Eso no es necesariamente malo, un gobierno sin estrategia simplemente continuará alguna planificación estratégica subyacente de un gobierno anterior. La falta de estrategia da continuidad y políticas estables. Por eso se explica que a los gobiernos de la concertación se les acusara de ser continuadores de Pinochet y a Piñera de ser el quinto gobierno de la concertación.
Los que no tienen estrategia es por que continúan aplicando la que dejó algún gobierno anterior que la tuvo o la heredó. En nuestro caso seguimos usando la estrategia diseñada en la Declaración de Principios del Gobierno Militar, del 11 de marzo de 1974, hace 38 años.
Yo creo que hemos tenido tres gobiernos con visión estratégica en nuestra historia: el gobierno de Prieto, cuando fue ministro Diego Portales; la Unidad Popular de Allende y el gobierno del General Pinochet. Solo tres en toda la historia.
Han habido otros seudo estratégicos como los gobiernos radicales o el de Frei Montalva, pero su estrategia era retórica, buscaron el poder solo para arreglar la situación de sus grupos, eran básicamente tácticos y oportunistas. También hubo a lo menos dos gobiernos tácticos muy buenos, los de Manuel Montt y Anibal Pinto que siguieron la estrategia de Portales.
Como en un gobierno -igual que en un negocio- no existen estrategias ganadoras, el seguir una estrategia no les garantiza el éxito. El milagro económico japones se produjo sin estrategia, con puras mejoras de la eficiencia operativa y parece que el gobierno de Pîñera confía en conseguir algo parecido.
A todo esto por si no lo sabían, los empresarios exitosos son los más adversos a la estrategia, generalmente son tácticos y propensos al riesgo, ven a los estrategas como "teóricos de salon" que los tratan de encadenar a un camino fijo, en lugar de reaccionar a la situación cambiante, como a ellos les gusta.
Se me ocurrió que tal vez sea entretenido analizar los dos últimos gobiernos que usaron un análisis, un plan estratégico y que intentaron implementarlo. Me refiero a la Unidad Popular y al Gobierno Militar. No me interesa un análisis político ni menos valórico, así es que panfleteros abstenganse porque los comentarios tontos no durarán 10 segundos después que los lea, a menos que estén de acuerdo con mis simpatías políticas, esos los dejaré por respeto.
Lo que me interesa es revisar las estrategias, expresadas en el Programa de Gobierno de la Unidad Popular y la Declaración de Principios del Gobierno Militar, tratando de encontrar aciertos o errores metodológicos y especular si estos aciertos o errores tuvieron que ver con el éxito o el fracaso de la estrategia. ¿Que entiendo por éxito o fracaso? No me refiero a que los resultados sean buenos o malos, sino a que si se lograron o no los objetivos planteados, si este logro fue o no sustentable en el tiempo y por qué.
Para implementar una estrategia de gobierno siempre se han tenido que reprimir las libertades políticas o económicas, Portales y Pinochet suspendieron las libertades políticas, Allende las económicas, de otro modo los grupos de interés bloquean cualquier intento de trabajar para un objetivo único. Toma mucho tiempo que las personas acepten un objetivo o una visión diferente de sus propios objetivos del momento.
Bueno, esa es más o menos la introducción. En entradas separadas trataré de describir y analizar las estrategias de la Unidad Popular y del Gobierno Militar, sus fundamentos, los objetivos y los resultados de su implementación. Mañana empiezo con la UP, hasta entonces.
Un viejito ya fallecido, que regularmente ocupaba portadas en los periódicos chilenos, y que según Forbes su familia en estos momentos tiene más de 20 mil millones de dólares en patrimonio, no soportaba a los genios y doctores en economía y los terminaba desalojando de su oficina a los 5 minutos. Sumaba, restaba, leía balances y pocas habilidades numéricas más tenía, y pese a eso era infinitamente más hábil que los cientos de asesores que tenía, que sólo tenían acceso a el a través de su consiglieri. Doctores en economía caminan por todas las calles y meten las patas casi sin consecuencias, personas realmente hábiles hay pocas. Y estoy ansioso por leer la estrategia de la unidad popular, pensé que era cagarla sólo cuando no estaba influenciado por Baco.
ResponderBorrarTambién el otro día leí sobre la relatividad. No entendí mucho. A estas alturas de la vida sólo me da para leer penthouse letters y el condorito. Las dos son lecturas recomendables para todo el mundo.
Anónimo, en los negocios eso es muy común porque son muy parecidos a la ruleta. Los empresarios exitosos son fundamentalmente distintos a los economistas o administradores en el sentido que son apostadores afortunados, normalmente apenas saben sumar y restar, la ignorancia ls hace todavía más arriesgados.
ResponderBorrarEs un error creer que son más hábiles o que se equivocan menos, por lo general se equivocan mucho más y la mayoría de hábiles no tienen nada, pero son más propensos al riesgo.
Por eso la mayoría de los empresarios de éxito después de hacer fortuna se arman de un equipo de técnicos que le ayuda a conservarla, aunque las decisiones importantes las siguen tomando ellos solos.
Cuando alguien apuesta en la ruleta y le va bien, o cuando compra un número de la lotería que sale premiado nadie piensa que es habil, resulta que en los negocios pasa lo mismo, la ganancia está donde la cosa es más improbable y más ilógica, no se gana plata tomando "buernas" decisiones sino decisiones arriesgadas.
Eso rara vez se enseña en las escuelas de negocio pero es una verdad del porte de un buque: no se puede tener estabilidad y ganancia al mismo tiempo.
En eso el gobierno es un poco diferente y depende menos de la propensión al riesgo que a una estrategia exitosa. Por eso Maquiavelo se hizo tan famoso escribiendo El Principe
Según Henry Mintzberg es erróneo el concepto de "planificación estratégica", debió haber sido llamada "programación estratégica" y promovida como un proceso para formalizar las consecuencias de las estrategias diseñadas de antemano. Este es un proceso que utilizan mucho los militares cuando hacen "análisis de escenarios".
ResponderBorrarEn lo personal, tiendo a concordar con la apreciación de Mintzberg y, en ese contexto, creo que las tres estrategias de gobierno que mencionas se diferencian básicamente en qué tan exitosas fueron para prever escenarios posibles. Me parece que la del gobierno de la UP fue la que menos anticipó eventos y eso explica su corta duración.
Claudio, es un buen punto eso de la previsión de escenarios, claro que también hay otras cosas propias de la estrategia:
ResponderBorrar-El análisis de la situación actual (interno, externo), diagnóstico, etc.
-La declaración de misión, visión y valores
-La fijación de objetivos
-La implementación
Esta última parte es la que puede funcionar o fallar dependiendo de cuan bueno fue el análisis, cuan realistas los objetivos y por supuesto de los análisis de situación y las consecuencias de las políticas fijadas, que son la parte que comentas. Creo que es un asunto que puede ser entretenido de revisar.
Interesante. Espero sus entradas de la UP y del gobierno militar. En este golobalizado mundo de hoy, los gobernantes hacen como que influyen en cosas que no controlan en abosluto y hablar de estrategia es como hablar de ciencia ficción.
ResponderBorrarJustamente por los problemas de implementación es que Mintzberg no cree mucho en los planes estratégicos.
ResponderBorrarEn todo caso, la definición de estrategias no debiera ser un proceso demasiado racional/formal, tipo receta de cocina, porque se correría el riesgo de definiciones demasiado planas. El estratega debe tener algo de audacia, de manera que las estrategias sean poco predecibles y capaces de sorprender a la competencia o adversarios.
Ulschmidt, mañana viene la de la UP y un intento de explicar porqué falló en la implementación.
ResponderBorrarLa estrategia no pretende manejar lo que es incontrolable, incluso ni se mete demasiado con lo controlable (eso es táctico) pero tiene que ver con un análisis de la situación y fijación de objetivos. Por eso trataré de no hacer juicios de valor -cosa dífícil pero se puede intentar- y buscar explicaciones razonables de por que una no funcionó y la otra si en términos de sustentabilidad en el tiempo.
Claudio, claro, en la implementación aparecen todos los problemas del diagnóstico y los objetivos, las consecuencias inesperadas y todo eso. Creo que es un tema entretebido de discutir.
Lo que es yo, no espero nada que prometas o sugieras; por mientras sugiero volver a leer tu clásico posteo de "La estela Raval Chilena"...
ResponderBorrarhttp://www.bradanovic.cl/blogger/2005/12/la-estela-raval-chilena.html
Atte: Juan y Medio
¡Esa si que era estratega!!
ResponderBorrarInteresante tema, que creo que dará para una buena conversación. Al respecto quiero hacer algunos pequeños comentarios que puede o no que tengan valor pero no obstante los haré igual. En una ocasión un funcionario de MIDEPLAN le consultó a su par Japonés el como realizaban o destinaban recursos a un proyecto, específicamente consultaba sobre las evaluaciones sociales de proyecto, ante lo cual el japonés respondió que en realidad para ellos cuando algo no marchaba bien y requería ser revisado, cambiado, mejorado o requería de un nuevo proyecto, este se hacía, es decir como país rico, no discriminaba si un jen era más rentable para una cosa u otra. En Chile la situación es distinta, puesto que las necesidades son muchas y la discusión básica es si la estrategia del país es centralizada como es el caso de Allende o bién en el camino se arregla la carga como es en el caso de los gobiernos posteriores a Pinochet, claro está que la carga la acomodaré para el lado que más me acomode sin que esto necesariamente sea lo que le interesa al país con absurdos tales como para que queremos educar médicos, si los paises vecinos incluyendo a varios europeos hacen el gasto y basta que nosotros los compremos y estamos listos, lo que sumando y restando pesos se ve positivo, sin embargo, genera un descontento social que puede desestabilizar un país, más aún si este no tiene el nivel de propaganda que tienen los países libremercantilistas para convencer a sus ciudadanos que son lo máximo.
ResponderBorrarAriel Ulloa F
Ariel, así es, los japoneses son mucho más tácticos que estratégicos y cuando se fijan objetivos lo hacen muy mal (recuerdo la iniciativa nacional para el desarrollo de inteligencia artificial, que fue un desastre) funcionan más por olfato y cambiando sobre la marcha. Pero igual tienen algunas cosas culturales que normalmente se confunden con "la estrategia japonesa".
ResponderBorrarFíjate que las estrategias siempre van acompañadas -al menos en Chile- con un cambio de constitución y con modificaciones profundas al sistema vigente. Se hacen estrategias cuando el país está en ruinas, por ejemplo después de la guerra civil entre pipiolos y pelucones (Prieto), en una situación de estancamiento y pobreza (Allende) o en una quiebra total del estado (Pinochet). Ese es uno de los requisitos y el otro es que la estrategia se hace para que dure muchos años: 50 o más años por parte baja, o sea trascienden un gobierno.
Los políticos deberían reconocer eso y actuar dentro de la estrategia si esta ha tenido buen resultado o cambiarla en caso contrario, pero no cambiarla en cada gobierno (ese es el drama en Perú, bolivia, Venezuela y la mayoría de los países de AL). La mayoría de los gobiernos deberían ser solo tácticos pero reaccionar siempre en el marco de la estrategia vigente. De otra manera pas alo que le está sucediendo a Piñera ahora.
Creo que la concertación fue mucho más habil que Piñera en ese sentido. Sus cuestionamientos de la estrategia nunca pasaro mucho de la retórica, excepto durante Bachelet. Creo que Piñera ha profundizado el error de Bachelet, pero ese es otro cuento, más político que nada. Yo quiero mantenerme en el asunto más o menos técnico.
Mi impresion es qu ele gobierno de Fri Montalva debe incluirse entre los que tenian una vision estrategica, otro asunto es que les fue como las huifas, solo superado por la UP.
ResponderBorrarPor ej. suyos son la promocion popular y la Reforma Agraria, ambos pretendian penetrar las clases pobres disputandoselas a la izquierda en las ciudades y a la derecha en los campos, e incorporar los pobres al consumo abriendo los mercados internos. Junto a eso apuestan a capturar parte de los "excedentes" del cobre en poder de compañias extranjeras, para financiar lso costos de esos objetivos.
Ademas pretenden dar un salto en educacion, con profesores "marmicoc", y traspasar a las aorganizaciones intermedia sparte dle poder del estado, en la tesis del estado subsidiario.
Claro de ahi a los resultados...
Bueno Wilson, bajo ese concepto los radicales también tenían estrategia (gobernar es educar, la corfo, etc.).
ResponderBorrarPero yo veo una estrategia como algo más formal con diagnóstico, misión, visión, valores, objetivos e implementación. O sea como un mapa más estructurado que el compendio de promesas de campaña que son normalmente los programas.
Todos tienen ideas y diagnósticos sectoriales dispersos. La estrategia es unitaria y dirige todo a unos pocos objetivos simples y concretos.
Las mejoras sectoriales son tácticas yo creo, no corresponden a una visión de largo plazo (aunque deberían ser consecuencia de una)
En mi opinion no solo tenian programas y tacticas, sino que una estrategia de posicionarse entre la derecha y la izquierda, quitando a ambas parte de su base de poder.
ResponderBorrarQuieren, ni mas ni menos, que refundar el pais.
Todos sus emprendimientos fueron supeditados a esa vision. Por supuesto no cacharon que fuerzas desataban
jaja las consecuencias inesperadas!
ResponderBorrarComo peruano debo reconocer a un gran personaje chileno con visión estratégica: DIEGO PORTALES, se adelantó a su época y permitió que Chile sea lo que es hoy. Según él Chile debía tener la supremacía comercial en el pacífico y lo consiguió. Los caudillos posteriores siguieron fielmente su visión. Medios: Guerra Confederación 1° y 2°, y en 1879 con la Guerra del Salitre se logró la meta mayor: dominio del pacífico y Perú en la ruina mayúscula. Consiguió dominió del Pacífico, Perú quedó con 2 puertos estratégicos menos; Arica e Iquique. Como decía el filósofo peruano MANUEL GONZALES PRADA "Chile vela mientras el Perú duerme". Con ello permitió el desarrollo de Chile hacia el presente con los nuevos recursos que fueron o son el sostén de la economía chilena: el COBRE y el SALITRE. Creo que los líderes posteriores siguieron la escuela del gran Portales. Saludos
ResponderBorrarAia Paec, Portales fue un gigante intelectual y de carácter en Chile, tiempo atrás copié alguns ade sus cartas más divertidas que lo retratan de pies a cabeza. En su época tuvo a su némesis, el también genial Mariscal Santa Cruz, fueron enemigos jurados y se dice que sus agentes estuvieron detrás del asesinato de Portales.
ResponderBorrarSanta Cruz también fue un gran estratega, aunque tuvo un defecto que Portales nunca conoció: era vanidoso y le gustaba el poder personal, probablemente eso impidió que consiguiera su sueño de hacer un solo país de Bolivia, Perú y Chile.
Portales fue el archienemigo del Perú y Bolivia, pese a que vivió en Perú y adoraba al país, incluso su pareja era peruana. Pero tenía un sentido patriotico que algunos calificaban de exagerado y fanático, nunca transó en lo que el creía que eran los intereses de Chile. Varias veces dijo que si su padre se metía a perjudicar a la patria a su padre lo mandaba a fusilar.
En fin, fue una figura extraordinaria y los chilenos le debemos mucho, especialmente su visión estratégica en años que los gobiernos eran puro botín de guerra para los más audaces.
De las cartas más divertidas, la de J. A. Álvarez. y el mensaje que transmite es parecido a Fujimori. Los dos primeros años de F. gobernó con mano firme dió reformas sobre la estructura económica del país para modernizarse (aunque en la campaña electoral quien prometió ello fue Mario Vargas Llosa), pero después se mareó de poder y se rodeó de adulones empresarios MERCANTILISTAS dando inicio, a los extremos económicos y el resultado es lo que hoy se vé en el Perú, millonarios nacidos en esa época, que viven en su burbuja y se olvidaron de los andes-selva. Esa es la razón por la que gobierna HUMALA. La corrupción se generalizó y Vladimiro Montesinos co-gobernaba, los litigios empresariales se solucionaba en la sala del SIN (Minera Yanacocha, Luccheti, los diarios, la TV y otros, del 93 al 2000 en los poderes del Estado se institucionalizó la corrupción y el compadrazgo. Los valores éticos por los suelos, los diarios basura dieron circo al pueblo, Fujimori-Montesinos llegaron a ordenar matanzas en Barios Altos, la Cantuta y gente inocente. Que nunca más se vuelva a repetir ello, el poder enceguese. Saludos.
ResponderBorrarAia Paec, justamente eso es lo que le pasó a Fujimori, se mareo completamente con el poder y tal vez con el éxito de sus primeras medidas, que lástima porque pudo haber terminado como un gran presidente, pero la corrupción fue más fuerte.
ResponderBorrar