de distribución, venta minorista y servicios conexos seguro genera más empleo que el de una fábrica vieja y cara. Uls
Es el ciclo de las economías que crecen. Parten con la agricultura, pasan a la agroindustria, a la logística, después a la manufactura y finalmente a los servicios financieros. Acá en Chile todos los industriales se convirtieron en importadores y comerciantes, o encontraron algún nicho de industria muy valioso, como pasó con Viña Concha y Toro por ejemplo. Así es como evolucionan naturalmente las economías.
BorrarClaro! no vamos a insistir con eso de "hacemos un poquito de cada cosa, para el mercado nacional" de la época de la sustitución de importaciones.
BorrarLa industria que sea competitiva a nivel internacional, por lo menos regional, y exporte tanto como venda adentro.
Lo otro lo compramos afuera, y mejor. Uls
Así es, la Cepal nos arruinó la vida con sus cuentos
Borrarcómo se llamaba ese grupo de turcos exitosos acá en chile? la memoria me falla, todos con grandes capitales, si algunos andan de capa caída, este saieh parece que perdió el banco, pero la familia yarur ha hecho un trabajo memorable, esperemos la nueva generación siga incrementando el patrimonio
ResponderBorrarcasi todos los peces grandes tienen un banco, el grupo que fundó el fallecido viejito angelini no cuenta con uno, es raro, lo intentó en algunas oportunidades, siempre fracasó, no es tan fácil, se salió completamente del mercado financiero
¿El Club Palestino? Una vez estuve allí almorzando con un japonés y con Benjamin Abusleme, es faraonico.
BorrarEs difícil mantener un negocio que ha crecido durante tres generaciones, nada más falso que eso de "la plata llama a la plata". Pero todo es posible.
Es muy complicado mantener la plata y la sucesión es un problema enorme, hay hijos y nietos con capacidades muy diversas, no todos tienen dedos para el piano pero todos tienen derechos hereditarios.
El mayor problema es cuando los herederos se meten a tareas propias de gerencia, cuando mucho mejor estarían en los directorios. Asi se empieza a perder la plata casi siempre.
el señor de ripley tuvo tremendos problemas con sus hijas, herederas de hombre rico que jamás en su vida trabajaron, lo demandaron por dejarles menos herencia que a los hombres, estos últimos desde los 16 años participaron activamente en los negocios y ahora los dirigen, la herencia no debería particionarte hasta lo peligroso, que los capaces se queden con todo, los otros que reciban mesada y trabajen
Borrarsociedades anónimas, fondos, fideicomisos, para repartir entre los herederos plata sin que toquen el capital central - o en todo caso que vendan paquetes de acciones y participaciones - y gerenciamiento profesional para el negocio (donde pueden o no ser empleados los herederos, son reglas que hay que establecer) Uls
BorrarAnónimo, esa de Ripley no la sabía, la empresa originalmente era de dos hermanos, chilenos, nada de raro el problema. El patrimonio, incluyendo los derechos, se hereda igualitariamente, esa es la ley. A veces alguien renuncia a participar en las empresas, recuerdo por ejemplo a una hija de la familia Matte que renunció y después andaba reclamando. Los hermanos no lo hicieron muy bien tampoco pese a ser ingenieros. En las sucesiones normalmente se diluyen las fortunas.
BorrarEso de elegir gerentes profesionales es -en teoría- lo más sensato, aunque no siempre resulta, acá han habido gerentes muy destacados que hanterminado siendo más ladrones que gatos de campo, me recuerdo el caso de "La Polar" en Chile.
La familia Luksic tiene un elabordo sistema de sucesión y reparto del poder, que por ahora parece que va funcionando, claro que habría que ver como sigue la cosa después de unos 50 años de la muerte del fundador, cuando hijos y nietos lleven buen tiempo a cargo. Esa es la hora de la verdad.
En Chile la familia Matte debe ser una de las fortunas que más han durado, aunque parece que la última generación ya perdió el fuelle, demasiada sociología y bias político tal vez.
si todas estas empresas están inscritas en paraísos fiscales, para protegerlas de los políticos, es raro que no se salten la ley chilena, sería lo lógico, si se tiene un hijo pastel, que se garantice llenarle la tripa, nada más
BorrarAl menos en Chile cualquiera que produzca rentas tiene que tributarlas en el país. Las empresas no están incritas en paraísos fiscales sino en Chile, tienen su RUT e iniciación de actividades en el país.
BorrarHay mucho mito sobre la banca offshore y las empresas "nominales" en países como Panama o Islas Virgenes. cuando se inscribe una empresa en esos países normalmente no tiene nada que ver con impuestos, sino principalmente como trampolin antes de internacionalizarse.
Los que evaden impuestos son normalmente personas que resguardan su patrimonio individual de subidas de impuestos, eso es lógico e inevitable y en la mayoría de los casos ni siquiera sea ilegal.
Sobre los herederos, una cosa es lo que consideremos "justo" y otra muy diferente la norma legal. Por el solo hecho de haber nacido tienen idéntico derecho a herencia los vagos y los trabajadores, los tontos y los inteligentes. No hay nada que hacer con eso.
se siente fuerte temblor en santiago, epicentro al parecer al sur de curicó, ahí quizás de qué magnitud fue
BorrarNotable el BCI. Su historia es digna de una novela, y en muchas cosas han sido líderes .
ResponderBorrarHoy, en cosas de más detalle, tienen una banca empresas bastante buena, pero una banca personas horrible; yo diría que incluso peor que la del BancoEstado. Y, al revés de su historia, andan más bien a la cola.
En cuanto a la familia Yarur, fue notable cómo aislaron a los descendientes peligrosos del negocio central. Está el caso de “Juanito” Yarur, por ejemplo, que vive muy bien pero ni se acerca al banco. Por algo han durado los años que llevan.
Saludos,
El Triministro.