31 enero 2025

Refrito sel viernes: miserias de la política chilena: Parte 2, el Caso Spiniak

Pensé que era sábado confiado en la feha de mi super reloj, pero era viernes. Diablos, ahora tengo que cambiar a refrito del viernes: todo anda patas arriba y ya ni se ni en qué día vivo. En fin, vamos con el refrito

(Publicada originalmente el 8 de noviembre de 2022)
El primer montaje
El 30 de septiembre de 2003, todos los medios de Santiago fueron dateados por medio de una "filtración" que se iba a producir un operativo espectacular que sería la noticia más impactante del año. 

El periodista Emilio Sutherland lo recuerda así en la memoria de título Las venas abiertad del Casdo Spiniak, de donde he sacado varios datos para esta entrada

“Ese día yo sabía qué algo iba a suceder. Los ´pacos` se empezaron a cerrar y ocurrieron situaciones bien extrañas. Pero como nosotros habíamos ido varias veces a la 48ª y conocíamos sus hábitos, sus movimientos, sabíamos que estaban extraños y podía pasar algo”

Esa puesta en escena fue el primer montaje que dio inicio a una serie, organizado por la entonces coronel de Carabineros Georgina Ayala, que a partir de entonces tuvo una meteórica carrera de ascensos, pasando a retiro del servicio con el grado de general.

El "general del pueblo" y la Dipolcar
El director de la Dipolcar de Carabineros -el servicio de inteligencia- era entonces Jorge Alejandro Bernales, que más tarde, como general director fue elevado por la prensa a una especie de santo laico, bautizado como "el general del pueblo" y presentado como un carabinero humilde que había ascendido desde la calle y defendía a su gente. 

Pero esa imagen no era del todo exacta, Bernales no era de origen humilde pese a que su aspecto físico así lo sugería, estaba muy bien casado y frecuentaba círculos sociales y políticos mucho más altos que los oficiales normales de la institución.

Era un hombre del mundo de la inteligencia, fue el primer hombre de confianza que tuvieron los políticos en Carabineros. 

Lo cierto es que como director general -por casualidad o intención, quien lo sabe- él llevó al alto mando a toda una generación de oficiales superiores muy corruptos que hicieron un daño enorme a la institución, entre ellos a los oficiales involucrados en el "pacogate", el mayor fraude financiero en la historia de Carabineros. 

Su sucesor fue el coronel Spartaco Salas y años después al mayor Bruno Villalobos, los trajo desde Arica a la Dipolcar y con el tiempo este último fue director general de Carabineros.

Haciendo el cuento corto, durante el mando del general Bernales el alto mando de Carabineros se llenó de delincuentes y gente de confianza del Partido por la Democracia, que prestarían valiosos servicios a los políticos en sus futuras operaciones.

Lo que ningún periodista se explicaba
Algo que llamaba la atención de los periodistas más duchos, era que los carabineros estaban dando una espectacularidad inusitada a algo que no tenía nada tan especial. Spiniak era un ingeniero y acaudalado empresario al que le construyeron una imagen de un demonio porque contrataba prostitutos para organizar orgías privadas.

Esto no tenía nada de raro, la prostitución juvenil e infantil es algo que ha existido desde siempre en Chile y poco tiempo atrás se había desbaratado la "Red Paidos" una organización dedicada a producir videos de pedofilia y cosas por el estilo sin que Carabineros ni la prensa armaran gran alboroto por esos delitos. 

Pero "Alguien" vio la oportunidad de armar un cuento y una elaborada operación política con la situación de Spiniak.

Los chicos de la prensa
La coronel Georgina Ayala era cuñada de un periodista de farándula que, con el paso de los años, protagonizó innumerables escándalos por invenciones, calumnias y montajes de prensa lo que le valió condenas en Chile y Estados Unidos.

Su nombre es Victor Gutierrez, que llegó a ser director ejecutivo del canal La Red del que dicen que todavía tiene parte de la propiedad. Gutierrez fue el que inició el rumor que en las orgías de Spiniak participaban "importantes políticos".

Este rumor fue amplificado por una revista llamada  Plan B, que lanzó su primer número el 14 de agosto de 2003. el equipo fundador fue un grupo de periodistas despedidos por el diario La Nación Domingo, entre los dueños de la revista había figuritas como Jean Pierre Matus Acuña, Alejandra Matus Acuña, Marcela Ramos, Mirko Macari, Julio César Rodríguez y Marcelo Padilla

Esta revista publicó el 9 de octubre de 2003 el artículo “Las impactantes fiestas secretas de Claudio Spiniak Calígula”, escrito por Víctor Gutiérrez.

¿Loca de patio, ingenua o complice del montaje?
Lo más sorprendente ocurrió cuando Pia Guzmán, una diputada derechista de Renovación Nacional, sin que nadie le preguntara preparó un punto de prensa declarando que "sabía de tres importantes políticos que participaban en las orgías de Spiniak, dos de su propio partido y un DC". 

Esto provocó un terremoto político enorme y pese a la presión para que dijera los nombres ella se negó.

Luego de eso, el sociologo y escritor Pablo Hunneus escribió un  artículo donde publicaba el nombre de dos parlamentarios UDI: Jovino Novoa y Carlos Bombal, donde de pasada aprovechó de acusar de ladrones a sus padres y sus abuelos, sugiriendo que provenían de una familia de corruptos y desgenerados. 

Fue tan grande la hecatombe reputacional, alentada por la prensa, que ninguno de los dos "acusados" se animó a querellarse por injurias y calumnias contra Hunneus, que era lo que correspondía.

Y se sumaron más políticos
Dos parlamentarios del -oficialista- Partido por la Democracia, Guido Girardi y María Antonieta Saa, decidieron "aportar" a la operación, con la ayuida de la Fundación Margen, una ONG que trabajaba con prostitutos adolescentes de donde empezaron a encontrar supuestos "testigos" que -a cambio de regalos tan miserables como un par de zapatillas- aceptaron declarar involucrando o a los menos insinuando que habían visto a los políticos nombrados participando en las orgías de Spiniak.

Y el cura Jolo
Algo que no podía faltar en este culebrón siniestro era un sacerdote diocesano: José Luis Artiagoitia, que se hacía llamar "cura Jolo" y administraba un hogar para menores donde recaudaban gran cantidad de plata, según el mismo su organización recaudaba cerca de120 millones de pesos al año "para becas".

A una de estas jóvenes "vulenrables" el cura Jolo había embarazado y -después que lo echaron de la iglesia- se terminó casando con ella. 

Resulta que una de las inseparables de este cura era Gemita Bueno, adolescente con especial talento para inventar historias, que se convirtió en la principal testigo de la Fiscalía al afirmar que había participado en las orgías y podía reconocer a Jovino Novoa como participante, indicando incluso algunas marcas características de su cuerpo.

Misión cumplida
En este punto se consiguió el objetivo por el que se había armado esta operación, que movilizó a tantas personas y tanto dinero. La declaración de Gemita Bueno en la causa fue

“Recién la semana pasada me enteré de que el tipo que más abusó de mí y que me sometió sexualmente en reiteradas oportunidades se llamaba Jovino Novoa; a este tipo lo conozco al revés y al derecho, lo he visto desnudo en innumerables ocasiones, mientras estuve en casa de Claudio Spiniak él era casi mi marido pues de todas las menores que estábamos (8 ó 9) siempre me elegía a mí"

Con eso y la enorme cobertura de prensa durante más de un año ya nadie recordaba las coimas del gobierno: misión cumplida. 

Lo que siguió fue una comedia bufa de equívocos y retractaciones, pero la Operación Spiniak, cuyo objetivo era hacer pasar al olvido los escándalos de corrupción del presidente Ricardo Lagos terminó en ese punto, ya estaba cumplido aunque la basura moral del sicariato que lo ejecutó tuvo varias consecuencia más: el asesinato reputacional del juez Calvo, que llevaba la investigación y que lo filmaron con cámara oculta frecuentando un sauna homosexual y muchas cosas más.

Por cierto las investigaciones jamás encontraron el menor indicio de que hubiese participado algún político en las orgías de Spiniak y la famosa Gemita, confrontada a los hechos y careos con otros testigos, terminó reconociendo que todo era mentira, "me los cagué a todos" declaró desafiante después de ese numerito-

Punto de inflexión
El gobierno de Ricardo Lagos fue -en términos de historia política- un punto de inflexión para Chile, marcando la llegada de la corrupción institucional del estado en todos sus niveles, llegando a permear al propio Cuerpo de Carabineros de Chile, que tradicionalmente fue la institución más prestigiosa y admirada, dentro y fuera del país. 

Las prácticas políticas más sucias, el enriquecimiento ilícito más descarado y el uso del poder sin frenos para conseguir ventajas políticas fue lo que caracterñizó al primer gobierno socialista que tuvo Chile después de Salvador Allende.

Después vendrían gobiernos más ineptos como Bachelet y Boric, o más cobardes, oportunistas y mezquinos como Sebastián Piñera, pero ninguno ha hecho un daño tan fundamental y de largo plazo como lo hizo Ricardo Lagos Escobar, que todavía disfruta de alguna popularidad y simpatía de parte del populacho ignorante.Como pueden ver, no siempre pierden los malos, a veces se las llevan peladas.

P.D. la memoria de título que cité al principio está llena de detalles y entrevistas. Su profesora guía fue María Olivia Monkeberg, una profesional de la desinformación, que ahora llaman "periodismo investigativo". 

La memoria es un elaborado elemento de difamación usando medias verdades, la memoria como trabajo global es una pieza de desinformación que le hace honor a la Monckeberg, seguro que la aprobaron con distinción máxima, pero es una delicia leerla habiendo conocido algunos detalles de como fue realmente la cosa.

P.D 2 *** Corrección y errata *** Leyendo un poco más me entero que Bombal y Novoa si se querellaron contra Hunneus, este se desdijo y todo quedó en nada, o sea hizo un "gemita Bueno !!"

30 enero 2025

Arica está linda de nuevo

Qué bonitas están las playas de  Arica
Anoche salí de mi encierro a probar el auto, cerca de las 10 de la noche y me di una vuelta por las playas de La Lisera y El Laucho. 

Estaban repletas y en toda la costanera sur era difícil encontrar un lugar donde estacionarse, me hizo recordar los años ochenta cuando las playas y el paseo 21 de Mayo eran como el living de la ciudad donde todo el mundo se encontraba.

Claro que ahora no me encuentro con nadie conocido, antes daba dos pasos y me topaba con algún amigo, supongo que ahora serán los hijos o los nietos , no todo es bueno cuando llegamos a vejestorios.

La cosa es que saqué unas pocas fotos, mal enfocadas y con la pésima cámara de una tablet, pero tenía que guardar un recuerdo que Arica, así estaba anoche

Seguramente la Costanera Norte, con las playas de Chinchorro y Las Machas, también deben haber estado repletas, ese es un sector donde hay más vida nocturna, especialmente restaurantes y un par de discos, pero no quise ir para alla´esta vez.

Que bonito ver así a Arica otra vez tal como era en los ochentas, cuando fue nuestro último boom económico. Ahora no tenemos ni uno pero igual la gente sale y se divierte, bien por eso.

Mecánico habemus
Salí a probar el auto porque pude ubicar al fin al mecánico cubano que me ve el Vitz. Tenía un ruido feo y en mi opinión era de la caja de cambios. Además al ponerle el dongle me aparecía un error intermitente de sensor de velocidad,

Años atrás tuve una falla de ese sensor con efectos catasróficos, mientras manejaba la aguja del velocímetro se volvió loca y el auto empezó a pasar los cambios  que no correspondían, al llegar a la casa le lavé el conector con alcohol isopropílico y se arregló.

Pero la falla empezó a aparecer de nuevo, salimos a probar el auto con el mecánico y enseguida notó que estaba pasando mal los cambios, ese era el ruido, el motor sobre revolucionado porque andaba con los cambios incorrectos.

La cosa es que sacó el sensor de velocidad, que va en la caja de cambios -tiene otro que es del ABS y va al velocímetro y ya se lo había cambiado- limpió bien el sensor y sus conectores, el auto quedó andando como nuevo.

En abril toca la revisión técnica y espero que esta vez la pueda pasar sin problemas, porque la última vez me rechazaron por gases. Si ahora apruebo sin pasar por ventanilla haré una fiesta como Dios manda.

¿Es vergonzoso no hacer nada?
Ese mismo día había bajado al centro buscando algún relojero para cambiar el cristal de mi super reloj Orient. Resulta que casi no quedan relojeros vivos en la ciudad, solo encontré dos muy viejitos.

En el primero habían varios amigos conversando y se armó un mini alboroto al ver el relojito, durante el Puerto Libre hasta los años sesenta, mucha gente común compró relojes Rolex, Orient y otros que hoy son de colección, así es que casi no hay viejito que no haya tenido uno de esos.

Obviamente ninguno de los dos relojeros que encontré tenía cristal para un reloj tan grande -la caja es de 43 mm- porque hace muchos años que no se fabrican relojes de ese porte. 

En fin, cuando venga mi amigo de Santiago, a quien le tengo prometido el Omega Constellation, aprovecharé que lo lleve de vuelta para la capital donde un relojero de confianza para que le cambie el vidrio y le haga una mantención completa.

Ni que decir que camina como reloj. Hay algo especial en tener un mecanismo tan complicado en la muñeca funcionando sin atrasar ni adelantarse, es como tener un lingote de oro, no sirve para nada pero da una gran satisfacción andar trayendo una pieza así.

Ahora entiendo a los adictos a coleccionar relojes, los aparatos mecánicos entre los años 50 y 80 son piezas extraordinarias y producen una especie de vicio, especialmente si nos gusta la mecánica.

Pero ya me fui por las ramas, lo que quería contarles es que mientras buscaba un relojero me encontré con un antiguo alumno de los años noventa. Después de los saludos y las inevitables preguntas de qué estaba haciendo, le dije que yo no estaba haciendo absolutamente nada.

Se quedó atónito ¡pero profe, como no va a hacer nada, algo tiene que hacer!, le contesté que no, que me dedicaba a regar las plantas, leer y ver Youtube: estoy jubilado.

Pude ver su cara de consternación, me dijo ¡pero nadie puede vivir sin trabajar, eso es como estar muerto! No le contesté pero me fijé como  había  envejecido, también había estado enfermo según me contaba, "luchando por la vida". Me pareció que él era el que estaba medio muerto.

La sociedad nos machaca muchas veces que la vida es una lucha contínua para mantenerse a flote. 

Yo, que aprendí a nadar muy bien hace años, una de las cosas que sé es que para flotar, solo hay que relajarse, echar atrás la cabeza y acostarse de espaldas. El agua nos acoge como una cuna y podemos pasar horas así.

Así podemos descansar en el agua, mientras venos otros que patalean y bracean desesperados por el miedo a hundirse. Como lo veo yo, así es la cosa, pero en fin, cada cual con su gusto.

29 enero 2025

Lo que no me gusta de Kaiser y una idea brillante

Johannes Kaiser juntó las firmas -30 mil o algo así- para constituir su Partido Nacional Libertario en tiempo record. Yo que estuve sudando tinta china para juntar firmas al constituir Partido Republicano, pienso en lo rápido que lo ha conseguido Kaiser.

Claro que es otra época, cuando se formó Republicanos, Kaiser con suerte hubiese jutando 500 firmas. Recuerdo cuando una turba de flaites comunistas atacarón a Kast en Iquique y pienso que hoy eso sería imposible.

El discurso antiderecha era furioso y hegemónico en Chile en los últimos años de Sebastián Piñera, nos acusaban de nazis, fascistas, racistas, torturadores y muchas otras cosas. En ese sentido fue Republicanos el que abrió camino a la verdadera derecha, y eso debería reconocerse.

Sobre todo en sus primeros tiempos, cuando la derechita cobarde se nos vino encima con todo, para muchos de ellos eran preferibles los comunistas a los republicanos, que les amenazaban con quitarles los espacios de poder que habían disfrutado como gobierno con Piñera, pero también como oposición.

Como decía don Diego Portales, eran Los cojudos y las putas, ya no de la oligarquía conservadora de antaño, sino de políticos de la nomenklatura de derecha socialdemócrata agrupada en Chile Vamos. La historia no se repite, pero rima.

Como si fuera poco, ahora Kaiser se está disparando en las encuestas, primero sobrepasó, a Kast y ahora va por Matthei, resultando la divertida situación que Chile Vamos dejó de ser vista como amenaza por la izquierda, ahora la ven como su salvación.

Porque por donde se mire hay una tendencia que se ha mantenido constante y persistente: entre los tres posibles candidatos de derecha están marcando un sólido 55%, mientras que toda la izquierda, juntando perros, gatos, ratones, pulgas y cucarachas, con suerte llegan al 45%.

A estas alturas parece que la derecha, en alguna de sus variedades, tiene muchas probabilidades de llegar al próximo gobierno y para la izquierda el escenario ideal sería Matthei, ya tuvieron la experiencia con Piñera y podrían repetir sin ningún problema.

Sin embargo incluso con Matthei, ahora podría haber una diferencia muy importante si es que ese 55% se traduce en mayoría parlamentaria de derecha en ambas cámaras. Esa sería la peor pesadilla para la izquierda, especialmente si en esa mayoría predominan Republicanos y Nacional Libertarios.

Si no me equivoco, esta podría ser la primera vez desde 1990. y yendo más lejos de todo el Siglo XX y lo que va del XXI, con un parlamento dominado por la derecha, y -es mi esperanza- por la derecha de verdad y no por la derechita cobarde.

La gente común no ve más allá de sus narices y no se da cuenta que hoy en Chile tenemos más gente de derecha que en los últimos 150 o tal vez más años. 

Por eso quien gane las próximas presidenciales es irrelevante, el próximo presidente no podrá hacer nada, será el Senado y la Cámara donde estará el verdadero poder.

Pero en fin, como de costumbre me estoy desviando del tema, que es lo que no me gusta de Kaiser. Pero antes quiero hacer un breve repaso de las equivocaciones de José Antonio Kast que ahora le están pasando la cuenta.

La primera equivocación fue en su última campaña cuando -durante la segunda vuelta- trató de buscar votos de la centro derecha. Un error absoluto porque ahí están los huevos de la serpiente. 

Si hubiese endurecido su discurso más a la derecha, puede que no hubiese ganado la elección pero habría salido fortalecido políticamente.

La segunda equivocación fue haber echado a Johannes Kaiser del partido. Este fue un error que lo debilitó políticamente y fue tan contraproducente que que ahora podría quedarse debajo de la mesa.

Es ridículo que Kaiser y Kast estén compitiendo, tienen ideales prácticamente idénticos y por ese maldito afán de "cortar los pelos en cuatro" (a lo largo), se produjo una ruptura que podría ser fatal ahora para Kast. 

Don Hermógenes Pérez de Arce, con su tremendo instinto político fue un adelantado cuando decidió no unirse al Partido Republicano, porque Kast rehuyó hacer un reconocimiento explícito de apoyo a Pinochet y el Gobierno Militar y a los detenidos en Punta Peuco. Eso estaba anunciando la separación de Kaiser, mucho antes que se produjera.

Y la tercera y más grave equivocación de Kast fue su papel con el segundo proyecto de constitución, donde se farreó la oportunidad de su vida de fotocopiar la Constitución de 1980. Pero en fin, así es como se dan las cosas.

Bueno, me he dado muchísimas vueltas y todavía no suelto la pepa: qué es lo que no me gusta de Kaiser.

Personalmente me cae excelente, es un huaso alemán igual que Kast, es inteligente, se esfuerza por aprender y documentarse antes de hablar y políticamente es un moderado que está a años luz de la caricatura que lo muestra como un nazi fascista.

Pero tiene algo que yo detesto: es nacionalista, y el nacionalismo -que es una perversión del patriotismo- es la fuente de muchas desgracias y desviaciones. 

En la historia el nacionalismo ha causado puras desgracias y a mi modo de ver es una ideología impotente que busca afirmarse a si mismo a través del desprecio de otros. Una cosa es querer a su país (patriotismo) y estar dispuesto a sacrificarse por él.

Pero otra cosa muy distinta es pensar que Chile es un país superior a otros o que la "raza chilena" es especial y mejor que otras razas. Ese es el nacionalismo, una ideología típica de brutos y acomplejados como Putin , Trump y otros payasos por el estilo.

Pero en fin, eso es un detalle y puede que el nacionalismo de Kaiser sea mucho más realista y moderado, como lo fue el del gran Jorge Prat por ejemplo, un prócer chileno muy nacionalista.

Pero además existe el mismo problema que tuvo Kast: cuando se forma un partido político, las ratas y sabandijas enseguida se encargan de tomar el control. 

Yo fui a un par de reuniones del Partido Republicano al comienzo y de ahí quedé curado de espanto, lo mismo va a pasar con el partido de Kaiser, no tengo ni una duda de eso.

Pero en fin, la verdad es que siento un enorme aprecio y simpatía tanto por Kast como por Kaiser, espero que a ambos les vaya muy bien en la política y no me molesta para nada estar en desacuerdo con algunas ideas de ambos.

Porque yo nunca voy a estar 100% de acuerdo con nadie. Yo sigo siendo militante republicano, bien lejos de toda actividad partidista eso si, en esto soy como los "católicos a su manera", igualito.

La mejor suerte para ambos. Creo que Kaiser está más en sintonía con la situación actual, pero en otra situación bien podría ser Kast el más adecuado, sería extraordinario si se abuenaran aunque lo veo bien difícil dadas las circunstancias.

A propósito de esto, ahora que estoy terminando mi estrada se me ocurrió una idea que -con la modestia que me caracteriza- la considero brillante ¿Por qué no hacer una elección primaria entre Republicanos, el Partido Nacional Lbertario y el Partido Social Cristiano?

Creo que esa sería una buena solución de todo este entuerto. Una primaria de la derecha de verdad, que gane el más mejol y al final todos se abrazan y apoyan al que sacó más votos ¿qué tal?

28 enero 2025

Les están robando

Leo en  la revista China Daily sobre el plan para implementar la capitalización individual para las pensiones en China:

"La implementación de un programa de pensiones privadas a nivel nacional servirá como un impulsor importante para el aumento de la madurez de los mercados de capitales chinos, pero aún hay espacio para atraer a más usuarios dispuestos a abrir cuentas e invertir, dijeron los expertos.

Según un aviso publicado conjuntamente por cinco departamentos del gobierno central, incluidos el Ministerio de Recursos Humanos y Seguridad Social, el Ministerio de Finanzas y la Administración Estatal de Tributación, el programa de pensiones privadas comenzó a implementarse completamente en todo el país desde el 15 de diciembre.

Bajo el plan, todos los empleados chinos cubiertos por el sistema de pensiones básicas del país —también llamado primer pilar— pueden abrir voluntariamente cuentas de pensiones privadas en los bancos comerciales designados".

Por nuestra parte en Chile una buena cantidad de subnormales, de los que se hacen llamar honorables, repite como un mantra que "no hay dudas que se debe cambiar el sistema de pensiones actual".

Resulta que el sistema que estos genios quieren cambiar, está entre los dies mejores sistemas del mundo, y es mejor que la previsión en Estados Unidos, Austria, Bélgica, Croacia, Francia,  Alemania y otros países mucho más ricos que Chile. 

¿Cómo es posible que ninguno -ni uno solo- de los técnicos, expertos, políticos y demás charlatanes que están discutiendo este asunto haya mencionado esto, que es obvio y fundamental?

Ojo con las razones que dan en China para abrir el país a la capitalizaciób individual: mejorar los mercados de capitales. 

El milagro económico de diez años de crecimiento sostenido, que tuvimos entre 1986 y 1996 no tuvo una única causa, pero entre las causas importantes fue que el sistema de AFPs dio un impulso gigantesco a nuestro mercado de capitales, poniendo a trabajar la plata de los ahorros de los trabajadores en empresas que maximizan la rentabilidad y minimizan el riesgo.

¿Cómo es posible que el sistema de AFP haya dado rendimientos gigantescos con un nivel de seguridad superior a cualquier otro mecanismo de inversión? ¿No es que la rentabilidad va en sentido contrario con la seguridad?

Tengo un amigo -millonario- que se hizo su propia capitalización individual El ahorra por su cuenta en un mix parecido al de las AFP: una canasta con papeles de bajo riesgo como deuda soberana, de mediano riesgo como bonos de grandes empresas y de alto riesgo como acciones.

Me comentaba que le va bastante bien con eso, pero nunca ha podido alcanzar la retabilidad de las AFPs, ni en sueños. Hay varias razones como los volúmenes que manejan, los departamentos de estudios que son de primera línea, etc. O sea ni el mejor negociante puede acercarse a las rentabilidades de las AFP.

Y lo que se está discutiendo en estos días va exactamente en el sentido contrario: si se aprueba, provocará menores rentabilidades globales, aumentará la cesantía y el trabajo informal.

Y las pensiones a largo plazo obviamente van a ser mucho más bajas que las actuales.

¿Alguien puede creer que el estado, aumentando la regulaciones e incluso creando una AFP estatal, va a tener mejores resultados que las actales AFP, que luchan por sobrevivir en condiciones de libre competencia?

¿El estado, ese mismo que hoy está formado por un lote de borrachos, drogadictos, ladrones y con una edad mental promedio de 13 años?

La gente tiene que despertar. La mayoría de los políticos se están prestando para aprobar lo que va a ser un nuevo desastre, tal como fue el Transantiago, la Reforma Procesal Penal, las Reformas Educativas y todo lo que esta manganada de incapaces y ladrones han intentado desde 1990 hasta hoy.

Puros fracasos, uno tras otro, tras otro, tras otro.

El populacho ignorante los va a apoyar porque "en seis meses nos van a subir las pensiones" ¡tontos pa huemules, como no se dan cuenta que le están pegando el gran manotazo a los ahorros de toda su vida! 

Ojalá que la gente se despabile esta vez y no se deje embaucar como lo pasó con cada una de las reformas anteriores: "fool me once shame on you, fool me twice, shame on me", o dicho en nuestro criollo dialecto: somos huemules hasta las 12 del día nomás.

Despierten, giles, ¡les están robando!

27 enero 2025

Chile y Perú, la diplomacia de los inmigrantes

Recuerdo que hasta principios de los años ochenta en Chile choleabamos mucho a los peruanos, Obviamente en Perú nos rotaban a nosotros y existía una fuerte aversión entre los dos países, al menos respecto de los gobiernos.

Algo muy parecido es la situación actual entre Chile y Bolivia, donde todavía quedan resentimientos de la Guerra del Pacífico, cosa difícil de explicarse porque perdieron la guerra con muy pocos daños, gracias a la cobardía del corrupto Hilarión Daza, que todavía tiene políticos que lo defienden. 

Curiosamente hemos tenido muy poca inmigración desde o hacia Bolivia, aunque algunos chilenos -al menos de acá de Arica- se han mudado a Santa Cruz de la Sierra, pero no han sido muchos.

En comparación, debería haber mucho más resentimiento antichileno desde el Perú. En realidad lo hubo en el pasado, hasta un punto que estuvimos cerca de ir a una guerra, durante el gobierno de Velasco Alvarado. Pero eso ha cambiado mucho con los años.

¡Como ha cambiado! Yo lo veo acá en Arica, donde los mecánicos, albañiles, soldadores y para que decir los cocineros se promueven con eso de "maestro peruano", que hoy en Chile ya es casi una denominación de origen.

Eso también se da en algunas profesiones, en especial relacionadas con el área de la salud. Antes los ariqueños íbamos a un médico o dentista en Tacna por la diferencia de precios, pero pasado el tiempo los precios se han ido equilibrando, sin embargo las clínicas y consultas peruanas siguen con alta demanda de chilenos.

Yo creo que es un cambio que ocurrió como efecto de la inmigración masiva de peruanos hacia Chile en los años ochenta. especialmente gente de la sierra que venía escapando del terrorismo de Sendero Luminoso y los Tupac Amaru.

El cambio no fue para nada fácil. Las primeras olas de inmigrantes peruanos fueron vistas como una peste de cucarachas que infestaba a barrios enteros, como Recoleta en Santiago y otros donde se agrupaban,

Eran detestados como grupo principalmente por sus costimbres de hacer fiestas ruidosas, cocinar en la calle y no pocos que eran delincuentes violentos, que se tomaron algunos barrios.

Pero con el paso del tiempo se fueron integrando y de insoportables pasaron a ser tolerados y después muy valorados. Estos inmigrantes -nayormente serranos- hicieron un trabajo que ninguna política diplomática hubiese podido lograr.

Las primeras de estas embajadoras informales fueron las empleadas domésticas. A diferencia del Perú, en Chile históricamente las empleadas entran a ser parte de la familia y desde hace años la gente dejó de llamarlas empleadas domésticas y se cambió a "nana", "tía" o eufemismos por el estilo.

El asunto es que la mayoría de las empleadas se fueron haciendo indispensables y muy queridas en las casas, muchas por buen carácter, trabajadoras y habilidad para las cosas de la casa, para qué decir de la cocina. Creo que ea fue la primera denominación de origen que tuvimos "nana peruana".

Como buenas aimaras, ahorrativas y buenas para el billete, muchas juntaron plata y partieron con su propio negocito, especialmente en las ferias, que era un ambiente que más se parecía a los lugares de donde venían.

Al poco tiempo ya tenían tomado el sector gastronomía, hoy no existe comida más demandada ni mejor negocio que los restaurantes peruanos.

Pero esto tiene su fondo que no es tan evidente. Resulta que el Perú es un país extremadamente racista, un cholo difícilmente será socio del Club de Arequipa o del Club Regatas en Perú, pero en Chile, somos clasistas y el billete es lo que manda, así no tuvieron ningún problema para ser socialmente aceptados.

Por eso. mientras en Lima los restaurantes de lujo están en manos de pitucos descendientes de inmigrantes, acá en Chile están casi todos en manos de cholos, que son los que tienen sazón y la habilidad empresarial. 

Y no encuentran problemas para codearse con los ricachones, porque acá el color de la piel importa mucho menos que el grosor de la billetera.

Primero las empleadas domésticas, después las cocineras y cocineros que acá se transformaron en chef, cuando en Perú nunca habrían pasado de tener una chichería. Ellos fueron la punta de lanza de esta ofebsiva diplomática espontánea de los peruanos en Chile.

Otra cosa notable ha sido el proceso de adaptación, característico de los aimaras. En pocos años se acostumbraron a no meter bulla, a respetar los pasos de cebra, a no tomar licor en la calle,. Hoy los peruanos que viven en Chile son prácticamente indistinguibles de los locales.

Les contagiamos con esa sobriedad gris característica del chileno apocadito. Recuerdo que el año nuevo de 2008 invité a mi casa a pasar el año nuevo a unos compañeros de trabajo de la Municipalidad de Tacna,

Lo pasamos muy bien, pero al otro día salimos a la playa para pasar la resaca y la ciudad estaba silenciosa y vacía "¡pero que pasa carajo! decía mi amigo Edgar, "en Tacna celebramos la semana completa", estaban desesperados por el silencio y la tranquilidad.

Me imagino que si un peruano, después de vivir en Chile varios años, vuelve a su tierra, debe ser mirado raro porque habla despacio, se rie menos y reclama cuando un conductor no respeta un paso de cebra en la esquina.

Otra cosa interesante es como ha evolucionado la comida peruana. Yo recuerdo en los años 70 y 80 la cocina en Perú era muy mala, freían todo con un aceite de olor espantoso, comidas grasosa y pesadas. 

En los años que siguieron se han ido perfeccionando hasta llegar a los platos exquisitos que tienen hoy, la popularidad de los restaurantes peruanos debe haber influido en esta evolución que vemos incluso en la comida diaria de las casas.

Después apareció otra oleada de los maestros en distintos oficios, de lo que tienen una larga tradición: albañiles, carpinteros, mecánicos, también han mejorado al llegar acá, donde las exigencias son más altas y las herramientas muchas veces mejores, son más responsables y todo eso.

Hay una especie de paralelo entre la evolución de las empleadas domésticas, de la cocina y de estos maestros, que llegaron de un lugar donde todo se hacía más o menos al ojo y con mucha informalidad a otro donde los empleadores y clientes son más cuadrados y formales.

Creo que esta inmigración es un proceso que ha enriquecido a ambos países y hoy nos tiene más lejos que nunca de una guerra o cosas por el estilo.

Especialmente porque está llegando una nueva ola de inmigración, esta vez de profesionales y empresarios. Los mejores alumnos que tuve normalmente eran del Perú, ambiciosos y aplicados, muy diferente a tantos vagos hijitos de su papá como eran varios de mis alumnos chilenos.

Ya desembarcó en Chile el Grupo Gloria, un gigante empresarial, creo que el grupo Yura también, no se si searán los mismos. Pero también han llegado indeseables como Graña y Montero, que están establecidos acá después de una larga historia de coimas y escándalos en su país de origen. 

A propósito de delincuentes, con todo lo mal que estamos como país a las bandas de crímen organizado que han llegado acá no les ha ido nada bien, 

Ellos están acostumbrados a moverse en entornos mucho más corruptos, donde la gente incluso les tiene simpatía y los apoya. Acá la cosa se les pone difícil. 

Los temibles del Tren de Aragua, los Gallegos, otras bandas de colombianos, venezolanos, mexicanos, los Pulpos del Perú, etc. a todos los que llegan a Chile los están agarrando y metiendo a la jaula.

Acá no les resultan -o les resulta mucho menos- los métodos de corromper a la policía, amedrentar a jueces y fiscales, hacerse videos por TicToc disparando y amenazando para aterrar a la gente, en fin, todas las cosas que los han llevado a adquirir poder en sus países.

En Chile somos toros mansos, podemos ser cobardes y temerosos, pero pasado cierto punto, sin hacer grandes alardes ni andar amenazando, cualquier persona común y corriente puede convertirse en peligroso y sanguinario. Además la corrupción puede haber avanzado bastante acá, pero no lo suficiente.

Esto me hace pensar que los criminales que tanto nos preocupan hoy, con el tiempo se darán cuenta que es mejor y más seguro -para ellos- devolverse a sus países. Acá en Chile no es tan fácil la cosa.

¿Parará lo mismo que pasó con los peruanos con los inmigrantes colombianos, venezolanos y otros? Me gustaría pensar que si, que la presión social acá los terminará adaptando a nuestra forma de ser y que los malandras se convencerán que Chile no es una buena plaza para operar.

Si con los merluzos en el gobierno los criminales la están teniendo difícil, imagínense como irá a ser cuando tengamos un gobierno o un parlamento de verdadera derecha, creo que en ese caso no tendrán más alternativa que largarse del país,

26 enero 2025

Mi bodega y cosas de Arica

 

Por fin espacio en las bodegas
Lo malo de tener una casa grande con bodega es que cuando parientes y amigos se dan cuenta nos dejan sus cachureos y pueden pasar años que tengamos toneladas de cosas que no son nuestras.

Agregado a las toneladas de cosas inútiles que la Pilar no quiere botar porque dice que "las va a regalar", cosa que no ha ocurrido en los más de 15 años que están en la casa.

Finalmente vino la Susy, nuestra prima política peruana con un camioncito, para llevarse la mitad de una de las bodegas que estaba llena con sus cosas desde hace como 7 años, además dejó muchas cosas para botar  junto con otras que estoy acumulando. 

Cuando termine con eso por fin tendré mi espacio para un taller decente, no como el de ahora en que tengo que andar de costado, como los egipcios. Últimamente he sacado tres camiones con cosas para botar y fácilmente me queda para dos más.

Pero no hay mal que por bien no venga. Econtré entre los cerros de cachureos cosas que se me habían perdido hace años y un lindo reloj Orient que debe haber sido de mi suegro, miren:

Como pueden ver está en pésimas condiciones, pero lo sacudí y empezó a caminar de inmediato, han pasado como 9 horas y todavía camina sin atrasarse. Los relojes automáticos de alta gama son bastante complicados por eso de la cuerda y el mecanismo del calibre.

El reloj es un Orient World Dive 3 Star de los años sesenta, una pieza de colección de alta gama. Claro que tendré que cambiarle la mica que está en pésimas condiciones, dudo que puedan pulirla. 

Para ser un reloj caro, los japoneses le colocaron esfera de acrílico. Tenían que mostrar la hilacha, malditos. En fin, creo que lo mandaré a Santiago para una mantención a fondo, ojalá no salga demasiado cara, pero ese relojito es una buena inversión. 

.Cosas de Arica
Arica. mi querido y soñoliento pueblicho nunca deja de sorprenderme. Acabo de recibir una foto de mi amigo el arquituerto con una grua que se desplomó sobre el techo de un gimnasio y el estacionamiento del Strip Center del Jumbo.

Dicen que hay un muerto y también heridos, no se cuantos. Imagino que algunos autos estacionados allí deben haber quedado hechos chatarra, pienso cuantas veces me he estacionado ahí mismito.

Pasan cosas muy raras en esta ciudad. Por ejemplo desde hace uno o dos meses, grandes derrumbes han empezado a cortar la cuesta de Camarones, que algún político estúpido empezó a llamar "Cuesta Chinchorro" últimamente.

Esa cuesta la conozco como la palma de mi mano. Viajé durante unos 10 años muy frecuentemente, 2 veces a la semana algunos años, para Iquique haciendo ese trayecto en bus primero y después manejando.

Tengo en la memoria cada curva y cada bache de esa peligrosa bajada de 21 kilómetros, la he subido sin una gota de agua en el radiador, la he bajado con falla de frenos, remolcado por un camión, en fin. 

Siempre han habido derrumbes allí, pero son pidras sueltas de poco tamaño. Recuerdo que en los ochentas había un empleado de Obras Públicas que subía y bajaba todos los días los 21 kilómetros de cuesta sacando las piedras del camino.

Porque muchos imprudentes la bajábamos muy rápido y encontrarse con una piedra de frente en esa bajada era realmente peligroso. Al viejo que recogía las piedras le llamábamos "El Correcaminos", era famoso y cuando podía yo le pasaba a dejar un paquetito de alfajores o cosas por el estilo.

Pero bueno, en eso 10 años que estuve viajando nunca vi un derrumbe grande en esa cuesta, solo rodaduras de piedras, excepto para los grandes terremotos, pero desde hace un par de meses algo raro pasó y se empezaron a producir grandes derrumbes.

Es un milagro que no haya muerto nadie, por allí pasan buses, camiones, autos y las piedras que han caído son del tamaño de una camioneta, afortunadamente no le han caído a nadie encima... todavía.

¿Qué diablos habrá provocado estos derrumbes? Tal vez dinamitaron mal la ladera, para ensanchar el camino o algo así y dieron con una fractura estructural grande. La cosa es que llevan varios meses tratando de parchar y afianzar el cerro pero nada,

Fíjense la fila de camiones atascados esperando, no me haría maldita gracia pasar por ahi manejando o en un bus por estos días.

Es la única vía de comunicación práctica entre Arica y el resto de Chile, se corta ese camino y quedamos completamente aislados del país. La cuesta baja en los 21 kilómetros desde algo más de mil metros de altura hasta el nivel del mar.

Turismo en Arica
Leo sobre una reunión convocada por la Municipalidad para "fortalecer el turismo" en la ciudad. Hablan de iniciar una planificación estratégica para elaborar un plan de desarrollo, que sea una hoja de ruta con acciones concretas a corto y mediano plazo, definiendo zonas de interés turístico para posicionar nacional e internacionalmente a la ciudad, por medio de un plan de acción con intervención integral que permita alcanzar un cecimiento sostenido.

Leo todo esa pàlabrería y me dan ganas de vomitar. No me explico como todavía anden cuenteros vendiendo la misma pomada desde 1990 y que todavía estos payasos ganen plata con ese verseo inútil y penca. ¿Creerán ellos mismos todos esos cuentos?

Recuerdo que en el primer período de mi buen amigo Carlos Valcarce como alcalde, yo hacía Infoarica, la página de la municipalidad y cada cierto tiempo estaba obligado a ir a enervantes reuniones, soporíferas, inútiles, hipócritas porque todos sabían que era pura palabrería hueca.

¿Quieren que aumente el turismo? Vean como pueden colocar nuevamente la precordillera como destino para los gringos que pasan de San Pedro de Atacama a Macchu Picchu. Alguna vez el turismo al Lago Chungará fue el desdtino más floreciente y próspero de nuestra región.

Limpien las calles y planten pasto, flores y árboles. La última vez que se hizo eso fue el primer período de Valcarce, el año 2000 más o menos ¡25 años atrás! Desde entonces, ninguno de los ladrones se han preocupado del aseo y ornato. 

Aparte de sus playas, Arica es una ciudad fea, repleta de grafittis ¡que vuelva recargado el proyecto de las casas pintadas! Aunque los que lo hicieron se robaron hasta el gato el asunto valió la pena porque el casco viejo se transformó para mejor.

A nadie le interesa ver los malditos graffitis y murales de muy dudosa calidad que afean nuestras paredes ¿por qué no se borran todos y se pintan nuevamente las fachadas? 

Creo que un subsidio para que los dueños de casa pinten sus fachadas, con asesoría arquitectónica para los colores, haría mucho más que esas malditas reuniones llenas de palabrería hueca. Ahí se la dejo OVAPI, recuerden las Casas Pintadas.

Con relativamente poca plata se podría subsidiar a los dueños de casa para que pinten sus fachadas, podría alcanzar para buena parte de Arica.

En fin, hay mucho más que contar sobre Arica pero ya es muy tarde y mejor me voy a dormir, hasta mañana.

24 enero 2025

Refrito del sábado: la universidad y yo

Publicado originalmente el 24 de enero de 2005
Hoy escribiré
en modo egocéntrico, contando algo de mi historia personal. 

Recuerdo cuando entré a la Universidad del Norte, Sede Arica el año 1978, con el sistema antiguo cuando "la universidad era gratis". 

Ese fue uno de los días más felices de mi vida. Claro que era gratis pero no para todos, la selección era brutal porque habían solo ocho universidades en el país y apenas uno de cada diez postulantes tenía la posibilidad de ingresar, comparen con hoy, donde casi 7 de cada 10 postulantes ingresan.

Para estar en ese 10% se calculaba un "puntaje ponderado" entre los resultados de la Prueba de Aptitud Académica y las notas de enseñanza media. 

Algunas universidades subsidiaban puntos de acuerdo a sus intereses, las regionales por ejemplo bonificaban a estudiantes de la misma región. De todas maneras era muy difícil ingresar y llegaban solo los mejores o los más motivados.

La universidad era completamente gratis, es cierto, pero para muy pocos. Es verdad que los pobres (yo venía de la pobreza extrema) corríamos con gran desventaja, pero eso no ofendía a nadie porque se consideraba lógico que un rico tiene más ventajas que un pobre en casi todos los campos, eso era antes y es igual ahora. 

Ningún justiciero social podrá cambiar -nunca- el hecho evidente que la riqueza da ventajas. Lo bueno era que para el "desvalido meritorio" como se llamaba entonces a los pobletes, en todas las instituciones tenían entrada por mérito académico.

En 1981 vino el gran cambio, la reforma que eliminó las sedes universitarias regionales y abrió la puerta ancha para la creación de nuevas universidades privadas. 

Nosotros, que éramos de una élite, nos pusimos furiosos: resultaba que después de pasar por un brutal proceso de selección y un descreme académico donde se titulaba -con suerte- un 15% de los que ingresábamos, aparecía alguien con plata y podía estudiar lo mismo sin pasar por pruebas de selección, bastaba que pagara.

Con el tiempo casi todos cambiamos de opinión. Los tontos con plata "compraban" su ingreso, es cierto, pero eran pocos, porque la universidades privadas son caras, eso también dejó más cupo para los "desvalidos meritorios" en las tradicionales, que eran financiadas o subsidiadas por el estado y se produjo de manera natural un descreme: los de universidades tradicionales éramos considerados de entrada "más capaces" que los de universidades privadas. "No le dio el puntaje para más, pobre" decíamos con sorna.

En esos años el sistema era ideal, los que no teníamos plata estudiábamos gratis, pero nos teníamos que romper el espinazo estudiando con un terror permanente de que nos echaran, las mallas de estudios eran recargadas y la reprobación muy generosa, pero ¿saben qué? Estábamos orgullosos de ser estudiantes universitarios, éramos la crema de la crema y por ser pocos, al egresar tendríamos la vida asegurada.

Además había una enorme masa que estudiaba carreras técnicas o no estudiaban, sino iban directo a trabajar, aprendían en el trabajo y se saltaban muchos años perdidos calentando asientos en una sala de clases, estudiando como burros y copiando en las pruebas. 

Como los profesionales eran muy pocos, había suficiente trabajo para técnicos y no profesionales, todos felices.

Todo cambió el 1990 cuando llegaron los resentidos sociales a "hacer justicia" en el sistema y de paso a robarse hasta el gato. Su primera medida fue cerrar la puerta a la creación de nuevas universidades privadas y apropiarse de las que quedaron. Muchos políticos hicieron su fortuna comprando barato y vendiendo caro las nuevas universidades monopólicas.

Luego apareció José Joaquin Brunner que, tal vez con las mejores intenciones e imbuido de las ideas de la socialdemocracia europea, se le ocurrió que la educación universitaria sería un escalón para ascender económicamente en la sociedad. 

Allí empezó la ruina del sistema de educación universitaria en Chile, todo lo que vino después fue consecuencia de esa estúpida idea.

Después vino la masificación de la educación universitaria, una especie de carrera armamentista por la educación pagada por el estado, con engendros como el Crédito con Aval del Estado para los estudiantes de universidades privadas, eso terminó siendo una estafa para todo Chile: para los estudiantes en primer lugar y luego para todos los contribuyentes que terminamos financiando fracasos académicos y personales.

El segundo gobierno de Bachelet, dominado por el infantilismo revolucionario, se propuso ir más lejos todavía. La señora dijo que la educación era un derecho para todos y sería financiada por el estado a todos: la famosa gratuidad universal. 

La completa negación de ser universitario, si ya no se necesita tener talento ni poner esfuerzo para ir a la universidad ¿que clase de orgullo tienen los nuevos profesionales? Ninguno. Se entiende de una falsa doctora en todo caso.

Ahora estamos repletos de abogados, periodistas, psicólogos, ingenieros sin trabajo, además de los millenials que ni estudian ni trabajan, una masa enorme de inútiles que pasaron gran parte de su vida en un sistema universitario masificado donde no les enseñó nada que les sirva para ganarse la vida. 

Un pequeño porcentaje de esos "la hacen" y son los periodistas que salen en la tele, los fiscales y jueces que protagonizan el circo diario de nuestra justicia. Puros chantas, muchos resentidos sociales y los que no la hicieron andan por ahí furiosos, al darse cuenta que les vendieron un cuento, una mentira.

Y arrinconados por algún lugar, estamos los sesentones, que entramos a estudiar a fines de los setentas, que alguna vez fuimos orgullosos e idealistas, pero ahora somos cínicos y miramos medio asustados. 

Pero no todo es tan malo, la mayoría no se da ni cuenta de lo que ha pasado, muchos viven todavía con el puño en alto cantando "venceremos" y soñando con ir a una peña a tomar vino navegado, como en los viejos tiempos. 

Esos son los más felices porque no se dan cuenta de nada, no entienden nada y viven con una explicación para todo a flor de labios. 

También estamos unos pocos que nos hemos puesto cínicos y de tiempo en tiempo nos da la rabieta. Pero para eso está el alcohol y los amigos, el remedio infalible.

P.D. se me olvidaba mencionar que en mis tiempos la universidad no era completamente gratis, se pagaba una matrícula cada año que debe haber sido equivalente a unos doscientos mil peso de hoy (unos 330 dólares más o menos). 

Resulta que un año no tuve con que pagar esa matrícula y no tenía beca, así es que mi amigo Pablito Céspedes, que había dejado la universidad y era un magnate, me avaló unas letras de cambio para ese año. 

Todo el maldito se me olvidó hasta que muchos años después apareció que tenía una deuda de unos 27 mil dólares ¡impagable!. 

Cuando llegó Piñera ofreció una renegociación y ahora, a los 63 añitos, sigo pagando con mi devolución de impuestos todos los años. Así es la vida del pobre.

Epílogo: durante décadas me retuvieron la devolución de impuestos años tras año, y cada año yo renegada contra tamaña injusticia. Después un amigo me abrió los ojos y con los años me he podido tomar la revancha, la justicia tarda pero llega.

Un día en la vida de Ivan Desinovich

No se en que día ando, esto me pasa por no trabajar. Había quedado de juntarme con mi amigo Waldo este viernes, así es que tomé una botella de vino que me había sobrado de mi cumpleaños y me fui para su casa caminando, para hacer un poco de ejercicio.

Cuando llegué Waldo no entendía nada, porque confundí el jueves con el viernes. Igual nos tomamos la botella de vino y aprovechamos de conversar y hacer recuerdos hasta altas horas de la noche. 

Es que para mi todos los días son iguales y siempre me ando equivocando de día, para la próxima vez que nos juntemos deberé mirar el calendario en el computador antes de salir.

Y aquí estoy de nuevo de vuelta en la casa, achispado con el vino y medio cansado con la caminata pensando que diablos voy a escribir hoy, el Nula Die Sine Linea no se transa.

La verdad es que he organizado bastante bien mi tiempo de completa ociosidad, lo que me permite vivir sin aburrirme con una combinación de cosas de rutina y escribir mi entrada diaria del Templo del Ocio. que es una especie de trabajo para mi. 

El aburrimiento es el peor enemigo de alguien que no hace nada, pero como yo me crié solo desde chiquitito, estoy bien acostumbrado a mi propia compañía y a pasar el tiempo soñando despierto y haciendo rutinas que me parecen buenas.

Mi rutina es más o menos así: al despertar -alrededor de las 10 de la mañana- hago la cama, bajo a la oficina donde veo el correo y respondo los comentarios del blog. 

Me tomo la presión y la anoto en una hoja Excel, me preparo el desayuno de Nutra Max con Nescafé y vuelvo a la oficina.

Entonces hago ejercicios, la rutina de los 2000 pasos diarios que son ejercicios suaves y entretenidos aunque igual me hacen transpirar un poquito. Si estoy de buen humor después de eso me voy a dar una buena ducha.

Entonces busco un rato en Youtube las noticias de Chile, la Guerra de Ucrania, algún video de ciencia o alguna otra cosa que me entretenga. Me la paso en eso hasta que llega la gente con el almuerzo, cosa que despacho rápidamente.

Después de almuerzo me pongo a leer un rato, generalmente voy a la segura y releo algo que ya he leído antes, si un libro es bueno lo puedo leer decenas de veces sin aburrirme. 

Ahora mismo estoy releyendo por enésima vez la Historia de Roma de Indro Montanelli, lo he leído varias veces y siempre lo disfruto mucho.

A diferencia de la mayoría de la gente, yo no soy un ávido lector que busca leer cosas nuevas, por el contrario, prefiero mil veces releer una y otra vez algún texto que me ha gustado.

Releo mucho más que buscar libros nuevos porque no leo para aprender, para ser culto ni nada por el estilo, leo tal como otras personas escuchan música y pueden escuchar lo mismo una y otra vez sin aburrirse.

La cosa es que después de almuerzo generalmente leo un buen rato y a veces me quedo dormido tirado en el sillón del living, entre otras cosas porque tengo pésimos hábitos de sueño y generalmente duermo poco.

Aburrido de leer sigo con mi rutina diaria haciéndome el postre, que es siempre el mismo: varias cucharadas de avena cruda revueltas con kefir -ese de pajarracos vivos- y un plátano. 

Llevo como dos años comiendo eso todos los malditos días, no se si me irá a hacer mal pero que me importa, de algo hay que finar.

A todo esto ya me han dado como las seis de la tarde así es que vuelvo a la oficina y me dedico a arreglar algunas cosas que he ido postergando por mucho tiempo. Reparo cosas rotas, ordeno papeles, riego las plantas y cosas así. 

Hace tiempo que estoy por pintar la fachada de la casa pero todavía no me decido, me tienen que dar ganas primero y eso no es nada fácil.

A esa hora de la tarde me preparo un café o algo por el estilo y me voy a Youtube a ver si hay algo interesante que pueda aprender; busco videos de divulgación científica, de arte, tutoriales y cosas así.

Después de un par de horas en eso ya estoy en condiciones de soñar despierto un rato, dejo vagar mi imaginación mientras releo algunas entradas antiguas del Templo del Ocio. Aunque parezca medio ridículo, yo leo mis propias entradas, especialmente las más antiguas.

Y así es como se me hace de noche y me llega la hora de trabajar, me toca escribir la entrada para el día siguiente así es que -sin tener idea de lo que voy a escribir- me pongo a darle al teclado casi de manera automática, a lo que salga.

Termino con eso, lo publico y es la hora de mis ejercicios de pesas, que los hago con una pequeña mancuerna de 7 kg, son como 10 a 15 minutos de unos ejercicios suaves que también saqué de Youtube.

Ya acercándome a la medianoche, me pongo a pensar en la increíble suerte que tengo de poder vivir sin hacer nada ni trabajarle un día a nadie, es mi momento de "count muy blessings" que hago cada día sin falta, hasta que me acuerdo que algún día se me tendrá que terminar la buena suerte. Entonces mejor busco otra cosa en que ocuparme.

A veces me vuelvo a leer o ver algo de Youtuibe, otras me voy directo a acostar y -si la Pilar está durmiendo- aprovecho de chequear el canal de Film and Arts a ver si están dando algo interesante, eso rara vez ocurre y trato de quedarme dormido como pueda.

Pero antes de acostarme me tomo otra vez la presión y la anoto, muchas veces a esa hora me sale alta, pero como no me la tomo para cuidarme la salud me da lo mismo ¿Para qué lo hago entonces? 

Solo por curiosidad, para ver si puedo hacer una correlación con las cosas que me pasan.

Me la acabo de tomar y me salió 134/83 con 76 pulsaciones, un valor relativamente alto, seguramente por el vino y la caminata, o tal vez porque algún maldito coágulo me va a matar esta misma noche. Quien lo sabe.

A veces no me cuesta nada dormirme, como cuando tomo una melatonina o cuando no trato de dormirme, otras veces me doy vueltas y revueltas en la cama para gran disgusto de la Pilar. Entonces es hora de soñar despierto de nuevo.

Finalmente termino por caer dormido, a veces tengo algunas pesadillas -normalmente suaves- pero casi nunca me acuerdo de lo que he soñado. 

Me parece que las pesadillas tienen algo que ver con como ande mi estómago, que me ha dado problemas desde que tengo memoria.

Bueno, ya que han tenido que soportar la lectura de todas estas majaderías, les contaré por qué puse tanta tontera sin interés. 

Resulta que me senté en el computador y lo primero que se me vino a la cabeza fue el libro Un día de vida de Ivan Desinovich, del sobrevaluado Solienitzin y como no tenía nada que poner y no me daba ganas de buscar algo interesante, lo primro que se me ocurrió fue describir un día de vida del Tomasito Bradanovic.

Disculpen la lata, pero peor habría sido no poner nada. 

23 enero 2025

Hacer un presupuesto

Todos los años el gobierno debe hacer un presupuesto fiscal con las partidas detalladas de gastos del estado para el año siguiente, este presupuesto debe después ser aprobado por ambas cámaras del parlamento y después de eso se despacha.

Es algo que debería ser de fácil trámite si se confecciona bien, pero no siempre es así y el error más común es sobreestimar los ingresos.

Porque si al fisco ingresa menos plata de la estimada se producirá un déficit, lo mismo si se gasta más de lo presupuestado.

Y como el presupuesto es gigantesco -especialmente en los últimos años- resulta bastante difícil cubrir ese déficit. Cuando se puede se hace liquidando reservas, pidiendo préstamos o incluso imprimiendo más papel moneda a lo Maduro.

Cuando Chile no debía un peso a nadie
Durante el Gobierno Militar, después de la gran crisis de 1982 se ajustaron los presupuestos y fue cuando tuvimos los 10 años seguidos de alto crecimiento, entre 1986 y 1996, llegó un momento en que  la deuda fiscal fue cero y los presupuestos estaban cuadrados año tras año.

La famosa Regla Fiscal
Si no recuerdo mal, fue durante el gobierno de Ricardo Lagos que se estableció la "Regla Fiscal" o "Regla de Balance Estructural" Leo en una página del Ministerio de Hacienda que la Regla Fiscal consistía en:

"imponer a la formulación y ejecución presupuestaria la obligación de fijar el nivel de gastos totales en un nivel tal que el Balance Estructural del sector público sea equivalente a un mismo porcentaje del PIB en todos los años, que fue inicialmente de 1% al actual 0% del PIB".

En palabras simples, los gastos presupuestados no se podían incrementar por sobre los ingresos. Curiioamente, veo esta nota en la página del ministerio donde saqué la información: 

" Usted está navegando por una versión inactiva del sitio web, cuya información fue actualizada por última vez en julio de 2020, y que es ofrecida únicamente con propósitos de archivo". Interesante.

Duró lo mismo que un flato en un canasto
La Regla Fiscal se fue deteriorando progresivamente. Si la memoria no me falla, desde el primer gobierno de Michelle Bachelet cuando el afamado ministro de hacienda Andrés Velasco inventó el novedoso concepto de "presupuesto contracíclico"

Desde entonces, con el Harvard Boy Velasco, todo se empezó a podrir más y más, año tras año.

La relación del crecimiento de la deuda respecto del crecimiento del PIB, creció desde 4% al 25% en los últimos diez años. Se podría pensar que esto fue solo por los presidentes de izquierda, pero Sebastián Piñera duplicó esta relación durante su último gobierno.

¿Y como estamos hoy?
En los últimos diez años todos los presupuestos fueron deficitarios, no solo eso, el déficit crecía más de año en año y esto ocurría por la expansión explosiva de los gastos del estado, especialmente en contrataciones de nuevo personal con altísimos sueldos, por los bonos y "beneficios sociales", programas de gobierno a ONGs y distintas formas de cohecho más o menos disimuladas.

¿Recuerdan que alguna vez, no hacen demasiados años, Chile no debía un solo peso? Bueno, hoy el estado tiene una deuda pública bruta de 121.656 millones de dólares, que cada año nos obliga a pagar intereses porque ni soñemos cómo vamos a pagar el capital.

Es una deuda gigantesca, solo para pagar los intereses el fisco deberá pedir nuevos préstamos -obviamente a intereses mayores- porque ya no le quedan reservas para quemar, ya se vendieron todos los muebles.

¿Qué nos espera en el futuro?
El primer problema es que gracias a la brillante gestión de los merluzos Chile está creciendo al cero  por ciento en términos prácticos, dicen que crecemos al dos, pero solo el crecimiento vegetativo de la población, y para qué decir los inmigrantes, son más que eso.

No se ve muy bien la cosa.

Un presupuesto disparatado
Lo peor de todo fue el presupuesto fiscal de este año, que se hizo horrorosamente mal. Tan mal, que después de presentado el ministro de hacienda tuvo que acordar con el congreso un recorte en la cifra por 612 millones de dólares.

Si no se hace ese recorte el presupuesto simplemente no es viable ¿Por qué? Porque se sobreestimaron los ingresos y se subcalcularon los gastos comprometidos, el mismo proyecto aprobado por nuestos honorables parlamentario estaba mal calculado y ahora tienen que recortarlo.

El recortazo
El tijiretazo alcanzó al Ministerio Público, al Poder Judicial, al Ministerio de Salud y a las policías. Los representantes de cada uno de estos damnificados salieron a reclamar con indignación. 

El presidente de la Asociación de Fiscales dijo que si les recortaban presupuestos las investigaciones serían más lentas y otras podrían paralizar, que tal chantaje. Cosas parecidas dijeron los jueces y demás,

Ahora el incompetente ministro de hacienda está como un bombero loco tratande de apagar los incendios diciendo que no, que no les va a recortar el presupuesto y que va a sacar la plata de otros lados.

Que sufran nomás
Me parece bien que recorten plata al Ministerio Público, a Tribunales, hospitales y policías. Para que la gente se de cuenta por quienes votaron y las consecuencias de haber llevado a estos señoritos al poder. 

Obviamente que no le van a recortar un centavo al Ministerio de las Culturas y el Patrimonio, porque ese es el que los alimenta por debajo de la mesa.

Vagos e incapaces
Partiendo por nuestro ministro de hacienda don Mario Marcel, quien llego a ser presidente del Banco Central y como ministro ha mostrado un nivel de incompetencia que ha superado al del ex ministro Arenas, un record muy difícil de superar, pero lo logró.

Recuerdo que el incapaz Marcel dijo en una entrevista que la directora de presupuesto Javiera Martinez Fariña era la mejor directora de presupuesto de la historia. Curioso me fui a ver su currículum y leo:

"Ingeniera civil industrial en Minería de la Universidad Católica -donde fue matrícula de honor por excelencia académica-, con un máster en Ciencia Política con especialización en Economía Política de New York University (NYU)". Hum.

La explicación
¿Y como se explica que con todos esos títulos haya sido incapaz de preparar un presupuesto viable? Yo les voy a decir lo que pasa, en confianza.

Lo que pasa en realidad es que por más títulos que muestren, jamás en su vida han hecho nada que valga la pena. Son flojos, tontos, ideologizados, la mayoría buenos para el trago y la droga.

El propio presidente Boric llega a "trabajar" pasadas las diez de la mañana, con la camisa afuera, despeinado como si viniera saliendo de una casa de señoritas de vida alegre. Todo Chile lo ha visto llegar así a La Moneda ¿qué queda para los demás?

Son todos gente que nunca supo lo que es el mérito, hijos del pituto. Javiera Martinez tuvo una "estrecha relación con Giorgio Jackson" siendo su coordinadora de campaña, tasmbién "generó redes" con el ministro de vivienda Carlos Montes.

¿Les suenan los robos del Caso Fundaciones? Bueno, la mejor directora de presupuestos de todos los tiempos tuvo un rol clave en esto, cuando permitió asignaciones por trato directo para grandes contratos con el estado, algo que siempre había estado prohibido.

Fue la primera vez que se permitió y se robaron hasta el gato a lo largo de todo Chile, creando fundaciones truchas con el solo própósito de robarse millones. 

Por cierto Jackson, que decía tener una moral superior, anda por algún lugar de Europa, y así seguirá hasta que cierren el caso Fundaciones y pase el peligro de enjaulamiento.

Así es que de todos los epítetos que dije sobre nuestras autoridades de gobierno, me faltó agregar una: son una tracalada de ladrones, todos y cada uno de ellos, chorros desvergonzados. 

Esa es, más o menos, la explicación.

P.D. y antes que se me olvide, estos chorros son los que quieren meterle mano a tu platita, dicen que ellos la cuidarán mucho mejor que las AFPs

21 enero 2025

El discurso de Trump

Que cosa más rara, mucha gente que me cae bien encuentro que tiene ideas abominables, mientras que hay otras personas que me producen repulsión pero simpatizo con muchas de sus ideas.

Supongo que es bueno poder separar mis simpatías personales del aprecio o desprecio hacia las ideas, porque estas deben ser valoradas en su propio mérito. Mucha gente que me cae bien tiene ideas que considero estúpidas y viceversa.

Estaba pensando en eso después de leer el discurso de inauguración de Donald Trump, a quien considero un payaso narcisista y un un palurdo.

Lo bueno
Sin embargo eso no impide que encuentre que muchas de sus propuestas son buenísimas. Una gran noticia para mi ha sido la orden ejecutiva para la retirada de Estados Unidos del Acuerdo de París sobre cambio climático, y de la Organización Mundial de la Salud.

El Acuerdo de París es una monumental estupidez que no tendrá ningún efecto sobre "el cambio climático". Es política estéril, un gesto de propaganda que no ataca en nada la raíz de las excesivas emisiones de CO2, suponiendo que eso sea un problema.

Por otra parte, el papel que tuvo la Organización Mundial de la Salud durante la epidemia de Covid fue vergonzoso y perjudicó a todo el mundo, especialmente a los países más pobres. 

Nunca se hizo una evaluación seria de los resultados de esas políticas, y cuando se haga seguramente podremos ver la incompetencia y maldad de esa organización en su intento de hacer ingeniería social a nivel global. Creo que la OMS es un peligro para el mundo y mientras menos apoyos tenga, mucho mejor.

La intención de repatriar a "millones" de inmgrantes ilegales seguramente se va a quedar en eso, una intención porque no es viable, pero al menos podrá hacerles la vida más difícil lo que será una buena señal y ejemplo para el mundo. 

Es hora de parar de una vez con los turbazos que significan esas olas de gente que ingresa ilegalmente, no solo en Estados Unidos sino en todas partes, el endurecimiento de las condiciones puede ser un ejemplo que se extienda a otros países y amortigue el problema.

Declarar estado de emergencia en la frontera con Mexico y pasar los carteles de la  droga a la categoría de organizaciones terroristas  es otra política que me parece bien. 

En Mexico durante el gobierno de López Obrador se afianzó un narcoestado que debe ser enfrentado, por medio de la fuerza de ser necesario. 

No es posible sostener la actual situación, donde los carteles de la droga controlan buena parte del gobierno. Esa es una amenaza para América del Norte, América Central y América del Sur. Es una amenaza global.

Intensificar la perforación de pozos de petróleo y gas es algo que Estados Unidos debió haber empezado hace años, los recursos naturales jamás se ahorran sino que deben ser explotados de manera incentiva para cambiarlos por capital humano.

Revocar las medidas de promoción a los autos eléctricos es otra muy buena política, si necesitan subsidios es porque no sirven, China tiene una crisis gigantesca por los subsidios masivos a sus autos eléctricos y Europa va por el mismo camino.

Si Estados Unidos apuesta fuerte por la producción de mejores vehículos de combustión interna, puede incentivar a Japon, Corea y Europa a hacer lo mismo. Eso sería un golpe maestro a la actual crisis de sobreproducción que tiene China con sus autos eléctricos.

Hay que volver a los vehículos convencionales de combustión interna, que desde hace al menos 14 años dejaron de ser contaminantes. 

Volver a regulaciones con sentido común y olvidarse de la fiebre absurda contra las emisiones de CO2, si alguien quiere bajarlas que parta por los grandes emisores industriales.

Lo malo
Sin embargo no todo lo anunciado fueron maravillas, hubo políticas absurdas y otras ridículas. Entre las ridículas está la de cambiar el nombre del Golfo de Mexico, una grotesca estupidez a la altura de un Nicolás Maduro o un Evo Morales.

Los miles de indultos a los matones que asaltaron el Capitolio son una pésima señal que podría incentivar en el futuro los turbazos electorales con la protección y patrocinio del gobierno de turno. Una pésima e irresponsable señal.

La amenza de "recuperar" el Canal de Panamá recurriendo al revisionismo histórico, se parece mucho a los pretextos que uso Putin para invadir Ucrania. 

En cualquier caso no creo que tenga piso para establecer una intervención armada. Creo que es la bravata inútil, nada más.

La idea de "enriquecer a los Estados Unidos" poniendo aranceles a las importaciones es una muestra de analfabetismo económico, si quiere arruinar la economía de los Estados Unidos ese es el camino más seguro. 

Lo que no implica que poner aranceles a manufacturas importadas desde China puede ser una buena y necesaria medida, especialmente aprovechando la actual crisis de sobrecapacidad que tienen los chinos.

En fin, como ven el presidente Trump me cae como patada en las partes pudendas, pienso que es un tonto. narcisista y matón, pero veo varias buenas ideas en su programa político y las aplaudo, independiente de lo mal que me pueda caer la persona.

Para qué hablar de su disparatada amistad con el estafador global que es Elon Musk y su apoyo para llevar a astronautas a Marte, que es una de las muchas estafas con que Musk se llena los bolsillos. Los estafadores siempre tienen un ojo especial para escoger a sus víctimas, así funcionan.

El embajador
Por último quiero recordar el triste papelón que ha hecho Juan Gabriel Valdés como embajador de Chile en los Estados Unidos, al inmiscuirse en asuntos políticos internos de ese país y hacer declaraciones totalmente impropias de alguien que está en el servicio diplomático.

Nunca segundas partes fueron buenas y esto se aplica muy bien a Valdés que es todo lo contrario de lo que fue su padre, en estos momentos la presencia en la Embajada de Chile de un tipo asi de imprudente y tonto nos juega en contra y nos está perjudicando como país. Pero qué hacer, es lo que hay. 

¿Y como afecta todo esto a Chile?
Prácticamente en nada. Afortunadamente Chile no tiene ningún interés estratégico para los Estados Unidos, aparte del control del Estrecho de Magallanes.

Y aunque es seguro que Trump mira con antipatía y desprecio a nuestro gobierno -gracias a nuestro embajador y las declaraciones incendiarias de Boric contra Israel- estamos totalmente fuera del radar de interés de ese país.

Puede que influya la simpatía personal que tiene Trump por Milei lo que ayude a Argentina a rearmarse y hacer inversiones en Argentina. Bien por eso, el material bélico de Argentina está por el suelo y tarde o temprano tiene que renovarse, lo mismo el de Perú.

Afortunadamente creo que las relaciones entre las Fuerzas Armadas de Chile y las de Estados Unidos siguen en muy buen pie, pese a la seguidilla de estupideces que ha hecho este gobierno. Afortunadamente les queda poco tiempo en el poder a los merluzos.

Un viejo amigo de Chile
Brandon Juud, el nuevo embajador que llega a Chile es un viejo amigo de nuestro país, vivió en Santiago como joven misionero mormón a fines de los ochentas, habla perfecto español y dicen que Trump le dio el puesto como premio para pasar acá sus últimos años en el servicio público.

Judd es un experto en el problema de la inmigración ilegal, completamente diferente a miss Bernadette Meehan, la woke embajadora que tuvimos durante el período de Biden. Creo que ese si que será un cambio muy positivo.

20 enero 2025

Dos explicaciones muy buenas

El espacio tiempo explicado en un minuto

"Imagínense este señor que está desde una distancia d mirando un árbol. Los rayos de luz tienen que salir del árbol para llegar a la retina del observador y que vea que el árbol está allí. El rayo de luz tardará una cierta cantidad de tiempo, porque la velocidad de la luz c es finita, lo que está viendo este señor es el árbol en el pasado, en un tiempo t=d/c, que en este ejemplo es una cantidad muy pequeña, microsegundos atrás, o menos.

Y mientras más lejos miremos, más en el pasado. Lo que uno ve son siempre cosas que han ocurrido en el pasado, nadie puede ver realmente el presente. Si vemos lo suficientemente lejos, por ejemplo con los potentes telescopios actuales, podemos ver y fotografiar como era el universo cuando recién se estaba formando.

Ojo, que esto no tiene nada que ver con viajar en el tiempo porque no nos estamos moviendo en el tiempo, simplemente podemos ver como eran las cosas antes, gracias a que la velocidad de la luz no es infinita ni instantánea.

Entonces se puede definir el espacio-tiempo como una dimensión, formada por una malla de rayos de luz, como esas que muestran al ilustrar la curvatura del espacio-tiempo. 

¿Por qué decimos que es una misma cosa? Porque podemos convertir distancias en unidades de tiempo y viceversa con solo usar la constante  que es la velocidad de la luz c.

¿Se acuerdan que dijimos eso de t=d/c? Bueno, ahi está la prueba que el espacio y el tiempo son dos formas de lo mismo solo que se relacionan por c que es un número fijo, una constante".

Así es como lo explica César Gómez en su excelente charla Gravedad y Mecánica Cuántica. Seguramente a muchos esta explicación les traerá a la memoria otra ecuación de equivalencia que es e=mc^2. ,

Me pregunto por qué todavía se habla de materia y energía como cosas separadas, cuando con este mismo razonamiento deberíamos hablar de materia-energía. Pero en fin, me gustó mucho esa analogía así es que aprovecho de colocarla aquí.

Como colapsa la función de onda
Hay un entretenido video del Doctor Fisión donde se refiere al modelo actual del átomo, que es muy distinto del antiguo modelo de Bohr, parecido a un sol (el núcleo) con pequeñas bolitas orbitando en torno como si fuesen planetas.

Bueno, no pude encontrar el video pero si veo este short donde habla algo de el modelo de Schroedinger y Heisemberg que se usa en la actualidad como el más aproximado a como se cree que realmente es la cosa.

Este modelo dice que los electrones son cuanticos, lo que quire decir que están sujetos al Principio de Indeterminación de Heisenberg, es decir no son bolitas de materia sino densidades de probabilidad  que están definidos por la Ecuación de Schroedinger.

No me voy a meter con la ecuación porque para mi y para muchos de los regulares todo eso de hamiltonianos, función de onda y cosas por el estilo es chino mandarín y como no somos investigadores no tenemos para qué entenderlo. 

Sin embargo podemos aceptar por fe, que esa ecuación nos da la probabilidad de encontrar el electrón en un lugar determinado.

Hasta allí todo es entendible, el problema es que la posición del electrón mientras no se mide directamente no existe, no está determinada

Por eso la ecuación puede ser solo de probabilidad, es imposible predecir el punto en que estará el electrón hasta el instante en que lo medimos.

Ojo, que esto no es porque se esté moviendo, sino que mientras no lo medimos no ocupa una posición en el espacio sino que toda una región. 

Al hacer la medición se dice que la ecuación de onda "colapsa" y el electrón adquiere una localización determinada. 

Esto es algo que nunca pude entender por más vueltas que le daba. La cosa se explica bien en el video Una Mejor Manera de Ver los Átomos.

Hay una analogía muy buena para la indeterminación: por ejemplo tomemos una moneda que puede tener dos estados, cara o sello. Cuando la lanzamos, mientras da vueltas por el aire la moneda no tiene ningún estado porque se mueve en todas las direcciones.

Al atraparla recién la moneda adquiere su estado, que depende de la "medición" que hicimos, es decir el instante en que la atrapamos, ese sería un equivalente al colapso de la ecuación de onda.

Claro que la analogía es burda porque Wilson podría decir que si conocemos las condiciones iniciales, el ángulo, la fuerza y blabla podríamos calcular que va a salir en el momento de medirla. 

Pero en una moneda realmente aleatoria las condiciones iniciales no dirían nada, aparte de una distribución de probabilidad.

Me pareció un ejemplo bien bueno para aceptar intuitivamente que es el colapso de la función de onda, especialmente para entender la diferencia entre el determinismo clásico y las probabilidades cuanticas.

Esto de que el electrón es cuántico y no una partícula material que ocupa un lugar que puede determinarse tiene implicaciones espectaculares. 

Por ejemplo la ecuación de onda para encontrar el lugar físico donde está el electrón en un momento dado da una distribución de probabilidades de alcance infinito. 

Es decir existen lugares donde la probabilidad de orbitar es mayor, en sus bandas de energía por ejemplo, pero también existen probabilidades pequeñas -pero no cero- que se encuentre en cualquier lugar del universo.

Tal como las ondas de radio tienen un alcance infinito, aunque para detectarlas más lejos necesitamos un receptor cada vez más sensitivo, la localización de los electrones podría estar en cualquier lugar con una probabilidad que no es cero.

Me parece una idea extraordinaria, que permite intuir al menos esa teoría que todo el universo consiste en un solo electrón y lo que vemos son sus manifestaciones. Existe una teoría asi, aunque usted no lo crea. 

Casos y cosas del lunes

Estoy viendo otra película del Proyecto DAU que se llama "String Theory", dura dos horas y voy recién en la mitad, la verdad es que va un poco lenta y no es tan interesante como Degeneration. Voy a pausarla para escribir rapidito la entrada de hoy. Aquí vamos

Con forceps
Están tratando de aprobar con forceps el proyecto de reforma previsional del gobierno, que están desesperados por aprobarlo porque son el único gobierno desde el año 1990 que no ha sido capaz de aprobar ni una sola reforma, hasta la tributaria se la echaron a pique.

El proyecto es espantosamente malo, si se aprueba como está hipoteca el destino de las pensiones futuras de todos los que están cotizando hoy, especialmente de los que empiezan a cotizar.

El gobierno ya fracasó definitivmente con su intención de eliminar las AFP, no les dejaron pasar ni la puntita en eso, por más que digan que el proyecto "deja la puerta abierta", esa es una afirmación ridícula.

Es una tragedia como se está haciendo la política en Chile, por un objetivo mínimo están hipotecando el futuro de uno de los diez mejores sistemas de pensiones del mundo, compitiendo con los de países riquísimos y de mucha menos población.

Los mamarrachos anuncian por la tele que "seis meses después de aprobarse la reforma verán subir las pensiones", eso es un engaño burdo porque los cambios van a introducir inmediatamente una mayor cesantía, más informalidad y menores sueldos, lo que anulará cualquier beneficio de mejoras de pensiones (que además serán insignificantes). 

Cualquiera que sepa sumar 2+2 lo sabe y la "subida de las pensiones" que prometen va a durar lo mismo que un gas en un canasto. El beneficio será inmediatamente diluído por los perjuicios directos que todo esto va a ocasionar. 

Sin ser pitoniso, puedo asegurar que si se aprueba el proyecto las consecuencias económicas serán igual o más dañinas que la reforma tributaria de Bachelet-Arenas, que nos dejó en la miseria en que hoy estamos. El primer mazazo fue esa reforma, el segundo será esta reforma merluza.

Los de Chile Vamos con ese olfato político que los caracteriza están aplaudiendo el "acuerdo alcanzado". Espérense nomás que empiecen a salir las encuestas. A Matthei con esto le va a pasar lo mismo que le pasó a Kast con el segundo proyecto de consitución, será igualito, acuérdense de mi.

En fin, todavía quedan las votaciones en sala, veremos allí como se da la cosa, no sería raro que en las votaciones generales la famosa reforma se vaya a la ducha y pase lo mismo que cuando quisieron eliminar la Constitución de 1980.

Asume Trump
Algo raro está pasando en la política en todo el mundo. Me comentaba Ulschmidt que la líder de Alternativa por Alemania, con buenas posibilidades de ser la próxima canciller "es una lesbiana en pareja con una mujer de Sri Lanka".

Si vemos a Bukele y a Milei, por más buenos resultados que hayan logrado, no se puede negar que no son personalidades muy equilibradas que digamos. 

Para qué hablar de Donald J. Trump, el primer convicto felón en ser elegido presidente de los Estados Unidos.

Me pregunto que pasa con la gente que vota que no puede elegir gente normal, seria e inteligente como se hacía antes. 

Cuando yo era un jovenzuelo, recuerdo que todas las autoridades eran profesionales destacados y los que no tenían una profesión normalmente habían tenido un buen desempeño en la vida civil.

Hoy en Chile tenemos un presidente que reprobó su exámen de grado con nota dos y tantos en una escala de 1 a 7, finalmente nunca se pudo titular de abogado porque reprobó dos veces consecutivas. Parece que la gente admira a los perdedores, porque son "gente como uno".

Tremendo error, los que llegan al gobierno deberían ser gente mucho mejor que uno.

Kast y Kaiser
Le salió gente al camino al líder de mi Partido Republicano Juan Antonio Kast. Resulta que Johanes Kaiser fue militante del Partido Republicano desde su fundación -igual que yo- pero en el camino empezaron a aparecer diferencias y -de una u otra manera- lo terminaron echando del partido.

Pero resulta que Kaiser ya ha construido su nicho y tiene su Partido Nacional Libertario en proceso de formación. Las diferencias entre Kaiser y Kast son -en pocas palabras- que Kaiser es libertario mientras Kast es liberal de derecha.

Concretamente, me parece que Kaiser está a favor  de la pena de muerte y de la eutanasia por ejemplo, mientras que Kast está en contra. Kast es religioso (católico Shoenstatt) y Kaiser me parece que no. El nombre de "Nacional Libertario" del partido de Kaiser tiene un tufito fascista, lo mismo que su simbología, etc,

Creo que cualquiera de los dos son excelentes alternativas y hay un enorme espacio en que se pueda colaborar. Es increíble como ha crecido la derecha de verdad, partió  con los Republicanos, siguió con el Partido Social Cristiano y ahora puede que se constituya el Partido Nacional Libertario.

Me parece excelente que existan tres partidos diferentes porque corresponden a tres grupos diferentes: católicos conservadores, evangélicos conservadores y libertarios. Pueden tener diferencias en cuanto a valores -lo que está muy bien- pero tienen enormes espacios para hacer políticas juntos.

A mi los valores me importan un comino, aparte del valor que le doy a la libertad y creo que eso une a los tres partidos de derecha de verdad, no creo que lleguen a haber peleas solo por el poder y en el futuro podrán actuar de acuerdo en muchas cosas nin tener que acercarse a la asquerosa "centro derecha".

Yo sigo siendo militante republicano, aunque no comparta muchos valores del partido y tengo bastante simpatía por Kaiser. 

Como yo lo veo vamos avanzando, sin prisas pero sin pausas, la derecha de verdad va ganando espacios. Un chincol se comió una viña; uva por uva.