Así fue el Bye Bye
Pese a todos los achaques nos seguimos juntando. Esta vez no quisimos faltar a la tradición de despedir el año y hacer nuestro Bye Bye 2024 que se organizó en la casa de los Prati. Hacía como diez años que no iba y me impresionó lo bonita que está la casa, ahora es más bien la Mansión Prati.
La cena estuvo opulenta y pese a las adversidades igual nos juntamos sin perder el ánimo, el gusto por las bromas pesadas y sobre todo las ganas de comer y tomar del bueno.
El menú fue de mantel largo, preparado por Silvia, la señora de Prati que tiene manos mágicas para la cocina. Comimos una entrada de panqueque de pollo con ensalada y de fondo un exquisito osobuco con puré, al que yo le puse harto merken.
Había buenos vinos y toda clase de trago, yo para ser fiel a mis origenes me decidí por unas generosas piscolas, hacía años que no me tomaba una así es que esa noche me desquité.
Después de eso, dormí como un baby y me desperté sin nada de resaca. Una despedida del año perfecta ¡malditos merluzos que nos tienen pasando hambre!
Recordar es volver a vivir: el almirante MerinoMe encontré en Youtube esta buenísima entrevista que le hicieron al almirante José Toribio Merino en vísperas del 21 de mayo de 1982.
Se notaba nervioso el hombre, pero a medida que se fue soltando iba haciendo gala de sus conocimientos y del humor que lo hacía tan querido por algunos y odiado por otros.
No hay que olvidar que el almirante Merino fue quien decidió el golpe de 1973, puso la fecha y la hora, además le dijo a los demás comandantes en jefe que él iba a embarcar a la Escuadra con o sin ellos. El general Pinochet recordaba eso en detalle en su libro "El día decisivo".
Tuve un amigo que fue su ordenanza antes del golpe y contaba que era muy popular en la Armada, había estado embarcado en la Segunda Guerra Mundial y era una enciclopedia en asuntos de guerra.
En la entrevista muestra muchos de esos conocimientos y la visión que tenía acerca de asuntos que eran graves en esos años, cuando Argentina estaba a punto de invadir a la Islas Malvinas.
Algo interesante que dijo es que las armas nucleares no eran peligrosas porque tenían poder solo psicológico y limitado. Afirmaba que ningún país va a usar armas de destrucción masiva porque estas armas no sirven para ninguno de los objetivos de la guerra.
La destrucción mutua asegurada las hace inútiles para lograr ningún objetivo político, económico ni geográfico, que son la razón de ser de cualquier guerra. No es posible ganar una guerra usando armas nucleares y por eso no se ocupan y probablemente no se ocuparán.
Curiosamente es algo que estamos viendo hoy. Rusia está recibiendo amenazas existenciales que -según su propia doctrina- les obligarían a usar armas nucleares, sin embargo no lo hacen.
Porque sería un acto estúpido e inútil, no pueden ganar una guerra nuclear, ningún país puede ganar una guerra nuclear de gran escala.
Merino se equivocó en algunas cosas que dijo en esa entrevista, por ejemplo una guerra por el control del petróleo, pero eso era lo que se sabía en esos años. También se equivocó al creer que la Constitución estaría blindada, hoy vemos como al final la desmantelaron bastante.
Cuando fue esa entrevista Chile atravesaba por la peor crisis económica de su historia, la de 1982 y la periodista le preguntó que opinaba él sobre la situación, Merino se escabulló diciendo que mejor hablaran del 21 de mayo.
Un gran personaje, el dirigió, revisó y aprobó cada una de las leyes que transformaron a Chile junto con los otros dos integrantes de la Junta de Goberno. Pienso en el actual parlamento, comparo y dan ganas de llorar.
La frivolidad, estupidez, ignorancia y corrupción de los que hoy se hacen llamar honorables me hace hervir la sangre.
Solo me queda la duda que si viniera un nuevo golpe tendríamos gente con las capacidades de Pinochet y Merino, lo dudo, creo que tuvimos mucha suerte esa vez.
Jo-Jo-Jo: el arbolito y todo lo demás
Hoy la Pilar empezó a armar el árbol de pascua y el pesebre, recién hoy. Mi querida suegra empezaba a joder con eso en la primera semana de diciembre, ya nada es como antes.
Como se reiría la veterana si me viera reclamando por que armaron el árbol tan tarde, con toda la burla que le hacía por sus ridículas costumbres. Ya nada es como antes, todo tiempo pasado fue anterior.
Ahi está el árbol, raquítico y sin gracia, tenemos cajas de adornos y espero que la Pilar se ponga las pilas y los coloque, si la vieja lo viera se pondría furiosa ¡Las tradiciones se respetan carajo!Al menos tenemos muchas botellas de cola de mono, mañana las empiezo a destapar. El Tomás Jr. con su polola trajeron un vino azul que no me gustó, es una especie de late harvest pero le encontré mal olor, el late harvest real tampoco me gusta mucho, pero al menos tiene olor a pasas. Igual tiene alcohol así es que tan malo no es.
En Arica y Tacna la tradición de los pesebres y adornos navideños se lleva a extremos que no he visto en ninguna otra parte. Recuerdo que hace muchos años atrás, en una casa vieja de la esquina de San Martín con 18 de Septiembre hacían todos los años un pesebre enorme que ocupaba dos piezas completas.
Lo dejaban abierto y con vista a la calle, era una tradición en la ciudad eso de pasar a echarle un vistazo. Alguien me contó que los dueños de esa casa se habían ganado la lotería, la cosa es que echaron abajo la vieja casa, en el primer piso hicieron como siete locales comerciales y el segundo lo dejaron para vivienda.
Fue una decisión inteligente, solo que desapareció el famoso pesebre porque donde lo instalaban hoy trabaja un sastre, dicen que es el mejor de Arica. Los que conocen la ciudad se ubicarán y los ariqueños antiguos recordarán lo del pesebre gigante
En Tacna existe El Pesebre Gigante de Pocollay, es una tradición nuy bonita, que tiene muchos años y está llena de historias, como cuando se robaron al niño Jesús y después lo encontraron botado justo en la frontera.Es un lugar alucinante porque se trata de una casa muy grande, de dos pisos y para estas fechas la casa se convierte en un laberinto de paisajes en miniatura con la navidad en las distintas ciudades del Perú.
Estuve tratando de buscarlo en Internet y no lo encontré, espero que esa tradición no se haya terminado, sería una gran pena.
Este año se pasó volando. Quizás no se logró todo lo que tenía en mente, pero sí que lo disfruté. Que venga Navidad de una vez!!
ResponderBorrarLas armas nucleares solamente se usaron dos veces y funcionaron porque solamente EEUU las tenía. Desde que la URSS y otros países desarrollaron armas nucleares, creo que el "1+1=0" ha hecho imposible el pensar si quiera en usarlas. Por eso Rusia está siendo atacada a un nivel que no se veía desde la Segunda Guerra Mundial y a pesar de que en los años del imperio soviético se la pasaron alardeando de poseer la mayor cantidad de ojivas nucleares del mundo, hoy en día están casi imposibilitados de usarlas. La Guerra de Ucrania está dejando al descubierto todas las falencias del ejército que todos creían era el "segundo mejor del mundo". Al final, las alianzas terminan siendo fundamental en el desarrollo de una guerra. Por eso es que los yankees siguen siendo la potencia hegemónica.
Anticaviar
"El tiempo pasa volando..." otras veces se hace laaargo, para mi el año pasó normal, no tenía ningún objetivo aparte de pasar agosto y llegar vivo a fin de año, y se cumplió, todo bien. Como dices "¡que venga la navidad, el año nuevo y todo lo demás!"
BorrarHe visto mucho como discuten eso de las armas nucleares en el canal del Gobierno Ruso, es muy divertido. Los más osados proponen hacer "una demostración en un lugar deshabitado", me parece una idea ridícula, la gente ya le perdió el miedo a esas cosas, la amenaza nuclear pasó de moda, ahora está de moda "el cambio climático" y tonteras por el estilo.
Esto que pasa en Rusia con su arsenal nuclear puede cambiar las doctrinas nucleares en todo el mundo ¿para qué le sirve a Pakistan, Israel, India o a China tener esas bombas? Si a Rusia no le han servido cuando más la necesitan ¿qué ueda para los demás países?
El fondo del problema para Rusia es que han sido incapaces de avanzar en una guerra convencional, y en cantidad de muertos y daño económico están sufriendo daños inaceptables. Si fuesen capaces de anexarse el Dombas completo, militarmente, o de conseguir victorias militares decisivas sobre Ucrania... pero no son capaces.
Yo sospecho que el Ejercito de China debe tener similares problemas a los de Rusia: cuando un gobierno es dictatorial es muy fácil que se extienda la corrupción en las FFAA, todo eso se puede tapar con propaganda y escenografías, pero cuando llega el momento de actuar se ven los resultados.
Yo creo que con la experiencia de Ucrania, todas las FFAA del mundo se empezarán a preocupar de la guerra convencional mucho más que en el desarrollo de armas atómicas. La infantería, artillería, caballería blindada, zapadores, fuerza aérea y poder naval seguramente volverán a ser prioridad en todas partes.
Sospecho que volverán los acorazados, pero de hormigón, que los hace más resistentes (Saint-Nazaire) y podrán albergar grandes cañones cuyos proyectiles serán capaces de alcanzar objetivos a gran distancia... Se desplazarán en mar abierto y serán del Señor de los Mares...
BorrarMe acordé de la "Linea Maginot", los alemanos simplemente la rodearon y la tomaron por la retaguardia para la blietzkrieg
Borrarje, mas o menos dicen que hubo una conversación entre el Trump del primer gobierno y el dictador nor-coreano. "Tengo un botón rojo en mi escritorio" dijo el coreando. "Yo tengo otro más grande" dijo Trump "pero el mío además funciona" Uls
ResponderBorrarSi. pasada cierta capacidad de destrucción las armas dejan de tener utilidad. A Estados Unidos su arsenal nuclear no le sirvió para evitar que los botaran a patadas de Cprea, de Vietnam, que los humillaran en Irán y en Afganistan, lo que los salva es el poder de sus fuerzas convencionales.
BorrarRusia se ha tenido que tragar una larga cadena de humillaciones, su condición de "potencia nuclear" no le ha servido para nada y probablemente no les sirva.
Incluso si se atreven a usar algún arma atómica tendrán una respuesta con armas convencionales que los puede barrer militarmente. En los cañones, aviones, buques, tanques, satélites y drones es donde está la fuerza realmente, las armas nucleares son una especie de utilería que ya no sirve ni siquiera para amedrentar.
Las armas nucleares se usaron sólo en 1945 porque era la primera vez y porque no había igualdad de fuerzas en eso.
ResponderBorrarDespués de Hiroshima y Nagasaki, el mundo quedó tan espantado con los efectos que ya nadie se atrevería a usarlas (algo parecido pasó con las químicas y bacteriológicas, que de hecho se prohibieron, pero seguramente igual se usan porque, a diferencia de las nukes, se pueden ocupar en pequeñas escalas). Y, si a eso le sumamos la respuesta en iguales términos, tenemos el “bloqueo” nuclear actual, donde las principales potencias las tienen pero ninguna las usa, y probablemente tampoco lo harán.
Lamentablemente parte de ese desprestigio se traspasó, Chernobyl mediante, a la energía nuclear, haciendo que rechacemos usarla pese a que es, lejos, la más limpia y eficiente.
Saludos,
El Triministro.
Parece que hubo una decisión política de presentar las armas nucleares -u por extensión toda la energía nuclear- como algo horroroso. Eso dio pie a que los imbéciles "ambientalistas" hayan empobrecido y retardado el progreso material en todo el mundo por más de 50 años.
BorrarComo decía Merino en la entrevista, las armas nucleares "grandes" (las termonucleares) no tienen utilidad en la guera porque no sirven para conseguir objetivos políticos, económicos o territoriales, que son el fin de toda guerra.
Las armas nucleares menores (las tácticas) tampoco sirven de nada porque minguna guerra se puede decidir con un bombardeo táctico. a lo más podrán barrer un batallón, pero eso mismo se puede hacer con armas convencionales y sin la mala prensa y las represalias que traería el uso de estas armas.
Creo que fue el general Petreus el que dijo lo que pasaría si Rusia arrojaba alguna bomba nuclear táctica en Ucrania: primero una zona de exclusión aérea en toda la zona de conflicto y después a poyo multiplicado con tropas y equipos convencionales a Ucrania.
Una bomba táctica sellaría la salida de Rusia de territorio ucraniano, sería el pretexto perfecto para escalar atacarlos
Sobre el almirante Merino, conocí marinos pre 1973 que confirman lo que dices sobre su liderazgo. De hecho, él no era comandante en jefe al momento del golpe, sino que el almirante Montero, pero no lo pescaba nadie y el verdadero líder era Merino. Tanto así que el 11 ordenó el golpe, mandó a detener a su superior (Montero), asumió él y nadie dijo ni pío; fue casi obvio y natural. Pocas veces se ve un liderazgo tan contundente.
ResponderBorrarSaludos,
El Triministro.
Si, parece que todavía tiene una gran popularidad dentro de la Armada y dejó escuela. Sin ir más lejos antes de Merino los mandos eran bastante mansos, los que vinieron después de él han sido todos tiesos de mechas, de opiniones firmes y las defienden.
BorrarSí, el monumento de las Glorias Navales de Valparaíso está intacto porque supieron defenderlo de los atorrantes merluzos.
BorrarComo dicen en Colombia "no se dejaron" jaja
BorrarY otra: mucho se habla de que “la mediación de Juan Pablo II evitó la guerra”, pero hace poco vi por ahí un comentario sobre que quien realmente la evitó fue el almirante Merino, por su disposición total a responder la agresión, y sobre todo cuando envió un mensaje naval sin codificar, instruyendo a la escuadra a atacar si la escuadra argentina cruzaba el paralelo 66.
BorrarCon eso quedaba claro que íbamos a responder los combos. Quizás nos habrían ganado, pero no se las iban a llevar peladas y eso escuadra un escenario muy diferente para quien piensa agredir.
Saludos,
El Triministro.
“y eso ES un escenario…”
BorrarMaldito corrector!!
Saludos,
El Triministro.
Creo que el libro definitivo sobre el asunto lo escribió el general Ernesto Videla "Chile y Argentina, historia de un gran conflicto", está repleto de detalles muy poco conocidos, yo tuve la suerte de recibirlo de Mónica Cerda, su viuda la periodista de "Almorzando en el 13", se puede bajar aquí
Borrarhttps://docs.google.com/document/d/1rZ6BVYrHhn6qBdFXFoOmq8Hz5yFoi2JS/edit
El tema está lleno de rumores pero hay dos fuentes en las que yo confío que son este libro de Videla-Cerda, que fueron protagonistas directos y de la historiadora Patricia Arancibia, que también fue testigo privilegiada por sus amplias conexiones con "la familia militar".
La mediación del Vaticano, de Angelo Sodano y el Papa fue fundamental porque había un núcleo muy duro de militares nacionalistas en Argentina que solo desistieron por el peso de declarar nula otra vez un arbitraje, esta vez de mediación papal.
Yo pienso que ese fue el factor que decidió la aceptación argentina del tratado, dudo enormemente que haya sido por miedo a la Armada Chilena o cosas por el estilo, basta ver como Galtieri poco después ordenó invadir Malvinas, una decisión casi suicida por lo arriesgada, estando Tatcher en el poder.
Quién sabe. Supongo que fue una suma de cosas. Tampoco creo que haya sido miedo a nuestra Armada, sino más bien la certeza de que iba a haber respuesta. Hay que recordar que el mando argentino estaba dividido al respecto, y es probable que algunos hayan pensado que, dada la superioridad trasandina, Chile iba a entregar la oreja sin mayor respuesta, lo que esa orden de Merino despejó absolutamente.
BorrarEn cuanto a las Malvinas, se sabe que los mandos argentinos pensaban que, dada la lejanía y los problemas que tenían los ingleses en esa época, no habría respuesta militar, lo que claramente resultó un grave error de cálculo.
Saludos,
El Triministro.
Yo tengo mucho que contar en el tema de la alternativa de la Mediación Papal que al final fue exitosa.
BorrarEl momento más emocionante fue cuando el Obispo Francisco Valdés Subercaseaux me mostró la carta de agradecimiento del Gran Capitán General Augusto Pinochet por las gestiones que había hecho para comenzar la mediación.
Recuerdo,que una noche cuando cenamos, en el comedor, muy censillo del obispado, me contaba de que los chilenos que pasaban la frontera decian que los argentinos los perseguian y estaban ya por invadir. Yo le dije que los dos paises eran catolicos y creian en la virgencita por lo cual una salida tenia que ser posible. "Digale al Papa que intervenga" y abrio los ojos y se fue corriendo a llamar al Nuncio Angelo Sodano. A los dos dias yo lo recibi en el Living de la ex casa de la familia de los Matthei y lo anuncia al Obispo. asi comenso todo.
Fue simpatico porque el Obispo me hizo faltar a clases y me pidio que hiciera de secretario y recibiera al representante del papa mientras el esperaba en una puerta distante del corredor. Yo al recibirlo le dije que esperara un momento para anunciar su presencia y cuando fui a avisarle al obispo que estaba esperando le dije que no se atarantara, que esperara un poco para hacer el momento mas solemne. Ya chiquillo me dijo y espero un minuto. Yo volvi y le dije al Nuncio que esperara un momento que ya llegaba el obispo. De esta forma yo me fui a buscarlo nuevamente y lo acompane y se lo presente y los deje solos para que conversaran.
Al terminar el Nuncio se fue sin despedirse. Se fue muy rapido. El Obispo estaba feliz, saltaba de felicidad, Chiquillo, chiquillo me decia. La monjita que le cocinaba me hizo una "maquinita" (Postre de manzanas cocida..mmmm) . Momentos hemocionantes de mi vida de estudiante en Osorno. Yo vivia en el sotano de la ex casa de los Matthei, justo arriba del living. Pagaba mi pension mientras estudiava mi primera carrera de "Perito Agricola". Luego tuve la oportunidad de estudiar y recibirme tambien de ingeniero. No me arrepiento de los años en Osorno.
El Papa Juan Pablo I con el Obispo de Osorno
La Tumba del Obispo Francisco Valdés Subercaseaux
El Nuncio Angelo Sodano con el Capitán General Augusto Pinochet
Antonio Samore el Gran diplomático que no cuido su salud debido al esfuerzo para el éxito de las negociaciones
Algunos errores:
BorrarAltillo
así comenzó
cuidó
Que pedazo de historia! La familia Valdés Subercaseaux está repleta de curas por parte de padre y madre, no tenía idea de la participación del Obispo de Osorno, son medios parientes míos igual. Tienes buenos pitutos en el cielo entonces!!
BorrarGrande monseñor Francisco Valdés, el primer (y único!) obispo de Osorno, hermano del conde Gabriel y que, entre sus muchos logros, tiene la intervención en la crisis del 78.
BorrarSaludos,
El Triministro.
Aquí una foto de la casa donde me alojaba. Hoy está totalmente refractada perdiendo su encanto de típica casa alemana con tejas de alerce. Era de color natural con ventanas de marco blanco.
BorrarLo único que queda original es la reja con la puertecita por donde yo salía todos los días a estudiar y por donde pasó por primera vez el Nuncio cuando vino a reunirse con el Obispo.
Casa de los Matthei
Sí Triministro, el Conde sólo se debe al Obispo.... Nunca yo he sido DC y Don Francisco se reía de ello...
Saludos,
Centurio.
Refaccionada.
BorrarNo recuerdo bien si originalmente la casa tenía los marcos de las ventanas de color verde claro o blancos.
La conozco. Está justo al lado del obispado, frente al Olimpia, y en la población Matthei, de hecho.
BorrarSaludos,
El Triministro.
Excelente el Pesebre.
ResponderBorrarMi papá, por tradición, comenzó con los pesebres en su casa. Eran inmensos, con ríos y cascadas de algodón fino, villas alejadas detrás de las montañas pintadas de los arrugados papeles Biobío. La gruta era espaciosa que albergaba al niño Dios, a la Virgen, a José y el buey con el burro atrás acompañando, echados en un piso de pajita fina con sémola.
El fondo era un telón negro con puntos blancos hechos con pintura salpicada que parecían constelaciones de estrellas grandes y pequeñísimas, y un cometa gigante que llevaba una estrella fugaz que se encendía y se posaba sobre el niño Dios y repartía brillo en Noche Buena.
Un disco alemán de Navidad, antiquísimo, sonaba, y todos expectantes esperábamos su llegada para prender las luces, rezar y finalmente buscar los regalos amontonados frente al pesebre. No lo olvidaré nunca. ¡Descansa en paz, papá!
Si, eso de los grandes pesebres es una linda costumbre, también es muy popular en Arica y Tacna. En la casa hacemos uno muy penca, solo por compromiso pero al menos mantenemos un poco la tradición.
Borrar